“Ni Derechos de La Madre Tierra, ni Respeto a la Pachamama” UN GOLPE DURO A LA VIDA”
Ni consulta previa, ni Derechos de Indígenas, al final ni respeto a los derechos humanos, le importo al gobierno un comino, al momento que Brasil ofreció los “billullos verdes” paradójicamente lo que más crítica el presidente Morales, el poderío del imperio conquistó fácilmente al gobierno. Desde una perspectiva ambientalista es una verdadera indecencia, enarbolar las banderas de paz con el medio y entorno biológico, decir defender la naturaleza. Utilizar vano el respeto verdadero de los quechuas hacia a la pachamama, Cuando absolutamente las intenciones son contrarias a los derechos básicos de Pueblos Indígenas.
En Quechua sería bueno recordarle al Presidente Ama Lulla, Ama Suwa, Nitaj Llunkhu, Ama puqllaschu rukakunaj sonqhonwan, tuta punchay, imaq ruwasqhapis chayamullan.
En verdad es inaceptable, la decisión inesperada, algunos que confiábamos en que el “Proyecto Carretero Villa Tunari – San Ignacio de Moxos” no era viable justamente por que confiábamos en la particularidad procedencia de los que están en el ministerio de Relaciones exteriores, ministerio de medio ambiente y agua, el vice ministerio de coordinación con pueblos indígena originarios entre otros.
La sociedad boliviana ha estado tolerando una serie de metidas de pata por parte del gobierno en los últimos años, pero ya no es tolerable desde ningún puto de vista semejante daño directo a nuestra biodiversidad.
Adjunto una maldita Ley 112 que solamente me hubiese soñado que en el gobierno más totalitarios y de derecha extrema.
El 7 de mayo de 2011,
G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia 1
Derechos Reservados ®2010 - www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo
LEY Nº 112
LEY DE 7 DE MAYO DE 2011
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
D E C R E TA :
Artículo Único.
I De conformidad a lo establecido en la atribución 10ª parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución Política del Estado, apruébase el Contrato de Colaboración Financiera N° 10219991 suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico e Social – BNDES de la República Federal del Brasil en fecha 15 de febrero de 2011, por la suma de hasta $us332.000.000,00 (TRESCIENTOS TREINTA Y DOS MILLONES 00/100 DÓLARES ESTADOUNIDENSES), destinados a financiar el “Proyecto Carretero Villa Tunari – San Ignacio de Moxos”.
II. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Tesoro General de la Nación, asumir el repago de las obligaciones que sean contraídas en la ejecución del Contrato de Colaboración Financiera aprobado por la presente Ley.
III. Considerando que las operaciones bajo este crédito serán cursadas mediante el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI, de manera extraordinaria el Banco Central de Bolivia (BCB) queda exento de la aplicación del Artículo 22 de la Ley No. 1670 del Banco Central de Bolivia de fecha 31 de octubre de 1995.
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los seis días del mes de mayo del año dos mil once.
Fdo. René Oscar Martinez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Zonia Guardia Melgar, Carmen García M., Agripina Ramírez Nava, Ángel David Cortés Villegas. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de mayo de dos mil once años.
FDO. EVO MORALES AYMA, Oscar Coca Antezana, E. Viviana Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce Catacora, Walter Juvenal Delgadillo Terceros.
“Humanizar la naturaleza y naturalizar el ser humano”, proponía Carlos Marx como alternativa al suicidio social y a la destrucción de la naturaleza que impulsa ciegamente la lógica capitalista de la valorización del valor. A eso le llamaba Marx el comunismo, la realización de la lógica total del “valor de uso” de la naturaleza en el ser humano y del ser humano realizado en la naturaleza. En eso consiste el vivir bien: en utilizar la ciencia, la tecnología y la industria para generar riqueza, sino con qué vamos a construir carreteras, levantar postas sanitarias, escuelas, producir alimentos, satisfacer necesidades básicas y crecientes de la sociedad. Pero a la vez necesitamos preservar la estructura fundamental de nuestro entorno natural para nosotros y para las siguientes generaciones que vendrán, que tendrán en la naturaleza la realización de sus infinitas capacidades para satisfacer sus Necesidades sociales. La Razón (edición del domingo 5 de junio de 2011) Álvaro García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario