12.27.2012

Rayo mata a miembros de una familia en Pasla

Fuente: Sucre/Correo del Sur
Hay dos sobrevivientes con quemaduras de primer y segundo grado que están internados en el Hospital Bracamonte
Cuatro personas de una familia murieron atrapadas por un rayo cuando retornaban a pie de la comunidad de Pasla, municipio de San Lucas, a su comunidad en el municipio de Betanzos (Potosí); los únicos sobrevivientes, dos hijos de cinco y 14 años, fueron trasladados al hospital Daniel Bracamonte en Potosí. El reporte preliminar señala que una familia de seis integrantes perteneciente al municipio de Betanzos – Potosí llegó a Pasla para pasar la fiesta de la Navidad y el martes, al promediar las 14:00, salió del poblado a pie para tomar un vehículo en la carretera de regreso a su domicilio. A esa hora comenzó una torrencial lluvia acompañada de relámpagos, la familia se ocultó debajo de un árbol, lamentablemente ahí cayó un rayo que mató a cuatro de sus seis integrantes. Los fallecidos son: Tito Espinoza, de 30 años, (padre) Santusa Cuestas, de 36 años, (madre), un feto (de 7 meses) y Maribel Espinoza Cuestas (de 8 años). 

Los sobrevivientes tienen quemaduras de primer y segundo grado, ellos son: Jonatán de cinco años y Emiliana de 14 años, que fueron socorridos al centro de salud del municipio de San Lucas y ayer en la mañana fueron trasladados hasta el Hospital Bracamonte de Potosí. El alcalde de San Lucas, Eloy Acuña, informó que los cuerpos de las personas fueron velados en Pasla y serán enterrados en el lugar, según sus costumbres. Hasta la zona aún no llegaron familiares de las víctimas desde Potosí, esperan que sea hoy. Mientras los técnicos de la Comuna realizan un levantamiento técnico en la zona. Tome en cuenta Nunca refugiarse debajo un árbol en medio de una tormenta (sobre todo de un ciprés). El rayo busca la forma de llegar a tierra más rápida posible. Por eso cuando encuentra una cosa que sobresale de la tierra allí cae. Por tanto las cimas de las montañas son muy peligrosas.

12.26.2012

Entrevista a François Lott, especialista del laboratorio de Meteorología Dinámica de la Escuela Normal Superior de Paris

 Fuente: Agencia CyTA
Les presento una interesante entrevista (vía Agencia CyTA) que le realizaron hace unos meses al doctor François Lott, especialista en el estudio de fenómenos que se manifiestan en la interacción de la atmósfera con cadenas montañosas y de los procesos que ocurren dentro de la estratosfera. 

El doctor desarrolla su tarea de investigación en el laboratorio de Meteorología Dinámica de la Escuela Normal Superior de Paris, Francia. En ese organismo participa en el diseño de los modelos climáticos más importantes que existen en la actualidad. En la entrevista se refiere, entre otras cosas, al desarrollo e implementación de tecnología para mitigar los efectos del cambio climático en el planeta. 

 -Usted trabaja en el desarrollo de modelos climáticos, ¿en qué tipo específicamente? 
 En las ciencias climáticas se suelen trabajar con dos tipos de modelos: unos teóricos, que ayudan a comprobar los procesos; y están los otros conocidos como modelos de sistema tierra integrados, que son muy realistas en la descripción de todos los procesos que ocurren en la tierra. Estos modelos tienen varias componentes: atmosférica, océanos, hielos y tierra. Cada una de ellas necesita ser descripta totalmente. Para realizar simulaciones de estos modelos integrados se requiere de computadoras muy potentes, las más poderosas del mundo, que utilizan decenas de miles de procesadores para resolver las distintas componentes del modelo.

 -¿También trabaja en la componente atmosférica de los modelos de tierra integrados? Me especializo en dos aspectos: en la interacción de la atmósfera con las montañas y los efectos que éstas tienen en el clima. También soy un experto en la Estratosfera como otro de los objetos de estudio en el que me especializo. Analizo los procesos que ocurren en esa capa ubicada entre los 20 a 50 kilómetros de la atmósfera. 

