8.11.2016

CHUQUISACA CON UN ¿FUTURO INCIERTO? “CAMPOS AQUIO INCAHUASI”, LA DEPENDENCIA DE LA RENTA DE HIDROCARBUROS


CAMPO AQUIO INCAHUASI
Higueras Saavedra Marcelino


La serranía Incahuasi corresponde a la expresión en superficie de las estructuras profundas Ipati y Aquio, extendiéndose de Norte a Sur a lo largo de la cresta de dicha serranía. El Bloque Aquio se encuentra atravesado de norte a sur por la serranía de Incahuasi, cuya cresta sirve de línea divisoria entre las provincias Luis Calvo del Departamento de Chuquisaca y Cordillera del Departamento de Santa Cruz.. Los reservorios potencialmente productores en el área del bloque pertenecen a las formaciones Huamampampa (HMP), Icla (en parte) y Santa Rosa.

Fuente: contrataciones.ypfb.gob.bo/comun/downloadFile/1071000000013662 












Los objetivos en el área están formados por areniscas cuarcititas del Devónico, mayormente de porosidad secundaria (fracturación). Los resultados de los pozos ICS-X1, AQI–X1001, ICS-2 e ICS-3 constituyen las referencias de correlación para toda la secuencia estratigráfica Devonico- Carbonífera. AQI-X1: perforado en 1962-1963 por YPFB hasta una profundidad de 2209 m. en la Formación Los Monos. AQI-X1001: Pozo completado. Objetivos HMP, Icla y Santa Rosa. Coord enadas de superficie en el da tum WGS 84 s20. Icla (en parte) y Santa Rosa.

El descubrimiento de gas se produjo en el año 2004 mediante la perforación del pozo ICS-X1 en el Bloque Ipati, probando una acumulación de gas en el reservorio Huamampampa. En el año 2011 se perforo el segundo pozo exploratorio AQI-X1001, ubicado a 4 Km. en dirección norte del ICS-X1, que descubrió acumulación de gas en la formación HMP en el Bloque Aquio. Las Declaratorias de Comercialidad de los campos Incahuasi (Bloque Ipati) y Aquío (Bloque Aquio) fueron aprobadas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales bolivianos (YPFB) en fecha 29 de Abril de 2011, iniciando de esta manera, el periodo de explotación de dichos campos. Posteriormente se perforaron los pozos ICS-2 en el año 2012 e ICS-3 en el año 2013.



Los pozos de los campos Aquio e Incahuasi han alcanzado el reservorio de Huamampampa a una profundidad de 4500 metros de profundidad, en una structura altamente fallada e invertida a nivel de los reservorios productores. 



Las áreas de explotación de los campos Ipati y Aquio se encuentran ubicados entre la provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz y la provincia Luis Calvo del Departamento de Chuquisaca, a 250 km de distancia al suroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. 

En la figura áreas de exploración IPATI-AQUIO se muestra el mapa estructural a la profundidad del tope del reservorio Huamampampa, donde se visualiza el límite departamental entre Chuquisaca y Santa Cruz establecido por Ley de la República de 10 de noviembre de 1898, empleando como fuente la Cartografía Oficial elaborada por el Instituto Geográfico Militar (IGM). 



En base a declaraciones del gerente general de Total E&P Bolivie, Loïc Laurandel, La Razón público el 20 de mayo, que los volúmenes de la Fase I compensarán la declinación de los campos San Alberto y San Antonio, donde la firma es socia de Petrobras. 

La Fase I del campo Incahuasi ingresó en operación en abril de 2016, con la primera planta de acondicionamiento de gas, las instalaciones de superficie y los ductos de transporte de gas. 

Participación. Los socios de Total E&P Bolivie en el campo Incahuasi Fase I son Gazprom, de Rusia; y Tecpetrol, de Argentina, y la inversión llega a $us 1.200 millones. La vida útil del mismo es de unos 20 a 25 años y el contrato para operar es de al menos 30 años, complementó la autoridad. Total E&P Bolivie tiene el 60% de participación en este campo, Gazprom, 20%, y Tecpetrol, 20%. 


Se trata de una buena noticia. Incahuasi arrancará con una primera fase que espera alcanzar una producción total de 6,7 millones de metros cúbicos diarios de gas (MMmcd); en lo inmediato, el volumen entregado será de 2 MMmcd, pero hasta fines de agosto llegará al tope de 6,7 MMmcd. 

Incahuasi es como un salvavidas. Pero en ningún caso puede ser una salida estructural al problema de la falta de producción de gas, incluso si, como se ha planificado, se llega a un máximo de 10 MMmcd para la primera fase y hasta 20MMmcd en una futura segunda fase. (Página Siete 31 de julio de 2016) 

Incahuasi es como un salvavidas. Pero en ningún caso puede ser una salida estructural al problema de la falta de producción de gas, incluso si, como se ha planificado, se llega a un máximo de 10 MMmcd para la primera fase y hasta 20MMmcd en una futura segunda fase. (Página Siete 31 de julio de 2016)



LEY DE HIDROCARBUROS 3058





ARTÍCULO 45º (Reservorios Compartidos) 

Con la finalidad de maximizar la recuperación de las reservas de hidrocarburos contenidas en Reservorios Compartidos por dos o más Titulares, éstos deberán elaborar conjuntamente un plan integral de desarrollo y explotación del Reservorio Compartido, utilizando prácticas eficientes y racionales y, ejercitando técnicas y procedimientos modernos de explotación de campos, con el fin de obtener la máxima producción eficiente, el mismo que deberá presentarse al Ministerio de Hidrocarburos, para su aprobación conforme a Reglamento y someterse a la fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). 

