12.01.2011

Sudamérica, la peor en deforestación a nivel mundial

La deforestación es menor de lo que se pensaba a nivel global, pero la situación más grave sigue siendo la de Sudamérica, según un estudio divulgado este miércoles por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. Lo novedoso del informe es que fue elaborado a partir de observaciones satelitales, a diferencia de estudios anteriores de la FAO compilados en base a datos aportados por los propios países. Contenido relacionado * En protección de bosques, "América Latina es la que más decepciona" "Las cifras que teníamos hasta la fecha se basaban en informaciones provistas por los estados, que evidentemente comprobábamos en un procedimiento complejo", dijo a BBC Mundo Eduardo Rojas, jefe del departamento forestal de la FAO. "Ahora, con datos de primera mano, se ha demostrado que la deforestación neta a nivel global es un 31% menor de lo que se pensaba en el período de 15 años cubierto por el informe". "La estimación anterior de deforestación neta a nivel mundial era de un promedio de 7 millones de hectáreas anuales en el período entre 1990 y 2005. El nuevo estudio señala que el promedio anual de pérdida neta de bosque en ese período es de cerca de 5 millones de hectáreas, de los cuales 4 millones se encuentran en Sudamérica". "A nivel regional las cifras que teníamos se han confirmado en América Latina que por desgracia es la región con mayor deforestación". 10 hectáreas perdidas cada minuto Las imágenes satelitales fueron aportadas fundamentalmente por la NASA y el Servicio Geológico de Estados Unidos. La diferencia entre la estimación global anterior y la obtenida con datos satelitales se debe a que "en África habíamos sobreestimado la deforestación, por un lado por información antigua de los países y por otro porque el tipo de deforestación es a pequeña escala con un mayor nivel de recuperación", explicó Rojas a BBC Mundo. También ha habido "una gran recuperación en Asia, con repoblaciones en países como Corea, Filipinas, Vietnam, India y China". Entre 1990 y 2005 se perdió anualmente, fundamentalmente para agricultura, un promedio de 14,5 millones de hectáreas al año. Pero compensando esta cifra con la repoblación de bosque fundamentalmente en Asia, la pérdida neta promedio en ese período a nivel mundial fue de 4,1 millones de hectáreas entre 1990 y 2000 y 6,4 millones entre 2000 y 2005. El promedio para el período estudiado es entonces de cerca de 5 millones de hectáreas de deforestación neta anual, o cerca de 10 hectáreas de bosque perdidas cada minuto durante esos 15 años. "Es verdad que ha habido un aceleramiento en los últimos cinco años pero no deja de ser significativamente menor de lo que habíamos estimado a nivel global", señaló Rojas. Desforestación sin recuperación Las ganancias de bosque siguen siendo fuera de los trópicos y las pérdidas en los trópicos. Deforestación en una imagen satelital Foto PLANETOBSERVER/SCIENCE PHOTO LIBRARY El informe fue elaborado en base a datos de primera mano aportados por la NASA y el Servicio Geológico de EE.UU. Es crucial además distinguir entre el tipo de deforestación que tiene lugar en África y la que se está dando en América del Sur, según la FAO. En el continente africano la más frecuente es la deforestación a pequeña escala. Sigue siendo grave a corto plazo pero el bosque acaba recuperándose de alguna manera, en forma similar a una cicatriz. "En Brasil la presión que había en los años 70 y 80 de cultivar a pequeña escala se ha reducido mucho, que es la que sí cicatriza a menos que se pase de un cierto umbral , y en cambio lo que ha seguido habiendo en Brasil, Colombia, Bolivia, Argentina, Paraguay, es la generación de grandes extensiones para ganadería o agricultura, para soja u otros cultivos". "Esta deforestación no tiene oportunidad de recuperarse porque la agricultura lo impide, mientras que si hay una pequeña extensión con un cultivo itinerante el bosque acaba comiéndosela otra vez". La FAO espera divulgar en 2012 un informe con datos satelitales hasta 2010. "La información previa que estamos teniendo es que en Brasil ha habido un cambio sustantivo para mejor en los últimos cinco años y por lo tanto esperamos que de aquí a un año podamos dar una información mejor de Sudamérica". DEFORESTACIÓN ANUAL EN LA AMAZONIA BRASILEÑA FUENTE:INPE 1988 ..........21.050 kms cuadrados 2005...........19.014 kms cuadrados 2010...........7.000 kms cuadrados "Brasil representa el 70% del bosque en la región, y tenemos información de que desde 2007 las cosas están yendo por otro camino. Pero no sólo sirve que Brasil mejore, también hay otros países muy grandes como Colombia, Perú, Argentina, Paraguay, que también tienen que seguir ese ejemplo si se confirma la mejora de Brasil". Datos divulgados este año por el INPE, la agencias de investigaciones espaciales de Brasil, señalaron que la deforestación casi se sextuplicó temporalmente en Brasil desde marzo-abril de 2010 (103 kms cuadrados), en relación con el mismo periodo en 2011 (593 kms cuadrados). El salto podría estar relacionado con el debate este año sobre un nuevo Codigo Forestal con posibles amnistías para la deforestación. La ministra de Medio Ambiente, Izabella Teixeira dijo que los datos eran alarmantes. En diciembre pasado, un informe del gobierno había situado la deforestacion en la Amazonia en su nivel más bajo en los últimos 22 años. Si desea recibir más información puede escribir a participe@bbc.co.uk colocando en asunto BBC Naturaleza.