-Son muchas las variables que influyen en un clima: temperatura, precipitaciones, humedad, entre otras. No tenía conocimiento de que una estructura montañosa pudiera ser también una variable a tener en cuenta. ¿Qué tan importante es la presencia de un sistema montañoso para el clima de una región
Las montañas tienen un efecto muy importante en el clima. Para dar un ejemplo, comparemos a dos ciudades: Nápoles y Montreal. Las dos se encuentran a la misma latitud y por cuestiones de radiación solar, ambas deberían tener un clima similar. Sin embargo Nápoles es una ciudad mediterránea con un clima muy benigno, mientras que Montreal soporta un clima extremo de frío. Esto se debe a que la ciudad canadiense soporta vientos que provienen del Ártico, muy fríos que generan temperaturas de -30ºC en invierno. Ese sistema de vientos que viene del NE es producido por un efecto de interacción entre las Rockies (sistema montañoso) y la atmósfera. 

-Se dio a conocer un informe en el que una imagen satelital mostraba una reducción alarmante de la vegetación del Amazona. Mientras la ciencia avanza en la forma de entender, anticiparse y explicar el cambio climático, ¿no cree que el hombre y los intereses económicos van en contra de ese esfuerzo? 
 Con respecto a la deforestación del Amazonas, todavía está en debate cuánto puede tomar de CO2 del planeta y cuanto lo libera. En ese sentido hay muchas incertezas científicas. Sin embargo el mensaje de los científicos hacia las autoridades debe ser inequívoco: el desarrollo económico debe ser a costa de el menor impacto posible sobre el planeta. Hay que ser muy cuidadosos aún cuando no se entienden todos los procesos físicos que están involucrados. Ahora, en la comunidad científica hay un amplio consenso sobre los efectos del cambio climático. Pero el foco está centrado en otra cuestión. Hay científicos que sostienen que estos efectos pueden ser aliviados a través de nuevas tecnologías. Como una de estas alternativas se menciona, la posibilidad de inyectar aerosoles en la estratosfera para disminuir la temperatura de la atmósfera ó la instalación de una defensa (a modo de paraguas) que disminuya la radiación solar que llega a la tierra. 

-¿Tiene una opinión formada sobre estas alternativas? 
Muchos de los científicos que las proponen no tienen en cuenta todos los efectos secundarios que podrían ocasionar ese tipo de tecnología. Se cambiará aún más el sistema tierra con elementos que son artificiales. Es decir, los efectos secundarios pueden ser mucho más negativos de los que tenemos actualmente. 

-¿Qué opina sobre la propuesta de inyectar aerosoles de sulfatos a la estratosfera para enfriar la atmósfera? No quisiera dejarle a mi hija como legado un cielo en donde no se puedan ver las estrellas. 
La inyección de aerosoles es una forma de polucionar el ambiente, y de esa manera se estaría contaminando de todas maneras la atmósfera original. Desde el ámbito de la investigación, no tengo claro si éticamente las universidades y los científicos deben dedicarse a estudiar estos mecanismos artificiales para cambiar el clima. Ahora, si las universidades no lo investigan, posiblemente existirán empresas que si lo hagan, razón por la cual no tengo una opinión formada sobre la importancia que le debe dar la universidad a este tipo de cuestiones. Teniendo en cuenta otros aspectos, cuando se empieza a desarrollar una determinada tecnología no se puede avizorar en que puede concluir. La investigación de la energía atómica, condujo a un lado negativo de esa investigación como fue su alcance bélico. En otras palabras, las alternativas tecnológicas pueden ser muy positivas como todo lo contrario. 

-Con respecto al Monitoreo de Variables atmosféricas ¿qué nuevos avances o incorporación de tecnología puedan ocurrir en los próximos años? 
La tecnología satelital se ha desarrollado muchísimo, arrojan de manera muy detallada información de la atmósfera, del sistema de nubes, química del sistema de nubes. Estoy seguro que es el tipo de tecnología que permitirá medir más precisamente todo lo que es la atmósfera y el cambio climático. Toda la información que actualmente está recabando con los satélites será utilizado en el futuro.

