Campana de Chuquisaca un espacio alternativo, para compartir información del contexto político, económico, social, recursos naturales, medio ambiente. Administrado por Higueras Saavedra Marcelino
12.01.2011
Sudamérica, la peor en deforestación a nivel mundial
La deforestación es menor de lo que se pensaba a nivel global, pero la situación más grave sigue siendo la de Sudamérica, según un estudio divulgado este miércoles por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.
Lo novedoso del informe es que fue elaborado a partir de observaciones satelitales, a diferencia de estudios anteriores de la FAO compilados en base a datos aportados por los propios países.
Contenido relacionado
* En protección de bosques, "América Latina es la que más decepciona"
"Las cifras que teníamos hasta la fecha se basaban en informaciones provistas por los estados, que evidentemente comprobábamos en un procedimiento complejo", dijo a BBC Mundo Eduardo Rojas, jefe del departamento forestal de la FAO.
"Ahora, con datos de primera mano, se ha demostrado que la deforestación neta a nivel global es un 31% menor de lo que se pensaba en el período de 15 años cubierto por el informe".
"La estimación anterior de deforestación neta a nivel mundial era de un promedio de 7 millones de hectáreas anuales en el período entre 1990 y 2005. El nuevo estudio señala que el promedio anual de pérdida neta de bosque en ese período es de cerca de 5 millones de hectáreas, de los cuales 4 millones se encuentran en Sudamérica".
"A nivel regional las cifras que teníamos se han confirmado en América Latina que por desgracia es la región con mayor deforestación".
10 hectáreas perdidas cada minuto
Las imágenes satelitales fueron aportadas fundamentalmente por la NASA y el Servicio Geológico de Estados Unidos.
La diferencia entre la estimación global anterior y la obtenida con datos satelitales se debe a que "en África habíamos sobreestimado la deforestación, por un lado por información antigua de los países y por otro porque el tipo de deforestación es a pequeña escala con un mayor nivel de recuperación", explicó Rojas a BBC Mundo.
También ha habido "una gran recuperación en Asia, con repoblaciones en países como Corea, Filipinas, Vietnam, India y China".
Entre 1990 y 2005 se perdió anualmente, fundamentalmente para agricultura, un promedio de 14,5 millones de hectáreas al año. Pero compensando esta cifra con la repoblación de bosque fundamentalmente en Asia, la pérdida neta promedio en ese período a nivel mundial fue de 4,1 millones de hectáreas entre 1990 y 2000 y 6,4 millones entre 2000 y 2005.
El promedio para el período estudiado es entonces de cerca de 5 millones de hectáreas de deforestación neta anual, o cerca de 10 hectáreas de bosque perdidas cada minuto durante esos 15 años.
"Es verdad que ha habido un aceleramiento en los últimos cinco años pero no deja de ser significativamente menor de lo que habíamos estimado a nivel global", señaló Rojas.
Desforestación sin recuperación
Las ganancias de bosque siguen siendo fuera de los trópicos y las pérdidas en los trópicos.
Deforestación en una imagen satelital Foto PLANETOBSERVER/SCIENCE PHOTO LIBRARY
El informe fue elaborado en base a datos de primera mano aportados por la NASA y el Servicio Geológico de EE.UU.
Es crucial además distinguir entre el tipo de deforestación que tiene lugar en África y la que se está dando en América del Sur, según la FAO.
En el continente africano la más frecuente es la deforestación a pequeña escala. Sigue siendo grave a corto plazo pero el bosque acaba recuperándose de alguna manera, en forma similar a una cicatriz.
"En Brasil la presión que había en los años 70 y 80 de cultivar a pequeña escala se ha reducido mucho, que es la que sí cicatriza a menos que se pase de un cierto umbral , y en cambio lo que ha seguido habiendo en Brasil, Colombia, Bolivia, Argentina, Paraguay, es la generación de grandes extensiones para ganadería o agricultura, para soja u otros cultivos".