Cuando existan campos ubicados en dos o más departamentos que tengan Reservorios Compartidos, el o los Titulares deberán efectuar los estudios detallados a través de empresas de reconocido prestigio internacional para establecer la proporción de las reservas en cada departamento

En el caso en que un reservorio sea compartido por dos o más departamentos, las regalías serán canceladas proporcionalmente a sus reservas, proyectando verticalmente el límite o limites departamentales al techo de cada reservorio productor. 

Cuando los hidrocarburos se encuentren en dos o más departamentos con base al estudio descrito en el presente artículo, el pago de regalías se distribuirá entre cada área de contrato involucrada en proporción a los factores de distribución de hidrocarburos en situ, independientemente de la ubicación de los pozos productores.




La institucionalidad chuquisaqueña el 01 de agosto de 2016 hizo conocer, de forma pública, sus observaciones al informe preliminar del estudio de Incahuasi emitido por la consultora canadiense GLJ Petroleum Consultants Ltda., que tomó en cuenta coordenadas no oficiales otorgadas por YPFB para la delimitación del campo compartido. Por lo tanto, a juicio de las autoridades locales, no corresponde un informe final sobre este tema si antes no se define el límite territorial entre Chuquisaca y Santa Cruz, lo que tomaría años. Desde el Ministerio de Autonomías se informó que no hay límites precisos en este punto geográfico. 

Según el contrato, la consultora GLJ contratada por YPFB tenía hasta el pasado 28 junio para entregar las conclusiones del estudio de delimitación del campo gasífero Incahuasi, además de la definición del porcentaje de participación en los ingresos que genere este reservorio ubicado entre Santa Cruz y Chuquisaca. (Correodelsur/02/08/2016) 

"LA DEPENDENCIA DE LA RENTA Y EL DESARROLLO"




La dependencia histórica de los hidrocarburos, ha tenido su auge en los años 2006- 2014, (Gestiones de Gobierno del presidente Evo Morales y Don Esteban Urquizu en Chuquisaca), el crecimiento exponencial de los ingresos por regalías y transferencia alcanzó de 308,86 a 899,84 MILLONES DE BOLIVIANOS.



 En contraste de los ingreso percibidos en el Departamento de Chuquisaca, es decir 
(308,86 a 899,84 MILLONES DE BOLIVIANOS), el CENSO 2012, r reflejo: Inadecuada atención en Salud 21.3%, Insuficiencia en educación 58.4%, Inadecuados Insumos Energéticos 45.4, Inadecuados Servicios de Agua y Saneamiento 49.3%. Insuficientes espacios en Vivienda 64.4 y Inadecuados  Materiales de la Vivienda. 39.8%


Referencias Legales 

 La gobernación de Chuquisaca, a partir de la Secretaria de Hidrocarburos, no es novedad que este pérdida, al asumir patrinazgos partidarios,  se dejo de lado la parte técnica en cuanto a Estudios y Diagnósticos. A  la vez en la parte Legal por las reacciones actuales se puede evidenciar estan también perdidos, lo que induce a pensar en Chuquisaca jamás se pensó en una política departamental de hidrocarburos, claro esta en el marco de sus competencias,  sucede los mismo con política de limites departamentales.  

Las normativas a las que hace referencia YPBF,  son las siguientes:


Bolivia: Ley de 10 de noviembre de 1898
SEVERO FERNÁNDEZ ALONSO, 
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA. 
Por cuanto, el Congreso Nacional ha sancionado la siguiente ley: 
EL CONGRESO NACIONAL 
Decreta:

Artículo 1°.- El diferendo territorial preexistente entre los Departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija, se resuelve de la manera que sigue: Se divide la zona litigada entre Chuquisaca y Santa Cruz, mediante una línea recta que, partiendo de la serranía de Incahuasi cruce por el punto céntrico entre Cuevo é Ivo ó sea por la quebrada intermediaria del propio nombre á los 20° 27' y ½ (latitud sud) y termine en la margen del río Paraguay, á los mismos 20° 27' y ½ m. (latitud sud), según el mapa del señor Juan B. Minchin, de 1877 y 1880.

Artículo 2°.- Corresponde al Departamento de Santa Cruz, el territorio al Norte de la línea así determinada, la cual quedará en todo caso al Sud de Puerto Pacheco, y al Departamento de Chuquisaca el territorio al Sud de la línea fijada anteriormente, hasta el límite señalado con el Departamento de Tarija.

Artículo 3°.- La línea divisoria entre los Departamentos de Chuquisaca y Tarija es el paralelo 21°, á partir de su intersección con el río Pilcomayo, hasta el río Paraguay, comprendiendo todo el Chaco boreal; paralelo que se halla determinado en el preindicado mapa del señor Juan B. Minchin, sin que, en ningún caso, una nueva determinación científica que pudiese rectificar su fijación geográfica, llegue á comprometer el territorio de las Misiones de Macharetti y Tigüipa que pertenece á Chuquisaca y el de las de Tarairí y San Francisco que pertenece á Tarija.

Artículo 4°.- La Representación de cada Departamento se reserva una copia auténtica firmada por todos los suscritos del mapa de Minchin á que se refiere esta ley, la misma que se conservará en los archivos de los respectivos Concejos Departamentales. (Fuente: http://www.lexivox.org/norms/BO-L-18981110-2.xhtml)


LEY Nº 3671 LEY DE 23 DE ABRIL 2007 
EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA 
Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente Ley: 
EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL, DECRETA: 

ARTÍCULO 1. De conformidad con el Artículo 59, atribución 5ª de la Constitución Política del Estado, habiéndose autorizado la suscripción de contratos petroleros mediante Ley Nº 3058, se aprueba el Contrato de Operación suscrito en fecha 28 de octubre de 2006, por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con TOTAL E&P BOLIVIE SUCURSAL BOLIVIA Y TECPETROL DE BOLIVIA S.A. correspondiente al Área Aquio, ubicada en los Departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca. 