Hallan nuevas especies de animales y plantas

(SENA-Fobomade y PL).- Una rana vampiro, un tiburón cíclope, un lagarto sin ojos ni patas, un reptil vegetariano, una mosca con apariencia de araña, una araña que solo copula con hembras jóvenes y vírgenes, una bacteria que come hierro y una orquídea que florece solo en la noche son algunas de las nuevas especies descubiertas en el último año en todo el mundo. El Instituto Internacional para la Exploración de Especies dio a conocer el 25 de mayo de este año en Washington la lista de 10 animales desconocidos hasta ahora por la comunidad científica, descubiertos en todo el mundo en 2010. La publicación intenta demostrar lo poco que aún se conoce de la vida en la Tierra. La lista, que recoge los hallazgos más interesantes e inesperados del año, se difunde en conmemoración del natalicio del biólogo y naturalista sueco Carlos Linneo (1707-1778), gestor del sistema de clasificación de especies que designa a cada organismo con un nombre científico en latín compuesto de una primera palabra para el género y otra para la especie. Este año, encabeza la lista de nuevas especies una bacteria submarina capaz de digerir el hierro, hallada en uno de los cascos hundidos del Titanic. La Halomonas titanicae vive en condiciones de presión elevada y temperatura cercana a cero grados y se alimenta de hierro. El microorganismo que carcome las estructuras de metal podría ser útil en la construcción de submarinos y nuevos ductos bajo el mar, explican investigadores de la Universidad de Sevilla en la revista Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology. En segundo lugar aparece una sanguijuela de unos cinco centímetros con una sola mandíbula y un único diente más grande de lo habitual, hallada en la nariz de un hombre en su tradicional hábitat en Perú. También despertó el interés científico un pez de forma aplastada y color amarillento, similar a una galleta, denominado “pez panqueque”, que habita en las profundidades del Golfo de México. Sigue en la lista laSaltoblattella montistabularis, una cucaracha saltarina con patas modificadas que habita en el Table Mountain National Park en Suráfrica. Especies similares de este animal sólo se conocían por fósiles del Jurásico. Luego aparecen el Mycena luxaeterna, un hongo de unos ocho milímetros de color verde brillante, hallado en los bosques húmedos de la costa Atlántica de Brasil; y otro hongo de la familia de los champiñones denominado Psathyrella aquatica, cuyo ciclo de vida trascurre bajo el agua. Se suma a la lista de especies nuevas el grillo Glomeremus orchidophilus, polinizador de la orquídea Angraecum cadetii, considerada en peligro de extinción; y un lagarto de dos metros de largo y 10 kilos de peso que se alimenta de frutas, encontrado en la isla filipina de Luzón. En el listado de este año también figuran un nuevo mamífero, el antílope de África occidental, desconocido hasta ahora por la comunidad científica; y una araña de Madagascar que teje telas sobre ríos y lagos de hasta 30 metros de largo con hilos de seda más fuertes que el de otras especies similares. Las nuevas especies descubiertas en 2011 Por lo menos 10 millones de especies quedan todavía por identificar, estiman expertos de la Universidad de Arizona, a cargo del Instituto Internacional para la Exploración de Especies. En lo que va de 2011, ocho nuevas especies de peces y corales fueron descubiertas en las costas de la isla de Bali en Indonesia; en Camboya hallaron un lagarto sin ojos ni patas; en Kenya avistaron una mosca con apariencia de araña; y en Uruguay descubrieron una especie de araña macho que desprecia a las hembras viejas y prefiere copular con arañas jóvenes y vírgenes. En una isla próxima a Papua Nueva Guinea fue hallada una orquídea que florece solo en la noche. Investigaciones realizadas en 33 sitios costeros que circundan la isla de Bali permitieron identificar 952 peces de arrecife de coral, entre ellos ocho nuevas especies, declaró Mark Van Nydeck, consejero de Conservación Internacional. Incluyen la lista subespecies de anguilas y coloridos peces pequeños. Aunque aún no tienen identificación, las especies descubiertas pertenecen a los géneros Siphamia, Heteroconger, Apogon, Parapercis, Meiacanthus, Manonichthys, Grallenia y Pseudochromis, y la de coral al de Euphyllia. En Filipinas, científicos de la Academia de Ciencias de California y de la Universidad de Filipinas encontraron 300 nuevas especies de flora y fauna en los arrecifes, bosques tropicales y profundidades marinas, entre ellas insectos, arañas, reptiles, anfibios, peces, corales, percebes, erizos de mar y plantas. La Expedición de Biodiversidad Filipina 2011 fue la primera en realizar un estudio completo de todos los géneros acuáticos y terrestres de la isla de Luzón. En Camboya, el zoólogo Neang Thy descubrió una especie de lagarto sin ojos ni patas, similar a un gusano, que evolucionó para vivir bajo tierra. Denominada lagartija ciega Montaña Dalai (Dibamus dalaiensis), el ejemplar con características análogas a las serpientes no tiene lengua bífida. La mayoría de esos reptiles solo tiene un pulmón, mientras que los lagartos tienen dos, destaca Jenny Daltry, del Ministerio de Medio Ambiente de Camboya y miembro de Fauna y Flora Internacional. (Revista Zootaxa) En Kenya fue descubierta una mosca incapaz de volar con apariencia de araña, durante una expedición liderada por el Centro Internacional de Fisiología y Ecología de los Insectos (ICIPE) a fines del año pasado. La mosca fue hallada en una grieta a 20 metros de altura, en una gruta de la colina de Ukazi, a 200 kilómetros al este de Nairobi. Su aspecto físico es lo que más confunde a los científicos que aún desconocen si pertenece al orden de los dípteros o moscas verdaderas. De patas peludas como una araña, pero con alas, el insecto de un centímetro de largo bautizado con el nombre científico de Mormotomyia hirsuta fue visto anteriormente sólo en dos ocasiones, en 1933 y en 1948. Para reproducirse, la curiosa mosca utiliza las heces fecales de los murciélagos y se traslada abrazada a los murciélagos. De otra parte, investigadores de Estados Unidos, Japón y Palau descubrieron en el océano Pacífico una nueva especie de anguila con características muy primitivas, denominada Protoanguilla palau. El espécimen fue encontrado en una cueva de entre 60 y 70 millones de años de antigüedad, a 35 metros de profundidad, en la costa de la República de Palau. (Revista Proceedings of the Royal Society B) El vertebrado posiblemente se separó de otros de su tipo hace 200 millones de años. Su evolución con rasgos únicos comenzó en la era mesozoica, momento en que los dinosaurios comenzaron a dominar el Planeta. En principio los científicos se mostraron impresionados e intrigados, pero un análisis de ADN permitió confirmar que estaban en presencia de una especie desconocida de anguila, por lo cual crearon una nueva especie, género y grupo para clasificarla taxonómicamente. En una isla próxima a Papua Nueva Guinea, fue hallada una especie de orquídea que florece solo en la noche. La especie denominada