"Esta deforestación no tiene oportunidad de recuperarse porque la agricultura lo impide, mientras que si hay una pequeña extensión con un cultivo itinerante el bosque acaba comiéndosela otra vez".
La FAO espera divulgar en 2012 un informe con datos satelitales hasta 2010. "La información previa que estamos teniendo es que en Brasil ha habido un cambio sustantivo para mejor en los últimos cinco años y por lo tanto esperamos que de aquí a un año podamos dar una información mejor de Sudamérica".
DEFORESTACIÓN ANUAL EN LA AMAZONIA BRASILEÑA FUENTE:INPE
1988 ..........21.050 kms cuadrados 2005...........19.014 kms cuadrados 2010...........7.000 kms cuadrados
"Brasil representa el 70% del bosque en la región, y tenemos información de que desde 2007 las cosas están yendo por otro camino. Pero no sólo sirve que Brasil mejore, también hay otros países muy grandes como Colombia, Perú, Argentina, Paraguay, que también tienen que seguir ese ejemplo si se confirma la mejora de Brasil".
Datos divulgados este año por el INPE, la agencias de investigaciones espaciales de Brasil, señalaron que la deforestación casi se sextuplicó temporalmente en Brasil desde marzo-abril de 2010 (103 kms cuadrados), en relación con el mismo periodo en 2011 (593 kms cuadrados).
El salto podría estar relacionado con el debate este año sobre un nuevo Codigo Forestal con posibles amnistías para la deforestación.
La ministra de Medio Ambiente, Izabella Teixeira dijo que los datos eran alarmantes. En diciembre pasado, un informe del gobierno había situado la deforestacion en la Amazonia en su nivel más bajo en los últimos 22 años.
Si desea recibir más información puede escribir a participe@bbc.co.uk colocando en asunto BBC Naturaleza.
Hallan nuevas especies de animales y plantas
(SENA-Fobomade y PL).- Una rana vampiro, un tiburón cíclope, un lagarto sin ojos ni patas, un reptil vegetariano, una mosca con apariencia de araña, una araña que solo copula con hembras jóvenes y vírgenes, una bacteria que come hierro y una orquídea que florece solo en la noche son algunas de las nuevas especies descubiertas en el último año en todo el mundo.
El Instituto Internacional para la Exploración de Especies dio a conocer el 25 de mayo de este año en Washington la lista de 10 animales desconocidos hasta ahora por la comunidad científica, descubiertos en todo el mundo en 2010. La publicación intenta demostrar lo poco que aún se conoce de la vida en la Tierra.
La lista, que recoge los hallazgos más interesantes e inesperados del año, se difunde en conmemoración del natalicio del biólogo y naturalista sueco Carlos Linneo (1707-1778), gestor del sistema de clasificación de especies que designa a cada organismo con un nombre científico en latín compuesto de una primera palabra para el género y otra para la especie.
Este año, encabeza la lista de nuevas especies una bacteria submarina capaz de digerir el hierro, hallada en uno de los cascos hundidos del Titanic. La Halomonas titanicae vive en condiciones de presión elevada y temperatura cercana a cero grados y se alimenta de hierro. El microorganismo que carcome las estructuras de metal podría ser útil en la construcción de submarinos y nuevos ductos bajo el mar, explican investigadores de la Universidad de Sevilla en la revista Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology.
En segundo lugar aparece una sanguijuela de unos cinco centímetros con una sola mandíbula y un único diente más grande de lo habitual, hallada en la nariz de un hombre en su tradicional hábitat en Perú. También despertó el interés científico un pez de forma aplastada y color amarillento, similar a una galleta, denominado “pez panqueque”, que habita en las profundidades del Golfo de México.
Sigue en la lista laSaltoblattella montistabularis, una cucaracha saltarina con patas modificadas que habita en el Table Mountain National Park en Suráfrica. Especies similares de este animal sólo se conocían por fósiles del Jurásico.
Luego aparecen el Mycena luxaeterna, un hongo de unos ocho milímetros de color verde brillante, hallado en los bosques húmedos de la costa Atlántica de Brasil; y otro hongo de la familia de los champiñones denominado Psathyrella aquatica, cuyo ciclo de vida trascurre bajo el agua.
Se suma a la lista de especies nuevas el grillo Glomeremus orchidophilus, polinizador de la orquídea Angraecum cadetii, considerada en peligro de extinción; y un lagarto de dos metros de largo y 10 kilos de peso que se alimenta de frutas, encontrado en la isla filipina de Luzón.
En el listado de este año también figuran un nuevo mamífero, el antílope de África occidental, desconocido hasta ahora por la comunidad científica; y una araña de Madagascar que teje telas sobre ríos y lagos de hasta 30 metros de largo con hilos de seda más fuertes que el de otras especies similares.
Las nuevas especies descubiertas en 2011
Por lo menos 10 millones de especies quedan todavía por identificar, estiman expertos de la Universidad de Arizona, a cargo del Instituto Internacional para la Exploración de Especies. En lo que va de 2011, ocho nuevas especies de peces y corales fueron descubiertas en las costas de la isla de Bali en Indonesia; en Camboya hallaron un lagarto sin ojos ni patas; en Kenya avistaron una mosca con apariencia de araña; y en Uruguay descubrieron una especie de araña macho que desprecia a las hembras viejas y prefiere copular con arañas jóvenes y vírgenes. En una isla próxima a Papua Nueva Guinea fue hallada una orquídea que florece solo en la noche.
Investigaciones realizadas en 33 sitios costeros que circundan la isla de Bali permitieron identificar 952 peces de arrecife de coral, entre ellos ocho nuevas especies, declaró Mark Van Nydeck, consejero de Conservación Internacional. Incluyen la lista subespecies de anguilas y coloridos peces pequeños. Aunque aún no tienen identificación, las especies descubiertas pertenecen a los géneros Siphamia, Heteroconger, Apogon, Parapercis, Meiacanthus, Manonichthys, Grallenia y Pseudochromis, y la de coral al de Euphyllia.
En Filipinas, científicos de la Academia de Ciencias de California y de la Universidad de Filipinas encontraron 300 nuevas especies de flora y fauna en los arrecifes, bosques tropicales y profundidades marinas, entre ellas insectos, arañas, reptiles, anfibios, peces, corales, percebes, erizos de mar y plantas. La Expedición de Biodiversidad Filipina 2011 fue la primera en realizar un estudio completo de todos los géneros acuáticos y terrestres de la isla de Luzón.
En Camboya, el zoólogo Neang Thy descubrió una especie de lagarto sin ojos ni patas, similar a un gusano, que evolucionó para vivir bajo tierra. Denominada lagartija ciega Montaña Dalai (Dibamus dalaiensis), el ejemplar con características análogas a las serpientes no tiene lengua bífida. La mayoría de esos reptiles solo tiene un pulmón, mientras que los lagartos tienen dos, destaca Jenny Daltry, del Ministerio de Medio Ambiente de Camboya y miembro de Fauna y Flora Internacional. (Revista Zootaxa)
En Kenya fue descubierta una mosca incapaz de volar con apariencia de araña, durante una expedición liderada por el Centro Internacional de Fisiología y Ecología de los Insectos (ICIPE) a fines del año pasado. La mosca fue hallada en una grieta a 20 metros de altura, en una gruta de la colina de Ukazi, a 200 kilómetros al este de Nairobi.
Su aspecto físico es lo que más confunde a los científicos que aún desconocen si pertenece al orden de los dípteros o moscas verdaderas. De patas peludas como una araña, pero con alas, el insecto de un centímetro de largo bautizado con el nombre científico de Mormotomyia hirsuta fue visto anteriormente sólo en dos ocasiones, en 1933 y en 1948. Para reproducirse, la curiosa mosca utiliza las heces fecales de los murciélagos y se traslada abrazada a los murciélagos.