ARTÍCULO 2. Una vez que se realicen descubrimientos comerciales, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) podrá ratificar de buena fe el Anexo F del Contrato; en el caso que las reservas descubiertas varíen respecto a los parámetros utilizados para determinar las tablas del Anexo F, YPFB negociará de buena fe un nuevo Anexo F y conforme a lo dispuesto en el Artículo 68 de la Ley Nº 3058. La modificación del Contrato con el acuerdo del Anexo F será sujeta a aprobación del Poder Legislativo, de acuerdo al artículo 59, atribución 5ª de la Constitución Política del Estado. 

ARTÍCULO 3. Se abroga la Ley Nº 3573 de 3 de diciembre de 2006. Remítase al Poder Ejecutivo, para fines constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los diecinueve días del mes de abril de dos mil siete años. FDO. ÁLVARO MARCELO GARCÍA 

LINERA, José Villavicencio Amuruz, Edmundo Novillo Aguilar, Fernándo Rodríguez Calvo, Filemón Aruni Gonzáles, Tito Carrazana Baldivieso, Orlando P. Miranda V. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la República. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintitrés días del mes de abril de dos mil siete años. FDO. EVO MORALES AYMA, Carlos Villegas Quiroga. (Fuente: http://www.cepb.org.bo/calypso/juridica/adjuntos/ley_374.pdf)

“Análisis geopolítico de los recursos naturales y del recurso agua en el contexto actual”


Higueras Saavedra Marcelino
1. INTRODUCCIÓN 


El agua, líquido elemento, fuente de vida, energía, alimento, entre otros muchos denominativos seguramente, se constituyen en el presente trabajo en un elemento de análisis, en el marco del Módulo I Geopolítica de los Recursos Naturales y Capitalismo, del diplomado Geopolítica del recurso hídrico y su regulación en el horizonte del Vivir Bien y la Madre Tierra. 


Es nuestro propósito, compartir percepciones, sobre tres momentos de análisis: la condición del agua en el mundo y en el contexto local donde fundamentamos nuestra posición crítica frente a la escases de agua en el mundo y los contrastes de garantía del derechos de acceso al agua en el ámbito regional y local; un segundo momento reflejamos la relación y folklorización de la filosofía de vida Allin Kawsay en relación a estructuras herramientas y mecanismos de monetización del agua en su condición de “recurso hídrico”; en un tercer momento desarrollamos criterios sobre la situación de la geopolítica y los contextos en relación al extractivismo. 

2. DESARROLLO

2.1. Disponibilidad del agua en el mundo y en el contexto local
La crisis mundial, por el líquido elemento es alarmante así los evidencias estudios realizados por organizaciones internacionales acreditadas (UNESCO, NN.UU.) si bien en América del Sur se cuenta con 6% de población en contraste con el 26% de disponibilidad de agua dulce, se podría pensar que nuestra suerte es expectable. Paradójicamente el 6% del territorio se encuentra en la categoría “abastecimiento de agua, distribución de poblaciones sin servicio” según informe de Agua para Todos de NN.UU. pág. 12. 

Bolivia, cuenta con “Políticas Públicas” directrices en el marco de garantías del derecho a acceso al agua, sin embargo, según el CENSO-2012 la situación de acceso a servicios básicos en la vivienda, indica que es 68,30% población se abastece por cañería de red. Para un ejemplo, si se quiere analizar el contexto local; en el en el departamento de Chuquisaca el acceso por cañería y red llega al 67,68%, consecuentemente en Sucre ciudad capital de Bolivia, el 83.08% dice acceder a agua por cañería. Los datos reflejan, más del 50% de los bolivianos aun no tienen acceso al líquido elemento en sus hogares. 

a) Los desafíos 

Si bien el cumulo de derechos, desde las NN.UU. prioriza la necesidad de acceso al agua del humano, en los Estados-Nación continúa siendo motivo de esfuerzos consolidar políticas de abastecimiento de agua a largo plazo. Por otro lado, la urgencia de dotar de agua ha reducido la capacidad de los gobiernos de proteger los ecosistemas, conservando el ciclo del agua dulce fundamentalmente. 

El acceso al líquido elemento, enfrenta con las migraciones a centros urbanos de las zonas rurales, estos casos han hecho que los centros urbanos tengan un crecimiento desordenado con problemas de organización, territorial.

2.2. Los recursos hídricos desde el modelo occidental (modernidad) y en el horizonte del Vivir Bien

a) Naturaleza, como recurso mercantil para el capitalismo

Las Empresas Transnacionales, (ETN), han cimentado su poder en teorías neoliberales, con su apoyo en ámbitos internacionales institucionales desde hace más de 32 años. Estas teorías están basadas supuestamente en las teorías de siglo XXIII, a las que hacían referencia los fundadores de la economía clásica, David Hume, Bermard Mandeville y Adam Smith. Su puesta en práctica en los últimos años ha demostrado que estas perspectivas han funcionado muy bien para incrementar la concentración de poder de las empresas transnacionales.

El mercantilismo, ha generado condiciones para la implementación de un monopolio mundial, donde se cimentaron estrategias maquiavélicas de cosificación de la naturaleza exclusivamente con fines cuantitativos sin medir la sostenibilidad y soporte de los mismos en cuanto a Stock de los “recursos” provenientes de la naturaleza. 