Bulbophyllum nocturnum fue encontrada durante una expedición en New Britain, territorio de Oceanía que se encuentra al norte de Australia, informó la revista Botanical Journal of the Linnean Society. El botánico holandés Ed De Vogel descubrió la nueva especie de flor en una zona boscosa explotada por madereras. El florecimiento nocturno fue detectado de forma casual por De Vogel. Cuando dejaba los pimpollos a punto de florecer los encontraba marchitos al día siguiente. Luego llevó las flores a su casa y observó que se abrían con la puesta de sol y volvían a cerrarse en la mañana. Perteneciente al género Bulbophyllum, el cual incluye alrededor de dos mil especies, es posible que la planta sea polinizada en la noche por insectos “que creen estar visitando un hongo”, consideró André Schuiteman, experto en orquídeas del Jardín Botánico de Londres y coautor del estudio. En Uruguay, un equipo de investigadores descubrió en arenas costeras una araña lobo macho que desprecia a las hembras viejas y de bajo poder reproductivo. Se trata de la Allocosa brasiliensis, que prefiere copular con parejas jóvenes, vírgenes y con el vientre ancho para aumentar sus posibilidades de descendencia, detalla la autora del estudio Anita Aisenberg en un artículo publicado en la Biological Journal of the Linnean Society. A diferencia de lo común entre arañas (las hembras devoran al macho tras el apareamiento), el macho de esta especie permanece en su madriguera esperando el cortejo de las hembras, y puede corresponder o no. Si el interés sexual continúa, ella entra en la cueva y se coloca bajo el macho, copulan y una vez culminado el acto, el varón se aleja y sella la entrada de la guarida. Además, investigadores uruguayos y españoles descubrieron en las costas del país sudamericano nuevas especies acuáticas hasta ahora desconocidas: algunas variedades de moluscos y un ecosistema marítimo donde hay formaciones coralinas ignoradas hasta el momento, a profundidades de entre 200 y 2.500 metros. En Ecuador, el catedrático de la Universidad Católica de Quito Pablo Jarrín confirmó el hallazgo de una nueva especie de murciélago en el Bosque Protector La Perla, cerca de la población La Concordia, provincia de Esmeraldas, que lleva el nombre de Sturnira Perla. Paradójicamente, la identificación de esta especie no es una buena noticia, pues constituye una alarma sobre lo poco que se conoce de los ecosistemas de la costa ecuatoriana, rápidamente depredados. Además, esto es una muestra de especies que antes existieron en esos bosques y son ahora identificadas como novedosas por su bajísimo número y la destrucción de sus hábitats. Las especies raras del año Curiosos animales y plantas figuran en la lista de especies raras halladas por especialistas este año, publica la revista Nacional Geographic. En primer lugar aparece una rana vampiro descubierta en las junglas del sur de Vietnam. Llamó la atención de los científicos el par de colmillos negros y duros que salen del interior de la boca de los renacuajos de esta especie. También en Vietnam fue hallado un murciélago bautizado como Belcebú por su diabólica coloración: cabeza negra y lomo peludo oscuro, en contraste con su blanco abdomen. En tercer lugar figura un feto del tiburón cíclope hallado en el vientre de su madre, capturada en aguas del Golfo de California. A primera vista, describen los especialistas al observar su fotografía, el animal se parece a Polifemo, el hijo del dios griego del mar Poseidón. Además, en Australia fue descubierta una rara araña de unos tres centímetros con cabeza albina y cuerpo marrón; mientras que en Madagascar fue hallado un camaleón Furcifer timón, que impacta por su típica coloración. Los investigadores comparan su aspecto con el maquillaje al estilo glam de las estrellas de rock. En el golfo de México localizaron una medusa gigante que se alimenta de sus congéneres y es capaz de devorar hasta unos 35 ejemplares de una sola vez. En el océano Atlántico fueron encontrados dos insólitos gusanos. El Enteropneust de color fucsia habita en las profundidades del océano junto a otra decena de posibles nuevas especies marinas. El Halicephalobus mesphisto habita a una profundidad de entre 0,9 y 3,6 kilómetros, en unas minas de Suráfrica, donde las temperaturas pueden alcanzar 48 grados centígrados. Redescubrimientos El 21 de junio de este año fue avistado en playas de Nueva Zelanda un pingüino emperador, el más grande de todos los pingüinos que casi nunca deja las aguas antárticas. Aunque existen dos docenas de colonias de este tipo de pingüino en la Antártica, fue la primera vez en casi medio siglo que lugareños ven un animal de ese género en libertad, destacó el rotativo MailOnline. Presuntamente perdido mientras nadaba rumbo a la Antártica, el pichón de la especie blanca y negra erró su trayectoria hasta llegar a playas neozelandesas, a unos 6.400 kilómetros de su hábitat. Conservacionistas aseguraron que el ejemplar hizo un viaje increíble para sus casi 10 meses de edad, 80 centímetros de altura y 75 libras de peso corporal. En Kuala Lumpur, una extraña especie de cangrejo oriunda del Estrecho de Malaca fue avistada a fines de septiembre por primera vez en más de 40 años, destacó la prensa de Malasia. Un pescador de la zona capturó una docena de ejemplares y desató el frenesí entre los locales, en particular seguidores del cristianismo, pues el caparazón del crustáceo posee una mancha similar a una cruz, un símbolo sagrado para muchos religiosos. El artrópodo, cuyo nombre científico es Charybdisferiatus, se localiza principalmente en aguas de Malasia e Indonesia, y fue visto por última vez en los años 60 del siglo pasado, según el diario The Star. Los expertos señalan que esa especie es muy diferente respecto a otros tipos de cangrejos, en especial por la referida marca en forma de cruz. En Colombia, una especie de roedor que se creía extinta desde finales del siglo XIX fue vista nuevamente en la Reserva Natural el Dorado, en la Sierra Nevada de Santa Marta. Se trata del ratón arbóreo de Santa Marta (Santamartamys rufodorsalis) que no había sido visto desde 1898, pero de cuya existencia se tuvieron noticias a inicios de mayo. El animal de hábitos nocturnos mide unos 45 centímetros de largo desde la cabeza hasta la punta de la cola y pesa unos 300 gramos. Se distingue por una melena de pelo rojizo alrededor de su cuello y una cola blanca y negra. En 2005, expertos del Instituto Smithsoniano analizaron de las dos únicas muestras de piel que se tenían de este roedor que se creía extinto desde hace 113 años, pero que ahora puede que sea calificado en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). El roedor fue avistado en la formación montañosa litoral más alta del mundo, ubicada al norte de Colombia, sobre la costa Caribe. La directora de la Fundación Proaves Lina Daza sostuvo que el redescubrimiento es un ejemplo del porqué es importante el establecimiento de áreas protegidas. * Con información de la periodista de Prensa Latina Ana Laura Arbesú y de los corresponsales en Washington, Londres, Australia, China, Bogotá y Quito.

