7.03.2016

Análisis Crítico ¿Naturaleza, como recurso mercantil para el capitalismo?

Marcelino Higueras Saavedra

Las Empresas Transnacionales, (ETN), han cimentado su poder en teorías neoliberales, con su apoyo en ámbitos internacionales institucionales desde hace más de 32 años. Estas teorías están basadas supuestamente en las teorías de siglo XXIII, a las que hacían referencia los fundadores de la economía clásica, David Hume, Bermard Mandeville y Adam Smith. Su puesta en práctica en los últimos años ha demostrado que estas perspectivas han funcionado muy bien para incrementar la concentración de poder de las empresas transnacionales, mientras que los fundadores de la economía pensaron que el mercado, a través de la libre competencia (lo que es lo mismo), a través de la búsqueda individual del beneficio propio, llevara como resultado el beneficio común, éste resulta ser el fundamento institucionalizado de las Transnacionales. 

El mercantilismo, ha generado condiciones para la implementación de un monopolio mundial, donde se cimentaron estrategias maquiavélicas de cosificación de la naturaleza exclusivamente con fines cuantitativos sin medir la sostenibilidad y soporte de los mismos Stock de los “recursos” provenientes de la naturaleza. 

a) Naturaleza cosificada 

La cosificación de la naturaleza está ligada históricamente al beneficio individual como proceso para el “supuesto” beneficio común. Cuando Adam Smith propugnaba estas teorías, quizá estaba persiguiendo objetivos políticos; y seguro que hubiera aprobado sin reservas las políticas seguidas durante estas tres últimas décadas. Ahora bien, de repente se hubiera sentido un fracasado al constatar que lo que estas políticas han aportado como resultado es: la aceleración en concentración de economía de grandes corporaciones, en lugar de generar una diversidad económica más amplia. La tendencia e impactos en los stocks de los “recursos naturales”, los impactos ambientales, la afección en la bioregeneración que no han tenido lugar en la intensa acción de explotación extracción. 

Por otra parte, la relación espiritual, los principios y fundamentos de igualdad con la naturaleza, se han convertido en meros anuncios fundamentalistas, hasta con estrategias de márquetin de las mismas corporaciones de extracción. 

La sombra de la responsabilidad social corporativa[1] 

A la par del desarrollo de visiones de defensa de la soberanía de los pueblos del Sur, en mecanismos internacionales favorables a la soberanía de los pueblos del Sur. No es extraño, que las Empresas Transnacionales hayan desarrollado “impecables” estrategias enmarcadas, en supuesto: crecimiento de “economía”, nos referimos a programas ambientales y sociales que de alguna manera encubren el oscuro lado de las acciones de extracción de riqueza. 


Mientras, que los estados del sur al parecer quedaron anclados en discursos “Para que la Riqueza no se Motivó de Nuestra Pobreza”, con esporádicos intentos de control y posición contrarias ante las Transnacionales, las Empresas continúan evolucionando en el ejercicio de la famosa teoría “Responsabilidad Social Corporativa” (RSC) hecha a la medida del interés de transnacionales, respaldada por algunos estados y gobiernos.


2 ¿Se puede considerar a la naturaleza como mercancía? ¿por qué?

La relación histórica, y los antecedentes de “Uso, manejo, aprovechamiento” de los recursos naturales, desde el enfoque se lo vea ha generado un pensamiento de objeto de dominio del hombre sobre la naturaleza y no sujeto de convivencia, por ejemplo: desde la economía, se concibe, la generación de ganancia a partir de la cuantificación de la naturaleza, desde la industria y tecnología; se concibe “Desarrollo”, desde mayor extracción ligada al mejoramiento de los medios de producción y su evolución tecnológica.