La cosificación de la naturaleza está ligada históricamente al beneficio individual como proceso para el “supuesto” beneficio común. Cuando Adam Smith propugnaba estas teorías, quizá estaba persiguiendo objetivos políticos; y seguro que hubiera aprobado sin reservas las políticas seguidas durante estas tres últimas décadas[1]. La tendencia extractiva en relación a los stocks de los “recursos naturales”, los impactos ambientales, los impactos para la bioregeneración de los ecosistemas, que no han tenido lugar en la intensa acción de explotación extracción. Por otra parte, la relación espiritual, los principios y fundamentos de igualdad con la naturaleza, se han convertido en meros anuncios fundamentalistas, hasta con estrategias de márquetin por las mismas corporaciones que ostentan objetivos de mercantilización y capitalización del agua. 

b) Recursos hídricos y el horizonte del vivir bien 

Históricamente, el “uso, manejo, aprovechamiento” de los recursos naturales, desde el enfoque se lo vea: se ha asumido desde el pensamiento naturaleza-objeto de dominio del hombre, desde la economía, primero se concibe, la generación de ganancia a partir de la cuantificación de la naturaleza, desde la industria y tecnología; se concibe “desarrollo”, desde mayor extracción ligada al mejoramiento de los medios de producción y su evolución tecnológica.

Durante la última época, el hombre sin embargo no ha medido la capacidad de “carga ecología”, y la condiciones para la bioregeración de la biodiversidad, la degradación de los recursos naturales, en contraste con un aparente desarrollo basada continuamente en la extracción y mercantilización está obligando a los Estados-Nación, sociedad cientista, pensar en cambios estructurales. 

En el hecho de profundizar “el horizonte de Vivir Bien”, nos lleva a analizar las raíces de la concepción sobre el agua, de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarias, esa relación no se puede entender sin desarrollar lo que se entiende en la actualidad sobre la filosofía de “Allín Kawsay” debe quedar claro que desde nuestra posición; la filosofía de vida el “Allín Kawsay”, en la actualmente está siendo folklorizada, politizada, y extremamente desprestigiada.

Una significación aproximada, de la filosofía de vida en la actualidad la desarrolla Del Carpio P. el Sumak Kawsay: “se sustenta ciertamente –pero no exclusivamente- en la filosofía ancestral del Sumak Kawsay o Ally Kawsay referidas a la vida plena y a la armonía y unidad entre ser humano y naturaleza; pero además incorpora el pensamiento de los movimientos globales anti-sistémicos por otro mundo posible; recupera un conjunto de planteamientos que corrientes críticas al mal-desarrollo han formulado desde hace décadas sobre sustentabilidad, equidad, participación, economía solidaria, soberanía alimentaria, etc; y se inscribe en las corrientes más actuales de Postdesarrollo que advierten sobre el crecimiento económico infinito y su inviabilidad en un planeta de recursos naturales finitos esta definición sería un tanto más realista en el contexto, sin fundamentar una posición folclórica de la filosofía, de todas formas no es posible el parafraseo o la traducción precisa de la conpleja significación del Allín Kawsay, de los pueblos indígenas”.

De considerarse, el horizonte del “Buen Vivir”, entendiendo los cambios civilizatorios, se constituye en una urgente necesidad para discutir, definir, el acercamiento a la naturaleza en su condición de sujeto desde donde se podría revertir el designio estricto mercantilista a la naturaleza.


2.3. Privatización, mercantilización del agua y de los recursos naturales 

Si fuera un juego de terminologías podríamos analizar ligeramente, los “recursos”, “naturales”, al profundizar su definición etimológica; con seguridad se puede encontrar no solo sino varios conceptos de ambos términos. La evolución de los términos en el caso de “Recursos”, está estrechamente vinculado a la economía clásica; donde el objetivo es monetizar, generar ganancias, desarrollar oferta demanda, mercado, fundamentalmente la monopolización a partir de estrategias enmarcadas en objetivos de capitalización, privatización. 

La definición de “naturales”, resulta una mutación oscura, que fusiona la significación de “natura”, (naturaleza) con la “les”, que expresa la condición de servicio de la naturaleza al hombre[2]. Esta definición podría ser asumida como apresurada, sin embargo, desde la percepción de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios se fundamenta en la indivisibilidad y una gramática lingüística distinta. 

a) El agua monetizada frente a horizonte del vivir bien

Yakú, (agua), desde la colonización la “modernidad”, la individualización de económico social menospreciando los principios y valores de las naciones y pueblos indígenas, de los define hoy como los “recursos hídricos”, para profundizar la monetización habría que analizar la percepción y concepción del agua para los ancestros de las naciones y pueblos indígenas originarios. 

La privatización tiene sus raíces en la fuerza de capitalismo, el poder de las transnacionales, que teniendo de aliados en los Estados-Nación, gobiernos, intervendrán con estrategias, mecanismos que les permita un solo objetivo, la mercantilización a través de la oferta demanda, con instrumentos planificados para tal objetivo. 



Dos perspectivas, de análisis de las herramientas y estrategias de mercantilización podrían surgir a partir de análisis del ALCA, y el TLC, en la actualidad particularmente en referencia al agua: primero y, por supuesto con fundamento se podría echar todo el logo a los instrumentos de las transnacionales (ALCA-TLC), desde una perspectiva, ideológica fundamentalista, posicionada en “antiimperialismo” “anticapitalismo”, (aun teniendo fundamento los dos últimos términos podrían ser solamente discurso), y objetivo de hacer desaparecer las relaciones comerciales internacionales, con profundo contenido de libertinaje y atentado a la soberanía económica y consumo de los Estados-Nación de Sur, pero además porque genera condiciones económicas de dependencia y subordinación. 

