12.05.2009

"Proyecto Capacitación Para Enfrentar las Causas y Efectos en Ch. Norte"


U.M.R.P.S.X.Ch. FF.CC.AA. CENTRO DE ESTUDIOS Y APOYO AL DESARROLLO LOCAL, OBSERVATORIO BOLIVIANO DE LOS RECURSOS NATURALES CARRERA DE “INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES”
PROYECTO: “CAPACITACIÓN PARA ENFRENTAR LAS CAUSAS Y EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LAS U.E DE CHUQUISACA NORTE.”



Coordinador: Marcelo Higueras Saavedra


CARRERA INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES
SUCRE- BOLIVIA
2009

ANTECEDENTES

Anteriores Investigaciones realizadas:
•Investigación “ECOLOGIA Y CONSERVACIÓN DE LOS CACTUS DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA” ganadora de PRIMER LUGAR en la categoría estudiantes (Feria científica USFX, octubre 2007 Sucre.
•Investigación “DETERMINACIÓN CUALITATIVA CUANTITATIVA DEL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN SECTORES CLAVES Y POSTERIOR CAPACITACIÓN INTEGRAL EN LA CIUDAD DE SUCRE” expuesta en Feria científica USFX octubre 2008 (Sucre).
•Investigación “CUANTIFICACIÓN DE ESCASEZ DE AGUA POTABLE Y DETERNINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA RESERVADA EN RECIPIENTES, PARA CONSUMO EN LAS FAMILIAS, DE LOS BARRIOS VILLA MARGARITA. KOLLPA TOCKO, BARRIO CAPITAL, VILLA ARMONIA” expuesta en Feria científica USFX octubre 2008 (Sucre)

CONTEXTO DONDE INICIA EL P_C_C

•Incidencia y prioridad de políticas ambientales en particular el C_C en las instituciones afines de Ch.
•Experiencia de campo gracias al gracias al proceso enseñanza-aprendizaje y en particularmente por el P_C_R en Ch. norte. (Estudios line-Base) convivencias, y otros.
•Información recibida de CEADL-OBRN, La participación Ciudadana además sobre Importancia de RR.NN y “políticas extractivas”, en foro debates, talleres a nivel local y nacional.
•Estudio descriptivo comparativo de la distribución en el departamento del IDH, y a nivel interno en la USFX y su distribución para la ejecución enfatizando “Investigación Interacción”
POR QUÉ EL PROYECTO

•Los cambios climáticos regionales, sobre todo los aumentos de la temperatura, ya han afectado a algunos sistemas físicos y sobre todo biológicos.
•Región norte de Chuquisaca es una zona que por sus características geomorfológicos es vulnerable a deterioro de sus RR.NN (Manual de Téc. Extensionistas P_C_R)
•Los niños niñas y adolescentes, tienen escasos conocimientos de las causas, efectos del cambio climático (Informe de grupo de realización de linéa Base Asig. Práctica Laboral V Ing. RR.NN)

JUSTIFICACION

•En los últimos años se ha priorizado para toda actividad las zonas urbanas o los poblados dejando de lado los sectores rurales y comunidades. (Plan de gestión ambeintal 2005-2010 Prefectura de Ch.)
•Desde las perspectivas, podemos decir que evidentemente actividades como capacitación, talleres, se concentran muchas veces en los núcleos por varios factores.
•Compañeros de las comunidades que coinciden con el pensamiento de la necesidad de capacitar a los niños y adolescentes sobre el cambio climático, brindan apoyo incondicional.

QUIENES DE BENEFICIAN CON EL PROYECTO

•Hombres, mujeres, niños, niñas, autoridades de las comunidades y principalmente de las unidades educativas rurales de las comunidades donde trabaja en Proyecto “Cambio Rural”, cuya institución es parte de una alianza estratégica que el proyecto ha considerado. comunidades de (M. Sucre distrito Rural, Yotala, Yamparáez, Tarabuco,, Icla, Presto y Poroma),


OBJETIVO GENERAL

•Coadyuvar en la formación a nuevas generaciones de hombres y mujeres con nuevos conocimientos sobre las causas y efectos del cambio climático, adquiriendo valores sociales que motiven su participación en la protección del medio ambiente, con acciones de mitigación a esta problemática y que cooperen a promover el desarrollo limpio, con prácticas agro ecológicas para un desarrollo ecológicamente sustentable del País. (objetivo en el perfil de proyecto)


METAS PROPUESTAS

•1. Generar capacidades de conciencia y participación de los alumnos al interior de las Unidades Educativas Rurales para estar preparados y responder adecuadamente al Cambio Climático.
•2. Elaborar metodología, con herramientas, (afiches, trípticos y otros materiales didácticos) adecuado a la realidad y al modo asimilar información de los alumnos, que coadyuven en lo posterior los procesos de la formación educativa, respecto a los cambios climáticos que se viene dando a nivel local.
•3. Promover y coadyuvar la innovación de procesos educativos respecto al Cambio Climático a partir de las autoridades locales (dirigentes comunales, Profesores, autoridades Municipales) (perfil de presentación de proyecto)

QUIENES Y CÓMO TRABAJAN


•Guiados por los coordinadores, los JEP (Jóvenes Ejecutores de Proyecto) son estudiantes capacitados en maneras de enseñar las causas y efectos del C_C y como enfrentarlo están designados en grupos etareos:
1.De 1º a 5º de primaria
2.De 5º a 8º de primaria
3.De 1º a 4º de secundaria
5.Nivel Profesores
•Considerando nivel de conocimientos, y características de un lugar a otro, cada grupo desempeña su función con metodología especifica adecuada.


RESULTADOS

Comunarios
Mujeres 9
Varones 43
Profesores
Varones 21
Mujeres 46
Primaria
Varones 139
Mujeres 105
Secundaria
Varones 48
Mujeres 58

TOTAL 469
17 ESPAS (ESCUADRONES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL CONFORMADOS Y EN FUNCIÓN)
Periodo: del 1ro de mayo a septiembre de 2009