El desarrollo del hombre en este sentido, habría fundamentado considerar a la naturaleza como mercancía de intercambio, de relación, de beneficios alimento, entre otros. Durante los últimos siglos, el hombre sin embargo no ha medido la capacidad de “carga ecología”, condiciones de bioregeración de la biodiversidad, la degradación de los recursos naturales, en contraste con un aparente desarrollo basada continuamente en la extracción y mercantilización de los recursos naturales, esta condición está obligando a los Estados-Nación, sociedad científica, sociedad en general. A pensar en cambios estructurales. 

De considerarse, el horizonte del “Buen Vivir”, entendiendo los cambios civilizatorios, se constituye en una urgente necesidad para discutir, definir, el acercamiento a la naturaleza en su condición de sujeto desde donde se podría revertir la mira estricta mercantilista a la naturaleza. 

[1] Higueras Marcelino. (2015) Ensayo: Extractivismo Hidrocarburífero en Tiempos de Estado Plurinacional, Atentado a los Derechos de la Madre Tierra

Análisis Geopolítico de los Recursos Naturales en un Contexto Global


Marcelino Higueras Saavedra

Puntualizaciones previas 

Desde una posición crítica, determinar, la significación de la geopolítica en la actualidad resulta un reto, a partir de las trasformaciones de los conceptos, territorialidad, lo ideológico, lo económico, lo social incluido la definición de ciudadanía. El viejo mundo, la modernidad entre otros horizontes y paradigmas en los últimos decenios, instan a nuevas discusiones. Por tanto, el movimiento el poder y la imposición de algunos Estados-Nación, que definían la geopolítica desde la concepción y percepción de poder de países ricos sobre países “pobres” está en crisis.

Por otra parte, los “Recursos Naturales”, a partir del termino en si “Recursos”, permite ampliar la discusión de su significación fundamentalmente, por la crisis del capitalismo, la monopolización de explotación y beneficios exclusivamente remunerativos de la extracción de la naturaleza. 

a) ¿Qué es un mundo unipolar y un mundo multipolar?

Las traslaciones civilizatorias, el constructo de paradigmas, continúa generando nuevas terminologías, criticando el sistema imperial en sus modos y formas de teorizar, y paradójicamente fundamentando en las misma nuevos conceptos. 

Se entiende por un mundo unipolar; la concentración y/o centralización desde una ideología egocentrista, imperialista, que pretendería tener el poder unilateral absoluta, con dominio de lo territorial regional, económico, ideológico político fundada en modelo extractivista, impecablemente compuesta de intereses en los “Recursos Naturales”, fundamentalmente energéticos con fines de modernismo. 

El mundo multipolar, inmediatamente insta a pensar el prefijo “multi” que expresaría pluralidad, diversidad, gama de filosofías, paradigmas, modos y estructuras desde las visiones diferenciadas y locales de cada Estado Nación, además que sería contraria la significación de lo unipola.r 

b) ¿Por qué el agua es un recurso estratégico?

Partiendo de una apreciación fundada en la Constitución Política del Estado, el agua está definido como un “recurso estratégico” ahora bien un aspecto fundamental es cuestionarse ¿hasta dónde puede ser concebido lo estratégico?, los recursos caracterizados por ser finitos también son considerados también consideraros estratégicos, de ejemplo el potencial hidrocarburifero de nuestro país, en la mayoría de los casos no responde a la percepción genuina de principios de vida, la profunda con el agua, ni el paradigma del “Pachamama”.

Desde el tradicionalismo, se habla que el agua, sería la causa de nuevas guerras mundiales, o el oro negro de futuro, sin embargo, los Estados-Nación, nosotros mismos, hemos quedado anclados en una percepción romántica en el aspecto de protección, preservación principalmente del agua dulce. Superado la mirada económica hacia al agua, quizá estemos próximos al agua como estrategia para la vida. 

- Explique los elementos contaminantes de los recursos hídricos

- Androgénicos. – el hombre se constituye en un contaminante potencial de los recursos hídricos, en la mayoría de sus fases y fundamentalmente relacionado con el crecimiento poblacional exponencial. 