Agroecología como alternativa

Fuente/ Correo del Sur
La agroecología se enfoca como alternativa de sustentabilidad, ya que permite contribuir a una economía verde en simbiosis con la especie humana y el ambiente, donde se considera los cincos aspectos primordiales para lograr un desarrollo rural sustentable tomando en cuenta lo social, ambiental, político, económico y tecnológico. No obstante; el campesino venezolano ha tenido iniciativa en pro del modelo agroecológico como manera de producir alimentos sanos de calidad en el sector agropecuario en concordancia con el ecosistema pensando en el presente y en las generaciones futuras del mundo, a pesar del trasplante de tecnología impuesta por la columna vertebral del capitalismo llamada globalización. En Chuquisaca centro en los últimos años se ha fortalecido esta alternativa de producción, las entidades sobre todo no gubernamentales han aportado en la capacitación y la implmentación de espacios pilotos demostrativos que según compartimos las experiencias con los profesores de la zona, ha tenido impacto para las replicas en otras familias.

12.16.2012

Red Climate Generation Chile Bolivia

 Higueras Saavedra Marcelino
 En afecto a mis amigos y hermanos de la Red Climate Generation, que en la lucha nos hemos encontrado, com compañeros al igual que nosotros apasionados por el bienestar el bien vivir, el desarrollo alejado del la visión "cementista material e individual" luchadores por la conservación de los recursos naturales, biodiversidad, medio ambiente. Realmente estamos orgullosos de haber comocido, hermanos de Chile, ciertamente antes no pensabamos encontar tan buenos amigos es por ello que en marzo de éste año fundamos juntamente la Red denominada CLIMATE GENERATION CHILE-BOLIVIA, espacio establecido por organizaciones jurídicas de Bolivia y Chile. Con acta de fundación firmada más alla de las percepciones juridicas con el único proposito de trabajar por contra el cambio climático principalmente en mitigación y adecuación. En una primera instancia estamos compartiendo información, desde las diferentes entidades organizaciones que somos parte de esta red. Invitamos a cuálquier activista ambientalista que quiera unirse a escribirnos.

Unas Palabras Referente a Carrera Ingeniería en Recursos Naturales USFX

 Higueras Saavedra Marcelino

A propósito en estas fechas de colaciones, matrimonios, aniversarios, hasta predicciones de fin del mundo entre otras. Una de las cuestiones que se tenían que dar sin muchas predicciones es justamente la graduación del ciclo secundario de jóvenes de todos los colegios del país. 

Cabe rescatar la participación de TV-CADENA “A”, que tuvo la iniciativa, de alguna manera incidir en la orientación vocacional de los bachilleres, lamentablemente este tema sigue siendo ajeno para las autoridades educativas, a pesar de la nueva Ley Educativa.

El hecho es que a partir de un sondeo simple la carreras tradicionales siguen siendo inexplicablemente las más apetecidas por los futuros universitarios, “Carrera tradicionales digo”, justo a aquellas que no se puede negar que son innecesarias, pero si se puede criticar que lamentablemente no han traído desarrollo para el país para lo que deberían estar diseñadas las cerreras universitarias. 

Desde mi criterio, Ing. En Recursos Naturales, a pesar de sus deficiencias en Sucre “que las tiene serias”; consideramos es la respuesta a las necesidades, emergente del departamento y Bolivia, pero lamentablemente sentimos que todavía escapa del pensamiento del joven que quizá sigue soñando en que el trabajo de campo es sinónimo de profesional del AGRO. Y le apuesta a carreras que hoy en día están en tela de juicio hasta la ética profesional. Más temprano que tarde, nos vamos a tener que dar cuenta que justamente la base del desarrollo son los recursos naturales, el suelo, agua biodiversidad, si no nos percatamos temprano puede que lo sigamos deteriorando hasta agotar los stock y recién lamentar…

Varios centros de acogida exponen sus mejores obras

Niños y jóvenes de varios centros de acogida de la ciudad exhibieron sus mejores trabajos realizados durante el 2012, en una feria exposición realizada en el Parque Simón Bolívar. La feria organizada por el Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES), permitió que los niños y jóvenes, en coordinación con el equipo técnico de estas instituciones, muestren a la sociedad el producto de los programas de terapia ocupacional, laboral, cultural, y de seguimiento pedagógico de los que son parte. Las instituciones que participaron de la feria fueron: el Hogar Sucre y Hogar Nazareth, que albergan niños entre seis y 12 años de edad; el hogar Calor de Hogar, que ampara a niñas entre seis y 12 años de edad; y los centros Guadalupe y Solidaridad, que trabajan en la rehabilitación y reinserción de adolescentes infractores. Tarjetas, comidas, y productos alimenticios elaborados por estos niños y adolescentes fueron puestos a la venta.