Por otro lado, un segundo elemento de análisis tiene que ver con el desarrollo de los “derechos de empresas privadas transnacionales” de alcanzar ocasionalmente los instrumentos comerciales mencionados. Es decir, al final en las constituciones, de la mayoría de los países del sur, y en cada Estado-Nación no es novedad, que las transnacionales tengan, aliados políticos, empresarios, y sin duda altos funcionarios de los regímenes de gobierno de turno. Sobre el caso particular del líquido elemento; al ser “Instrumentos”, de las transnacionales, el ALCA-TLC, se aplica perfectamente para los negociados, sobre base en deudas y prestamos, o las condiciones de servicios frente a las facturas, entonces se evidencia la intención de monopolización. Mientras el “Vivir Bien”, sea discurso folklorizado pronto podría correr la suerte convertirse también en una herramienta de la monetización y mercantilización en materia agua. 

2.4. Geopolítica y contexto de la problemática el agua

Desde una posición crítica, determinar, la significación de la geopolítica en la actualidad resulta un reto, a partir de las trasformaciones de los conceptos, territorialidad, lo ideológico, lo económico, lo social incluido la definición de ciudadanía. El viejo mundo, la modernidad entre otros horizontes y paradigmas en los últimos decenios, instan a nuevas discusiones. Por tanto, el movimiento el poder, la imposición de algunos Estados-Nación, que definían la geopolítica desde la concepción y percepción de poder de países ricos sobre países “pobres” está en crisis.

Por otra parte, los “Recursos Naturales”, a partir del termino en si “Recursos”, permite ampliar la discusión de su significación fundamentalmente, por la crisis del capitalismo, la monopolización de explotación y beneficios exclusivamente remunerativos de los extractivismo. 

a) Contexto de corrientes, pensamientos y agua

Las traslaciones civilizatorias, el constructo de paradigmas, continúa generando nuevas terminologías, criticando el sistema occidental, principalmente a sus modos y formas de teorizar. Pero paradójicamente los constructores de nuevos “paradigmas” fundamenta sus nuevas teorías en las viejas reglas del viejo mundo. 

Se entiende por un mundo unipolar; la concentración y/o centralización desde una ideología egocentrista, imperialista, que pretendería tener el poder unilateral absoluta, con dominio de lo territorial regional, económico, ideológico político fundada en modelo extractivista, impecablemente compuesta de intereses en los “Recursos Naturales”, fundamentalmente energéticos con fines de modernismo. 

El mundo multipolar, inmediatamente insta a pensar el prefijo “multi” que expresaría pluralidad, diversidad, gama de filosofías, paradigmas, modos y estructuras desde las visiones diferenciadas y locales de cada Estado Nación, además que sería contraria la significación de lo unipolar 

b) El agua es un recurso estratégico

Nos concentraremos en la Constitución Política del Estado de Bolivia, donde el agua está definida como un “recurso estratégico” ahora bien, un aspecto fundamental es cuestionarse ¿hasta dónde puede ser concebido lo estratégico?, los recursos caracterizados por ser finitos (minería, hidrocarburos) también han sido y son considerados estratégicos. El potencial de riqueza natural en relación a explotación, en la mayoría de los casos no responde a la percepción genuina de principios de vida. 

Desde el tradicionalismo, se habla que el agua, sería la causa de nuevas guerras mundiales, o el oro negro de futuro, sin embargo, los Estados-Nación, nosotros mismos, hemos quedado anclados en una percepción romántica en el aspecto de protección, preservación principalmente del agua dulce. No se ha superado la mirada económica hacia al agua, por tanto, lo estratégico será en el sentido de monetizar el agua, quizá superando lo exclusivamente el valor económico del agua estemos próximos a una estrategia para la vida.


3. CONCLUSIONES 

La situación del agua, sin duda es un tema de debate, mundial, la crisis del agua dulce y las condiciones de monetización, de no prevenirse con políticas de relación internacional, y acciones de conservación podría constituirse en riesgos serios para las regiones del sur. Aún es insuficiente los esfuerzos de garantía de derechos de acceso al agua en Bolivia. 

Los nuevos paradigmas, si bien son fundamentales por su profundo contenido de principios, valores y por ende filosofía de los pueblos en relación con el agua, pueden deteriorarse a partir de apreciaciones ligeras que lleven a la demagogia e invalidez en escenarios jurídicos de decisión. 

La mercantilización, la privatización es una amenaza constante en el actual contexto mundial de globalización, en los Estados-Nación, en procesos progresistas de continuar acudiendo a la vieja práctica de capitalización disfrazados de Estatización puede en un momento de cambio radical ser absolutamente negativo para el acceso al líquido elemento y evitar escenarios de privatización. 

4. BIBLIOGRAFIA 

Baptista R. (2010). Texto: Geopolítica del recurso hídrico y su regulación en el horizonte del Vivir Bien y la Madre Tierra. Digital pág.10-40. 
Barreda A. (2014) Art.: Geopolítica, recursos estratégicos y multinacionales. Digital pág. 1-9. 
Borzykowski B. (2015). Texto: ¿Es el agua una de las mejores inversiones en Wall Street? BBC. 
Informe Naciones de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. Agua para Todos para Toda la Viva. 
Baptista R. (2010). "Hacia una constitución del sentido significativo del vivir bien”. Pág 35-43. Digital. 
Baptista R. (2014). Reflexiones des-coloniales. Colección abre los ojos. Edición: Misioneros. La Paz.
Baptista R. (2016). la crisis civilizatoria, la vida y el agua. Digital, pág. 1-28. La Paz.

[1] Higueras M. Articulo Extractivismo en Tiempos de Estado Plurinacional (2014). Pág. 15. 

[2] Higueras M. Articulo Extractivismo en Tiempos de Estado Plurinacional (2014). Pág. 22

8.10.2016

Testigos de una anunciada y futura muerte





Eduardo Gudynas 
01.Ago.2016/ http://columnistas.montevideo.com.uy/uc_302244_1.html

Estamos en un momento histórico en que somos testigos directos de las acciones que llevan directa e inexorablemente a serias pérdidas ecológicas. Presenciamos el inicio de muertes anunciadas.