11.22.2011

GOBIERNO, SI O SI CARRETERA A UN MES DEL TIPNIS

En un contexto de pensamientos homogéneos politiqueros, condiciones y acuerdos unánimes para discursos ante la población se estableció y articulo posterior a los 65 días de marcha y una polémica Ley Nro.180 “llamada Ley Corta del TIPNIS”, se visibilizo la intención del gobierno del MAS, carretera SI o SI, y para ello aplicarán sus mejores estrategias particularmente en Cochabamba, así se constató el denominado “Abogado del Diablo” (Programa Televisivo), el Movimiento Al Socialismo otra vez tiene la misión de intervenir al parque nacional. Adolfo Mendoza (diputado MAS), activo participantes de la comisión redactora de la propuesta de Ley Corta Nro. 180, antes no quería saber de ningún instrumento legal que permitiese la mínima posibilidad de Consulta Previa, hoy a un mes de que la Ley que declara reserva ecológica al TIPNIS, aparece con actitud férrea en su posición de reconocer el convenio 169 de la OIT la Declaración de las NN.UU, y otros instrumentos que mencionan la Consulta Previa, “Nunca es tarde para hacer la consulta previa e informada, nunca es tarde para hacerlo” mencionó Adolfo Mendoza, mismo diputado en un exaltado debate, menciona sobre el termino intangibilidad “intangibilidad, es no tocar, solo 340 familias de las 1638 que hay en la marcha se sienten afectados por los colonos”, las comunidades de bajo Securé, están afiliados a la CEPIB (Central de Pueblos Indígenas del Beni) hay 25 estancias ganaderas en la central TIPNIS Trinitarios-Mojeños viven de la ganadería. Hay una clara expectativa, el mejor instrumento del MAS parecer ser es la división de las estructuras de los PIO, y del TIPNIS, y generar una suerte de conflicto interno en sus territorios, aspecto que algunos opositores lo enarbolan, sin embargo a nuestro criterio es inaceptable, en sentido de que se seguirá vulnerando derechos y sin medir las consecuencias. El hecho de promulgar leyes y al posteriormente en un corto tiempo omitirlo para promover una suerte de campaña para modificación, sentimos pone en tela de juicio más de lo que ya está la credibilidad en la legislación nacional, en cualquier ámbito, genera incertidumbre. Como ciudadanos al margen de esperar una reflexión de parte del gobierno por del proceso TIPNIS, donde el país exigió respeto a los derechos, sentimos la intención de seguir generando conflicto en el país, por supuesto nos queda pedir al presidente Morales u sus asesores, no más vulneración de derechos… no más conflictos.

11.09.2011

“Construyendo Justicia Ambiental para vivir en armonía con la Madre Tierra”.

Fuente: CEDIB Las organizaciones juveniles e instituciones abajo firmantes, reunidas en el V CONGRESO DEPARTAMETAL DE JÓVENES LIDERES, los días jueves 20 y viernes 21 de octubre en Oruro-Bolivia después de analizar la situación de la problemática ambiental, nos dirigimos a nuestros gobernantes, medios de comunicación, autoridades eclesiásticas, hermanos y hermanas de nuestros pueblos que luchan por la defensa del medio ambiente y la madre tierra. Vemos que el capitalismo ha causado graves daños ambientales, por lo que todo el planeta se halla hoy en peligro debido a la voracidad del consumo de los países ricos y el lucro de un grupo reducido de corporaciones transnacionales. Consideramos que este sistema debe ser cambiado ya que provoca desigualdad, pobreza, crisis alimentaria y la destrucción paulatina de nuestra tierra. Nuestro país, desde la colonia hasta nuestros días, solo se ha limitado a exportar materias primas brutas. Es por ello que las regiones como Oruro y Potosí con una larga historia minera, son regiones con altos índices de pobreza, desempleo, marginalidad, migración, bajo nivel de industrialización, erosión y desertificación de los suelos y pérdida de biodiversidad. Actualmente en nuestro departamento existen muchas empresas mineras que vierten sus residuos y desechos minerales directamente a los ríos sin ningún tratamiento. También se suman los problemas por la concentración de grandes cantidades de residuos sólidos y aguas servidas de alcantarillado que son evacuadas y/o desembocadas a los ríos sin ningún tratamiento previo. Las mismas llegan al río Desaguadero y por ende al lago Uru-Uru y Poopó. Debido a la contaminación del agua y las tierras, cada año la situación de las comunidades empeora porque las tierras son cada vez menos productivas. Por la búsqueda de subsistencia, la migración ha crecido enormemente en los últimos años, tanto al interior del país como al exterior. Por ello, como organizaciones juveniles levantamos nuestra voz y expresamos lo siguiente: 1. Condenamos las políticas desarrollistas primario exportador, que solo provocaron opresión a los pueblos, pobreza, desigualdad, crisis alimentaria y cambio climático. 2. Exigimos que los países industrializados y desarrollados tomen acciones urgentes para reducir los impactos negativos sobre el cambio climático. Demandamos a las autoridades nacionales, departamentales y municipales, planes, programas y proyectos para afrontar los efectos del cambio climático. Exigimos un instituto de investigación sobre el cambio climático. 3. Frente a la problemática de los residuos sólidos. Exigimos a la Empresa Municipal de Aseo Oruro EMAO, responsabilidad en el manejo y disposición final de la basura. Pedimos la conformación de microempresas y/o iniciativas para reciclar la basura, además de implementar un terreno grande para la elaboración del compost, abono orgánico. 4. Frente a la problemática del agua. Convocamos a toda la población orureña a cuidar y hacer un uso racional del agua. Exigimos el funcionamiento inmediato y de forma permanente de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de la ciudad de Oruro. Pedimos y exigimos a todas las empresas mineras e industrias implementar plantas de tratamiento de sus aguas residuales de forma obligatoria. 5. Frente a la problemática minera. Nos solidarizamos con todos los hermanos y hermanas de las comunidades afectas por la contaminación ambiental del departamento de Oruro. Exigimos a las autoridades nacionales y departamentales planes, programas y proyectos de mitigación y remediación de las zonas afectadas. Exigimos la prohibición de operaciones mineras a cielo abierto y con cianuro. 6. Exigimos a las autoridades nacionales, departamentales y municipales, políticas en educación ambiental en todo el sistema educativo formal y no formal y en todos los sistemas educativos: inicial, primaria, secundaria y universitaria. 7. Pedimos y exigimos a las autoridades departamentales y municipales, la inclusión de la problemática ambiental en la elaboración de los estatutos autonómicos y las cartas orgánicas. 8. Nuestra solidaridad con los hermanos y hermanas indígenas del Tipnis que piden respeto a sus derechos y territorios. Convocamos e instamos a las partes al dialogo. Pedimos al gobierno la anulación del proyecto carretero, demanda central de la marcha. Consideramos que las licencias para exploración hidrocarburíferos y concesiones mineras deben respetar la conservación de los parques nacionales y la autodeterminación de los territorios de los pueblos indígenas originarios. 9. Solicitamos la aprobación, mediante resolución del Consejo del Municipio de Oruro, de la creación del Consejo Municipal del Cuidado del Medio Ambiente, conformado por representantes de las organizaciones de la sociedad civil comprometidas con el cuidado del Medio Ambiente. 10.Por último, las organizaciones juveniles nos comprometemos a seguir trabajando solidariamente, sin descanso, para que la lucha de nuestros pueblos sea reconocida como una lucha por construir justicia ambiental para vivir en armonía con la madre tierra. ES DADO A LOS VEINTE UN DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL DOS MIL ONCE AÑOS. Firman los jóvenes líderes ambientales de las distintas organizaciones: * Escuela de Líderes Ambientales * Oruro te Quiero Limpia * Movimiento Franciscano Justicia y Paz * U.E. Juan Pablo * Grupo Scout “Capitán Ustariz” * ANDA-DHA * ISTA “Sajama” * CEEA * Gobierno Autónomo Municipal de Oruro – Honorable Consejo Municipal de Oruro * Visión Mundial * FEDJUVE * Tierra Arte * T.S.C.B.-Oruro * ECOJÓVENES * R-C.8 “Braun” * CDC * Asamblea Permanente de Derechos Humanos Oruro (APDHO) * ISBA Bellas Artes * Jóvenes Progresistas Oruro * Grupo Scout “Viking” * ECOMUJERES * C.E.A. Santos Marka T’ula * SOBE * VIVE Fuerza de la Juventud * PCI-Oruro * C.E.C. * Centro Cultural Autóctono Sartañani Wasuru Qhanampi * DIGEUNOR * CEAP “Wiñaykusi” * Mujeres Construyendo Equidad * Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) * Facultad de Ciencias Agrícolas, Veterinarias y Pecuarias “UTO” * Red Uniendo Manos por la Vida * Fundación Solón * Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA).