De otra parte, investigadores de Estados Unidos, Japón y Palau descubrieron en el océano Pacífico una nueva especie de anguila con características muy primitivas, denominada Protoanguilla palau. El espécimen fue encontrado en una cueva de entre 60 y 70 millones de años de antigüedad, a 35 metros de profundidad, en la costa de la República de Palau. (Revista Proceedings of the Royal Society B)
El vertebrado posiblemente se separó de otros de su tipo hace 200 millones de años. Su evolución con rasgos únicos comenzó en la era mesozoica, momento en que los dinosaurios comenzaron a dominar el Planeta. En principio los científicos se mostraron impresionados e intrigados, pero un análisis de ADN permitió confirmar que estaban en presencia de una especie desconocida de anguila, por lo cual crearon una nueva especie, género y grupo para clasificarla taxonómicamente.
En una isla próxima a Papua Nueva Guinea, fue hallada una especie de orquídea que florece solo en la noche. La especie denominada Bulbophyllum nocturnum fue encontrada durante una expedición en New Britain, territorio de Oceanía que se encuentra al norte de Australia, informó la revista Botanical Journal of the Linnean Society. El botánico holandés Ed De Vogel descubrió la nueva especie de flor en una zona boscosa explotada por madereras.
El florecimiento nocturno fue detectado de forma casual por De Vogel. Cuando dejaba los pimpollos a punto de florecer los encontraba marchitos al día siguiente. Luego llevó las flores a su casa y observó que se abrían con la puesta de sol y volvían a cerrarse en la mañana. Perteneciente al género Bulbophyllum, el cual incluye alrededor de dos mil especies, es posible que la planta sea polinizada en la noche por insectos “que creen estar visitando un hongo”, consideró André Schuiteman, experto en orquídeas del Jardín Botánico de Londres y coautor del estudio.
En Uruguay, un equipo de investigadores descubrió en arenas costeras una araña lobo macho que desprecia a las hembras viejas y de bajo poder reproductivo. Se trata de la Allocosa brasiliensis, que prefiere copular con parejas jóvenes, vírgenes y con el vientre ancho para aumentar sus posibilidades de descendencia, detalla la autora del estudio Anita Aisenberg en un artículo publicado en la Biological Journal of the Linnean Society.
A diferencia de lo común entre arañas (las hembras devoran al macho tras el apareamiento), el macho de esta especie permanece en su madriguera esperando el cortejo de las hembras, y puede corresponder o no. Si el interés sexual continúa, ella entra en la cueva y se coloca bajo el macho, copulan y una vez culminado el acto, el varón se aleja y sella la entrada de la guarida.
Además, investigadores uruguayos y españoles descubrieron en las costas del país sudamericano nuevas especies acuáticas hasta ahora desconocidas: algunas variedades de moluscos y un ecosistema marítimo donde hay formaciones coralinas ignoradas hasta el momento, a profundidades de entre 200 y 2.500 metros.
En Ecuador, el catedrático de la Universidad Católica de Quito Pablo Jarrín confirmó el hallazgo de una nueva especie de murciélago en el Bosque Protector La Perla, cerca de la población La Concordia, provincia de Esmeraldas, que lleva el nombre de Sturnira Perla. Paradójicamente, la identificación de esta especie no es una buena noticia, pues constituye una alarma sobre lo poco que se conoce de los ecosistemas de la costa ecuatoriana, rápidamente depredados. Además, esto es una muestra de especies que antes existieron en esos bosques y son ahora identificadas como novedosas por su bajísimo número y la destrucción de sus hábitats.
Las especies raras del año
Curiosos animales y plantas figuran en la lista de especies raras halladas por especialistas este año, publica la revista Nacional Geographic. En primer lugar aparece una rana vampiro descubierta en las junglas del sur de Vietnam. Llamó la atención de los científicos el par de colmillos negros y duros que salen del interior de la boca de los renacuajos de esta especie.