- Industriales. - Desde la revolución industrial, todos los modos de producción explotación que está ligada con componentes industriales genera contaminación al agua dulce.

Crisis de Agua Municipio de Sucre




Ing. Higueras Saavedra Marcelino

La crisis mundial, por el líquido elemento es alarmante a partir de estudios realizados por organizaciones internacionales acreditadas (UNESCO, NN.UU.) si bien en América del Sur se cuenta con 6% de población en contraste con el 26% de disponibilidad de agua dulce, se podría pensar que nuestra suerte es expectable. Paradójicamente el 6% del territorio se encuentra en la categoría “abastecimiento de agua, distribución de poblaciones sin servicio” según informe de Agua para Todos de NN.UU. 

En Bolivia, se cuenta con “Políticas Públicas” directrices en el marco de derecho a acceso al agua, sin embargo, el CENSO-2012, refleja que la situación de acceso a servicios básicos en la vivienda, según provincia y municipio evidencia alcanza a 68,30% de los bolivianos que se abastecen de agua por cañería de red. Entre tanto en el departamento de Chuquisaca; el acceso de abastecimiento por cañería y red llega al 67,68%, consecuentemente en Sucre ciudad capital de Bolivia, el 83.08% dice acceder a agua por cañería. Entonces a pesar del empeño desde el Estado parece ser aún insuficiente la gestión del agua. 

a) Fuentes de abastecimiento de agua para Sucre

En el propósito de analizar, el contexto del Municipio Sucre, el agua que llega las fuentes de agua son el Río Ravelo y Cajamarca; la primera llega a la planta de El Rollo para casi toda la ciudad y la segunda a la zona de Lajastambo, el canal de la toma del río Ravelo tiene capacidad para transportar 400 litros por segundo (l/s), pero después de unos 32 kilómetros de viaje, 50 l/s se quedan fuera porque el sifón de la zona de Rufo no tiene capacidad para transportar toda el agua; 1,3 kilómetros después, en Ñampuco, otra vez, 56 l/s se pierden porque el sifón no tiene la capacidad para recibir toda el agua. Desde 20 años pasados se presente gestionar otras alternativas de fuentes para incrementar la cantidad del líquido elemento sin resultados concretos hasta la fecha. 



b) Situación problémica 

Según INE (CENSO 2012), la población en el municipio de Sucre, asciende a 266.843 (2012), las proyecciones de población, indica: 284.53 habitantes para (2017). La Empresa de Agua Potable y Alcantarillado Sucre, aseguró que el 15% de los habitantes tienen problemas de escasez de líquido elemento en el 2014). 

La problemática de escases de agua para Sucre, se fundamenta por tres factores: la primera, la desintitucionalidad de la empresa que se encuentra en la categoría tercializada es decir (Público-Privado-Sociedad). La segunda arista, tiene que ver con; la incapacidad de gestión a largo plazo del abastecimiento de agua que implica decisiones políticas desde el nivel central de Estado, por último, la despreocupación de gobierno municipal y la sociedad en su conjunto por programas de conservación del recurso hídrico, el pensamiento continúa siendo de aprovechamiento descartando la conservación y sostenibilidad. 

c) Los desafíos 

Si bien el cumulo de derechos, desde las NN.UU. prioriza la necesidad de acceso al agua del humano, ésta debe ir ligada a la capacidad de los Estados y gobiernos de proteger ecosistemas.

En Bolivia, ha percepción equivocada al asumir que no se dan migraciones a centros urbanos y metrópolis, por lo que no se asumen planificaciones en este sentido, lo que involucra atentar de manera integral las necesidades emergentes en el entorno urbano. 

Sucre, como municipio requiere de manera urgente, asumir restos que involucren planes y políticas locales a largo plazo de acceso y abastecimiento de agua, que integren otras opciones de generación de energía eléctrica, por ejemplo.