11.07.2011

Bolivianos por el cambio climático

tres bolivianos fueron los Climate Champions elegidos para el programa Climate Generation. Esta iniciativa esta dirigida a jóvenes activistas que estén involucrados en la implementación de proyectos que abordan cuestiones de concientización, adaptación y mitigación del cambio climático.

Los finalistas por Bolivia son: Juan Marcelo Castro Melgar, Kiyomi Nagumo y Marcelino Higueras Saavedra. Todos ellos asistirán a las capacitaciones sobre liderazgo, gestión de proyectos y habilidades de negociación.

A continuación entrevista con Juan Marcelo Castro Melgar:

Asimismo recibirán ayuda para difundir su trabajo o proyecto a nivel local y regional. Podrán solicitar apoyo económico para sus proyectos y plazas para asistir a eventos nacionales e internacionales, organizados durante el año como representantes de Climate Generation.

En esta oportunidad tuvimos el gusto de hablar con Juan Marcelo Castro Melgar, sobre su iniciativa para crear conciencia en relación al cambio climático, el uso de las redes sociales para impulsar su campaña y los resultados que le han dado en estos días.

Juan Marcelo nos muestra “El verdadero Plan B“, una iniciativa que plantea un espacio para la reflexión sobre la movilidad urbana y la posibilidad de utilizar bicicletas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, como alternativa a los vehiculos motorizados particulares.

Una de las actividades que llevo a cabo de El verdadero Plan B fue la organización del BICIntenario, en el marco del Bicentenario cruceño. Este evento, logró congregar a más de 700 ciclistas que se dieron cita para una pedaleada desde el Parque Urbano de la ciudad hasta la plaza principal 24 de septiembre.

Castro, también habló sobre su blog, los tips sobre bici-cultura y las actividades que socializa desde este espacio. Del mismo modo, nos comentó sobre su Grupo en el facebook denominado El Verdadero Plan B y su cuenta en twitter @verdaderoplanb

10.21.2011

OBSERVAN ACCIONAR DE EMPRESAS EN FORO

Hay petroleras que abandonan pozos y causan daño ambiental

Sucre/CORREO DEL SUR


Instalaciones y pozos petroleros abandonados causan impactos ambientales en el Departamento, según se pudo conocer el viernes en el seminario de análisis sobre la situación ambiental hidrocarburíferas en Chuquisaca, organizado por la Asociación Sucrense de Ecología (ASE).
El ingeniero petrolero Félix Navarro, en representación de la Gobernación, lamentó que algunas petroleras no hayan realizado el cierre o abandono técnico de pozos como corresponde.
Citó que sólo en el campo Monteagudo o Piraymiri, donde inicialmente operaban 57 pozos y ahora quedan nueve en producción, la empresa petrolera dejó 48 pozos “prácticamente abandonados” y “eso genera pasivos ambientales”.
Navarro remarcó que en este caso “la empresa Repsol, por lo menos eso es lo que nos han indicado, ya tiene una planificación para hacer el abandono correspondiente de los pozos y de las instalaciones superficiales”.
Agregó que si no se realizan cierres técnicos, este tipo de instalaciones pueden ocasionar daños al suelo con materiales que incluso resultan cancerígenos.
Se calcula que a nivel nacional, entre los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba, hay unos 400 pozos en similares condiciones.
Similar criterio tuvo Marcelo Higueras, asistente técnico del Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales, un proyecto del Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local (CEADL).
Higueras sostuvo que a pesar del compromiso que tienen, las transnacionales petroleras no cumplen con el correspondiente sellado de las bocas de pozo.
“La actividad petrolera donde más impactos se puede ocasionar es en la fase de estabilización, es decir, se tiene que hacer un montón de adecuaciones como deforestación, movimiento de maquinaria pesada y la apertura de caminos”, aseguró.
En el caso de Monteagudo “hay una serie de pasivos ambientales, están todavía saliendo restos de petróleo que no han sido extraídos; restos de gas que están contaminando ríos, bosques, aguas que son bebidas incluso por los propios comunarios”, agregó.