Es necesario describir el sitio para entender las implicancias de esa medida. El emprendimiento se ubicaría en el corazón de la Amazonia boliviana; recordemos que la Amazonia se extiende mucho más allá de Brasil, y que precisamente es Bolivia el país que tiene la más alta proporción de su territorio dentro de esa cuenca. El río Beni es enorme, y confluye en el Río Madeira, adentrándose en Brasil, convertido en uno de los más grandes tributario del Río Amazonas. 

Uno de los casos más graves en América Latina es la reciente decisión de construir una megarrepresa en la Amazonia de Bolivia. Allí hay varias semejanzas y muchas lecciones para Uruguay. 

Días atrás, el presidente de Bolivia Evo Morales anunció el inicio de estudios para construir una enorme represa en el río Beni, en el cañón conocido como El Bala. El paquete presentado es de una represa generadora de electricidad, asociada a otros dos represamientos, con una potencia que iría de 1 600 a 4 mil megavatios. O sea, los equivalentes entre una y dos represas como la nuestra de Salto Grande.

 

En Bolivia, en la zona donde se planea esta represa, se encuentran una reserva biológica y área protegida indígena (conocida como Pilón Lajas), y uno de los parques naturales más importantes del mundo: Madidi. La razón de esa relevancia se debe a que esos ambientes tropicales son refugio de más de 12 mil especies de plantas, 800 especies de aves, 200 especies de mamíferos, centenares de anfibios y reptiles, y unas 300 especies de peces. En 2012, la sociedad internacional para la conservación de la vida silvestre determinó que ese parque es el sitio de mayor diversidad ecológica en todo el planeta.
Estuve navegando el río hace unos años y sin duda el paisaje en el estrecho de El Bala es sobrecogedor: un río amazónico, rodeado de densa vegetación, que está encajonado en altos murallones de piedra, también recubiertos de flora tropical. Es posiblemente uno de los lugares más hermosos de nuestro continente. Es como estar ante el conocido cañón del río Colorado, en Estados Unidos, pero en lugar de su paisaje seco y rojizo, ser testigos de la exuberancia verde en clave amazónica. 


Los ingenieros planean aprovechar ese murallón y apuntan a un dique de 150 metros de altura, con lo cual se inundarían unas 200 mil hectáreas. Eso explica que será inevitable la pérdida de los territorios o la afectación directa a la vida silvestre y a comunidades humanas. Desaparecerán los hábitats de toda esa riqueza ecológica, incluyendo especies emblemáticas y muy amenazadas, como el tapir o el jaguar. Pero además, impactará directamente sobre comunidades indígenas tacanas, chimanes, tsmanes y mosetenes.



Algunos pensarán que esa discusión es muy distinta a nuestros debates uruguayos. Pero un examen atento muestra muchas similitudes, tales como la decisión gubernamental uruguaya de "correr" la ubicación de áreas protegidas para que no quedaran "dentro" del posible tendido del mineraloducto que planeaba construir Aratirí, o hacer oídos sordos a los reclamos por los impactos ambientales en la costa oceánica. 

La lógica gubernamental boliviana se basa en postular la necesidad de la represa, que generará empleos y permitirá futuros buenos negocios. Ideas muy similares a las que se esgrimen en Uruguay, y que deben analizarse. Cuando eso se hace aparecen muchas dudas y alertas. Es que un emprendimiento de este tipo solo brinda empleo en la fase de construcción, pero como a la vez genera muchos impactos negativos (que también tienen costos económicos), nunca queda claro cuál es el saldo neto para el gobierno. Además, la generación de electricidad de esa obra no está enfocada en el consumo boliviano, sino en la idea de exportarla a Brasil. Muchos de estos razonamientos implican ideas análogas a las que se usan en Uruguay para defender la obra de la regasificadora, por ejemplo. 

El caso de la megarrepresa de Belo Monte en Brasil, también en la Amazonia, es relevante, ya que se demostró que toda la obra era un sentido energético (el país no necesitaba ese aporte de energía), generó unos gravísimos impactos sociales y ambientales (que persistirán por décadas y décadas), y en realidad sirvió para nutrir los esquemas de corrupción entre políticos y empresas constructoras (según las investigaciones judiciales, la empresa constructora pagó sobornos por el equivalente a US$ 30 millones a políticos del Partido de los Trabajadores y del PMDB para obtener los permisos de construcción). 

Más allá de eso, la suma de los impactos de las represas ha llevado a que incluso la Comisión Mundial de Represas admitiera que los efectos negativos a mediano y largo plazo son mucho mayores a los estimados o reconocidos. 

El presidente Evo Morales ha defendido esta obra, y además advirtió que espera que los ambientalistas no se opongan. Aunque su estilo es diferente, el sentido es similar a las burlas del entonces presidente Mujica por aquellos interesados en proteger a nuestros venados. Por las dudas, en paralelo, el gobierno boliviano implantó una legislación que limita a aquellas asociaciones ciudadanas que, por ejemplo, cuestionen este y otros emprendimientos de desarrollo. 

Es así que podemos estar presenciando el inicio de una cascada de eventos que terminará en una megaobra de dudosa utilidad pero certeros impactos sociales y ambientales. Y las lecciones para Uruguay están allí: ante cualquier megaproyecto no deberían minimizarse los impactos, esquivar una contabilidad seria que incluyera todos los costos o acallar los reclamos ciudadanos. 

7.03.2016

Análisis Crítico ¿Naturaleza, como recurso mercantil para el capitalismo?