También en Vietnam fue hallado un murciélago bautizado como Belcebú por su diabólica coloración: cabeza negra y lomo peludo oscuro, en contraste con su blanco abdomen. En tercer lugar figura un feto del tiburón cíclope hallado en el vientre de su madre, capturada en aguas del Golfo de California. A primera vista, describen los especialistas al observar su fotografía, el animal se parece a Polifemo, el hijo del dios griego del mar Poseidón.
Además, en Australia fue descubierta una rara araña de unos tres centímetros con cabeza albina y cuerpo marrón; mientras que en Madagascar fue hallado un camaleón Furcifer timón, que impacta por su típica coloración. Los investigadores comparan su aspecto con el maquillaje al estilo glam de las estrellas de rock.
En el golfo de México localizaron una medusa gigante que se alimenta de sus congéneres y es capaz de devorar hasta unos 35 ejemplares de una sola vez. En el océano Atlántico fueron encontrados dos insólitos gusanos. El Enteropneust de color fucsia habita en las profundidades del océano junto a otra decena de posibles nuevas especies marinas. El Halicephalobus mesphisto habita a una profundidad de entre 0,9 y 3,6 kilómetros, en unas minas de Suráfrica, donde las temperaturas pueden alcanzar 48 grados centígrados.
Redescubrimientos
El 21 de junio de este año fue avistado en playas de Nueva Zelanda un pingüino emperador, el más grande de todos los pingüinos que casi nunca deja las aguas antárticas. Aunque existen dos docenas de colonias de este tipo de pingüino en la Antártica, fue la primera vez en casi medio siglo que lugareños ven un animal de ese género en libertad, destacó el rotativo MailOnline.
Presuntamente perdido mientras nadaba rumbo a la Antártica, el pichón de la especie blanca y negra erró su trayectoria hasta llegar a playas neozelandesas, a unos 6.400 kilómetros de su hábitat. Conservacionistas aseguraron que el ejemplar hizo un viaje increíble para sus casi 10 meses de edad, 80 centímetros de altura y 75 libras de peso corporal.
En Kuala Lumpur, una extraña especie de cangrejo oriunda del Estrecho de Malaca fue avistada a fines de septiembre por primera vez en más de 40 años, destacó la prensa de Malasia. Un pescador de la zona capturó una docena de ejemplares y desató el frenesí entre los locales, en particular seguidores del cristianismo, pues el caparazón del crustáceo posee una mancha similar a una cruz, un símbolo sagrado para muchos religiosos.
El artrópodo, cuyo nombre científico es Charybdisferiatus, se localiza principalmente en aguas de Malasia e Indonesia, y fue visto por última vez en los años 60 del siglo pasado, según el diario The Star. Los expertos señalan que esa especie es muy diferente respecto a otros tipos de cangrejos, en especial por la referida marca en forma de cruz.
En Colombia, una especie de roedor que se creía extinta desde finales del siglo XIX fue vista nuevamente en la Reserva Natural el Dorado, en la Sierra Nevada de Santa Marta. Se trata del ratón arbóreo de Santa Marta (Santamartamys rufodorsalis) que no había sido visto desde 1898, pero de cuya existencia se tuvieron noticias a inicios de mayo.
El animal de hábitos nocturnos mide unos 45 centímetros de largo desde la cabeza hasta la punta de la cola y pesa unos 300 gramos. Se distingue por una melena de pelo rojizo alrededor de su cuello y una cola blanca y negra. En 2005, expertos del Instituto Smithsoniano analizaron de las dos únicas muestras de piel que se tenían de este roedor que se creía extinto desde hace 113 años, pero que ahora puede que sea calificado en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
El roedor fue avistado en la formación montañosa litoral más alta del mundo, ubicada al norte de Colombia, sobre la costa Caribe. La directora de la Fundación Proaves Lina Daza sostuvo que el redescubrimiento es un ejemplo del porqué es importante el establecimiento de áreas protegidas.
* Con información de la periodista de Prensa Latina Ana Laura Arbesú y de los corresponsales en Washington, Londres, Australia, China, Bogotá y Quito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)