El 28 de octubre, nuevamente debatiremos sobre el rol de los ciudadanos, en la fiscalización y aplicación de los Instrumentos de Alcance General LEY 1333, reglamentos... y los de control como la FA,PASA,MA,AA,LA,DIA, Otros los esperamos.. en el colegio de Aruquitectos en Sucre.

PLATAFORMA DE DEMANDAS DE LA VIII GRAN MARCHA INDIGENA POR LA DEFENSA DEL TIPNIS

PLATAFORMA DE DEMANDAS DE LA VIII GRAN MARCHA INDIGENA POR LA
DEFENSA DEL TERRITORIO INDIGENA PARQUE NACIONAL ISIBORO
SECURE TIPNIS, POR LOS TERRITORIOS, LA VIDA, DIGNIDAD Y LOS
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL
ORIENTE, CHACO Y AMAZONIA BOLIVIANA


1.- TEMA TIPNIS
Rechazamos la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Mojos que afectan a los territorios TIPNIS, TIM y TIMI. Demandamos la paralización inmediata del estudio socio ambiental y cualquier otro estudio o actividad de la construcción de la carretera así como la paralización de las obras y actividades de construcción de la carretera, el retiro de maquinarias, campamentos y personal que se encuentran en la construcción de esta carretera Demandamos la abrogación y anulación de las leyes, normas y decretos sobre la construcción de la carretera.

2.- TEMA PARQUE NACIONAL AGUARAGUE
Exigimos la paralización de todas las actividades hidrocarburíferas en el parque nacional Aguarague.

3.- TEMA TIERRA Y TERRITORIO
El Gobierno del Estado Plurinacional debe garantizar que los Territorios Indígenas sean respetados en la nueva legislación agraria. Demandamos la conclusión del saneamiento y titulación de todos los Territorios Indígenas (TC0s.) y los replanteos y compensaciones territoriales.

Exigimos que se proceda al desalojo de todos los terceros ilegales en nuestros territorios hasta fin de año. Demandamos la inmediata reversión y expropiación de tierras y la dotación de las tierras fiscales a favor de los pueblos indígenas del lugar, que no tienen tierra y los que las tienen insuficientemente atendiendo las demandas de los pueblos indígenas para consolidar los derechos territoriales de los pueblos indígenas.

Demandamos la atención a las demandas territoriales de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario o en contacto inicial, debiendo garantizarse los derechos de estos pueblos de conformidad a lo establecido por el artículo 31 de la Constitución Política del Estado

Demandamos que se convoque a la CITCO en la que se debe proceder a la planificación de continuidad y conclusión del saneamiento, los replanteos, compensaciones y desalojos, en dicha CITCO el INRA debe informar sobre el, estado de ejecución del saneamiento.
El Gobierno debe garantizar los recursos económicos suficientes para financiar la conclusión del saneamiento de nuestros territorios.
Demandamos el levantamiento de las trancas y cobros ilegales establecidas por los colonizadores, ganaderos, agropecuarios y privados que atentan contra los derechos de libre locomoción y transito de los pueblos indígenas.

4.- TEMA CAMBIO CLIMATICO FONDO VERDE Y REDD

Demandamos que el gobierno reconozca nuestro derecho a recibir directamente la retribución (pago) por compensación por la mitigación de gases de efecto invernadero que cumplen nuestros territorios (servicios ambientales).

5.- DESARROLLO NORMATIVO Y DERECHO DE CONSULTA

Exigimos al gobierno del Estado Plurinacional, que todos los Anteproyectos de Ley de interés de los pueblos indígenas antes de ser presentados al Órgano Legislativo Plurinacional, deben ser consultados y elaborados en coordinación y consenso con las organizaciones representativas de los pueblos indígenas parte de la CIDOB. El resultado sobre este tema debe ser parte de una agenda conjunta de trabajo acordada entre la CIDOB y el Gobierno Demandamos que en la elaboración de la Ley de Hidrocarburos se incorporen las propuestas de los pueblos indígenas del oriente, chaco y la Amazonía boliviana e inmediatamente el gobierno convoque a mesas de diálogo para la elaboración y concertación del contenido de esta ley.
Exigimos se respete el derecho de consulta y participación en todos los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos y minería y otros megaproyectos, carreteras, hidroeléctricas que pudieran afectar a los pueblos indígenas, entre ellos los siguientes Incorporación de la visión de desarrollo de los pueblos indígenas de tierras bajas en las políticas de desarrollo nacional.

Carretera IPATI — MUYUPAMPA — MONTEAGUDO
Túnel Aguarague
Carretera San Borja Rurrenabaque
Carretera San Buena Ventura – Ixiamas

6.- DESARROLLO PRODUCTIVO (FDPPIOYCC)

Descentralización del FDPPIOYCC a las regiones del Oriente, Chaco y la Amazonía, con asignación de recursos económicos específicos para los pueblos indígenas del oriente, chaco y la amazonía boliviana (34 pueblos y naciones indígenas de tierras bajas).