Marcelino Higueras Saavedra

Las Empresas Transnacionales, (ETN), han cimentado su poder en teorías neoliberales, con su apoyo en ámbitos internacionales institucionales desde hace más de 32 años. Estas teorías están basadas supuestamente en las teorías de siglo XXIII, a las que hacían referencia los fundadores de la economía clásica, David Hume, Bermard Mandeville y Adam Smith. Su puesta en práctica en los últimos años ha demostrado que estas perspectivas han funcionado muy bien para incrementar la concentración de poder de las empresas transnacionales, mientras que los fundadores de la economía pensaron que el mercado, a través de la libre competencia (lo que es lo mismo), a través de la búsqueda individual del beneficio propio, llevara como resultado el beneficio común, éste resulta ser el fundamento institucionalizado de las Transnacionales. 

El mercantilismo, ha generado condiciones para la implementación de un monopolio mundial, donde se cimentaron estrategias maquiavélicas de cosificación de la naturaleza exclusivamente con fines cuantitativos sin medir la sostenibilidad y soporte de los mismos Stock de los “recursos” provenientes de la naturaleza. 

a) Naturaleza cosificada 

La cosificación de la naturaleza está ligada históricamente al beneficio individual como proceso para el “supuesto” beneficio común. Cuando Adam Smith propugnaba estas teorías, quizá estaba persiguiendo objetivos políticos; y seguro que hubiera aprobado sin reservas las políticas seguidas durante estas tres últimas décadas. Ahora bien, de repente se hubiera sentido un fracasado al constatar que lo que estas políticas han aportado como resultado es: la aceleración en concentración de economía de grandes corporaciones, en lugar de generar una diversidad económica más amplia. La tendencia e impactos en los stocks de los “recursos naturales”, los impactos ambientales, la afección en la bioregeneración que no han tenido lugar en la intensa acción de explotación extracción. 

Por otra parte, la relación espiritual, los principios y fundamentos de igualdad con la naturaleza, se han convertido en meros anuncios fundamentalistas, hasta con estrategias de márquetin de las mismas corporaciones de extracción. 

La sombra de la responsabilidad social corporativa[1] 

A la par del desarrollo de visiones de defensa de la soberanía de los pueblos del Sur, en mecanismos internacionales favorables a la soberanía de los pueblos del Sur. No es extraño, que las Empresas Transnacionales hayan desarrollado “impecables” estrategias enmarcadas, en supuesto: crecimiento de “economía”, nos referimos a programas ambientales y sociales que de alguna manera encubren el oscuro lado de las acciones de extracción de riqueza. 


Mientras, que los estados del sur al parecer quedaron anclados en discursos “Para que la Riqueza no se Motivó de Nuestra Pobreza”, con esporádicos intentos de control y posición contrarias ante las Transnacionales, las Empresas continúan evolucionando en el ejercicio de la famosa teoría “Responsabilidad Social Corporativa” (RSC) hecha a la medida del interés de transnacionales, respaldada por algunos estados y gobiernos.


2 ¿Se puede considerar a la naturaleza como mercancía? ¿por qué?

La relación histórica, y los antecedentes de “Uso, manejo, aprovechamiento” de los recursos naturales, desde el enfoque se lo vea ha generado un pensamiento de objeto de dominio del hombre sobre la naturaleza y no sujeto de convivencia, por ejemplo: desde la economía, se concibe, la generación de ganancia a partir de la cuantificación de la naturaleza, desde la industria y tecnología; se concibe “Desarrollo”, desde mayor extracción ligada al mejoramiento de los medios de producción y su evolución tecnológica.


El desarrollo del hombre en este sentido, habría fundamentado considerar a la naturaleza como mercancía de intercambio, de relación, de beneficios alimento, entre otros. Durante los últimos siglos, el hombre sin embargo no ha medido la capacidad de “carga ecología”, condiciones de bioregeración de la biodiversidad, la degradación de los recursos naturales, en contraste con un aparente desarrollo basada continuamente en la extracción y mercantilización de los recursos naturales, esta condición está obligando a los Estados-Nación, sociedad científica, sociedad en general. A pensar en cambios estructurales. 

De considerarse, el horizonte del “Buen Vivir”, entendiendo los cambios civilizatorios, se constituye en una urgente necesidad para discutir, definir, el acercamiento a la naturaleza en su condición de sujeto desde donde se podría revertir la mira estricta mercantilista a la naturaleza. 

[1] Higueras Marcelino. (2015) Ensayo: Extractivismo Hidrocarburífero en Tiempos de Estado Plurinacional, Atentado a los Derechos de la Madre Tierra

Análisis Geopolítico de los Recursos Naturales en un Contexto Global


Marcelino Higueras Saavedra

Puntualizaciones previas 

Desde una posición crítica, determinar, la significación de la geopolítica en la actualidad resulta un reto, a partir de las trasformaciones de los conceptos, territorialidad, lo ideológico, lo económico, lo social incluido la definición de ciudadanía. El viejo mundo, la modernidad entre otros horizontes y paradigmas en los últimos decenios, instan a nuevas discusiones. Por tanto, el movimiento el poder y la imposición de algunos Estados-Nación, que definían la geopolítica desde la concepción y percepción de poder de países ricos sobre países “pobres” está en crisis.

Por otra parte, los “Recursos Naturales”, a partir del termino en si “Recursos”, permite ampliar la discusión de su significación fundamentalmente, por la crisis del capitalismo, la monopolización de explotación y beneficios exclusivamente remunerativos de la extracción de la naturaleza. 

a) ¿Qué es un mundo unipolar y un mundo multipolar?

Las traslaciones civilizatorias, el constructo de paradigmas, continúa generando nuevas terminologías, criticando el sistema imperial en sus modos y formas de teorizar, y paradójicamente fundamentando en las misma nuevos conceptos. 

Se entiende por un mundo unipolar; la concentración y/o centralización desde una ideología egocentrista, imperialista, que pretendería tener el poder unilateral absoluta, con dominio de lo territorial regional, económico, ideológico político fundada en modelo extractivista, impecablemente compuesta de intereses en los “Recursos Naturales”, fundamentalmente energéticos con fines de modernismo. 

El mundo multipolar, inmediatamente insta a pensar el prefijo “multi” que expresaría pluralidad, diversidad, gama de filosofías, paradigmas, modos y estructuras desde las visiones diferenciadas y locales de cada Estado Nación, además que sería contraria la significación de lo unipola.r 

b) ¿Por qué el agua es un recurso estratégico?

Partiendo de una apreciación fundada en la Constitución Política del Estado, el agua está definido como un “recurso estratégico” ahora bien un aspecto fundamental es cuestionarse ¿hasta dónde puede ser concebido lo estratégico?, los recursos caracterizados por ser finitos también son considerados también consideraros estratégicos, de ejemplo el potencial hidrocarburifero de nuestro país, en la mayoría de los casos no responde a la percepción genuina de principios de vida, la profunda con el agua, ni el paradigma del “Pachamama”.

Desde el tradicionalismo, se habla que el agua, sería la causa de nuevas guerras mundiales, o el oro negro de futuro, sin embargo, los Estados-Nación, nosotros mismos, hemos quedado anclados en una percepción romántica en el aspecto de protección, preservación principalmente del agua dulce. Superado la mirada económica hacia al agua, quizá estemos próximos al agua como estrategia para la vida. 

- Explique los elementos contaminantes de los recursos hídricos

- Androgénicos. – el hombre se constituye en un contaminante potencial de los recursos hídricos, en la mayoría de sus fases y fundamentalmente relacionado con el crecimiento poblacional exponencial. 

- Industriales. - Desde la revolución industrial, todos los modos de producción explotación que está ligada con componentes industriales genera contaminación al agua dulce.

Crisis de Agua Municipio de Sucre




Ing. Higueras Saavedra Marcelino

La crisis mundial, por el líquido elemento es alarmante a partir de estudios realizados por organizaciones internacionales acreditadas (UNESCO, NN.UU.) si bien en América del Sur se cuenta con 6% de población en contraste con el 26% de disponibilidad de agua dulce, se podría pensar que nuestra suerte es expectable. Paradójicamente el 6% del territorio se encuentra en la categoría “abastecimiento de agua, distribución de poblaciones sin servicio” según informe de Agua para Todos de NN.UU. 

En Bolivia, se cuenta con “Políticas Públicas” directrices en el marco de derecho a acceso al agua, sin embargo, el CENSO-2012, refleja que la situación de acceso a servicios básicos en la vivienda, según provincia y municipio evidencia alcanza a 68,30% de los bolivianos que se abastecen de agua por cañería de red. Entre tanto en el departamento de Chuquisaca; el acceso de abastecimiento por cañería y red llega al 67,68%, consecuentemente en Sucre ciudad capital de Bolivia, el 83.08% dice acceder a agua por cañería. Entonces a pesar del empeño desde el Estado parece ser aún insuficiente la gestión del agua. 

a) Fuentes de abastecimiento de agua para Sucre

En el propósito de analizar, el contexto del Municipio Sucre, el agua que llega las fuentes de agua son el Río Ravelo y Cajamarca; la primera llega a la planta de El Rollo para casi toda la ciudad y la segunda a la zona de Lajastambo, el canal de la toma del río Ravelo tiene capacidad para transportar 400 litros por segundo (l/s), pero después de unos 32 kilómetros de viaje, 50 l/s se quedan fuera porque el sifón de la zona de Rufo no tiene capacidad para transportar toda el agua; 1,3 kilómetros después, en Ñampuco, otra vez, 56 l/s se pierden porque el sifón no tiene la capacidad para recibir toda el agua. Desde 20 años pasados se presente gestionar otras alternativas de fuentes para incrementar la cantidad del líquido elemento sin resultados concretos hasta la fecha. 



b) Situación problémica 

Según INE (CENSO 2012), la población en el municipio de Sucre, asciende a 266.843 (2012), las proyecciones de población, indica: 284.53 habitantes para (2017). La Empresa de Agua Potable y Alcantarillado Sucre, aseguró que el 15% de los habitantes tienen problemas de escasez de líquido elemento en el 2014). 

La problemática de escases de agua para Sucre, se fundamenta por tres factores: la primera, la desintitucionalidad de la empresa que se encuentra en la categoría tercializada es decir (Público-Privado-Sociedad). La segunda arista, tiene que ver con; la incapacidad de gestión a largo plazo del abastecimiento de agua que implica decisiones políticas desde el nivel central de Estado, por último, la despreocupación de gobierno municipal y la sociedad en su conjunto por programas de conservación del recurso hídrico, el pensamiento continúa siendo de aprovechamiento descartando la conservación y sostenibilidad. 

c) Los desafíos 

Si bien el cumulo de derechos, desde las NN.UU. prioriza la necesidad de acceso al agua del humano, ésta debe ir ligada a la capacidad de los Estados y gobiernos de proteger ecosistemas.

En Bolivia, ha percepción equivocada al asumir que no se dan migraciones a centros urbanos y metrópolis, por lo que no se asumen planificaciones en este sentido, lo que involucra atentar de manera integral las necesidades emergentes en el entorno urbano. 

Sucre, como municipio requiere de manera urgente, asumir restos que involucren planes y políticas locales a largo plazo de acceso y abastecimiento de agua, que integren otras opciones de generación de energía eléctrica, por ejemplo.