Demandamos la incorporación de la CNAMIB como miembro del FDPPIOYCC. Demandamos la consideración de exenciones tributarias a las actividades económicas para pueblos indígenas e incentivos para fomentar su desarrollo.

7.- AUTONOMIA INDIGENA
Demandamos que el Gobierno del Estado Plurinacional provea los recursos económicos para la implementación de la GTI en todos los Territorios Indígenas titulados como medio para ir avanzando hacia las autonomías indígenas. La Ley de Unidades Territoriales a aprobarse en la Asamblea Legislativa Plurinacional, debe posibilitar el acceso a las autonomías indígenas en todos los territorios indígenas, sin hacerlas depender de la voluntad o interés político de las gobernaciones de los departamentos que manifiestamente han demostrado su oposición.

8.- LEY DE BOSQUES Y DIRECTRICES
Participación de los pueblos indígenas en la elaboración de la ley de Bosques, la que debe comtemplar toda la política forestal e incorporar las propuestas regionalizadas de los pueblos indígenas.
Paralización de la aplicación de las nuevas directrices forestales que afectan a los pueblos indígenas, aplicándose las que se encontraban vigentes antes de la aprobación de las nuevas directrices.
La ABT debe cambiar a los funcionarios públicos de su dependencia que cuenten con denuncias presentadas por los pueblos indígenas y contratar personal idóneo que conozca la región y sus características.

9.- PARQUE NACIONALES Y AREAS PROTEGIDAS
En la elaboración de la Ley Especial de Áreas Protegidas, pedimos se incorporen las propuestas y visiones de los pueblos indígenas

10.- EDUCACION
Desembolso inmediato de los recursos económicos asignados para la construcción de la infraestructura apropiada para el funcionamiento de la UNIBOL de tierras bajas, con albergues y comedores dignos para los universitarios indígenas correspondiendo la suma de Bs. 8,888.888, 67.- (Ocho millones ochocientos ochenta y ocho mil ochocientos ochenta y ocho con 67/100 bolivianos).
Nueva ley para mejorar el funcionamiento de la UNIBOL.
Respeto a los profesionales indígenas en el ejercicio de la cátedra universitaria en la UNIBOL de Tierras Bajas y en la normal superior Programa Nacional de atención a la mujer, niñez y adolescentes, seguridad alimentaria, revitalización lingüística, formación técnica vocacional, productiva, ecología y patrimonios culturales.

Promulgación del D.S del Instituto plurinacional de lengua y cultura con sede en la ciudad de Santa Cruz. Aprobación de la ley general de derechos y políticas lingüística con la participación de 34 naciones de tierras bajas. Aprobación de los curriculums regionalizados en todos los niveles Desconcentración de la Universidad Indígena UNIBOL en el Norte y Sur Amazónico.

Creación de la Normal Indígena Amazónica en el norte Amazónico. Participación de los pueblos indígenas en la formulación de leyes, políticas y ejecución de programas de educación.

11.- SALUD
Incorporar efectivamente a los pueblos indígenas como beneficiarios del seguro universal de salud y el acceso de niños y mujeres a los servicios de los seguros especializados.
La creación de nuevos Ítems de médicos tradicionales en los centros de salud que garanticen la buena atención de los hermanos indígenas.

La creación de nuevos Ítems SAFCI en los centros de salud de las comunidades indígenas de Tierras Bajas. Creación de hospitales móviles y de tercer nivel en las regiones con población indígena Creación de hospitales de tercer nivel en regiones indígenas.

Participación de los pueblos indígenas en la elaboración de la Ley de Salud Aprobación de los programas de salud regionalizados en todos los niveles.

12.- CENSO
Se debe realizar el censo de población y vivienda lo más pronto posible incorporando a los territorios indígenas como unidades diferenciadas de secciones o municipios a los fines de obtener datos concretos en los territorios lo que posibilitará la implementación de políticas específicas para pueblos indígenas, así como su acceso a las autonomías indígenas.

13.- VIVIENDA
Implementación de planes de vivienda para pueblos indígenas en sus territorios y regiones, así como para los indígenas migrantes que viven en las ciudades.

14.- PROBLEMATICA DEL RIO PILCOMAYO
Implementación de políticas de manejo, protección y conservación de la cuenca del Río Pilcomayo por ser una fuente de subsistencia de los pueblos Weenhayek, Tapiete y guaraní.

15.- COMUNICACIÓN
Garantizar el derecho pleno al acceso, uso y manejo de la información y la comunicación de los pueblos indígenas. Implementación y financiamiento de un canal de televisión de la nación guaraní Garantizar la obtención de licencias y frecuencias de funcionamiento de manera directa y gratuita de los medios de comunicación de los pueblos indígenas por su naturaleza de construcción de la plurinacionalidad y sus distintas cosmovisiones.

16.- CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO DE MAYO 2010 CON LA APG

9.11.2011

EL ASESINATO DE LA PACHAMAMA

Wálter Navia Romero

La madre tierra, la Pachamama, es la fuente nutricia de la vida. Los griegos la llamaban Gea, tierra, de la misma raíz de giné, mujer, las paridoras de frutos de la tierra y de hombres.

En las diversas culturas, recibe múltiples nombres. Pero todas son Pachamama, y no sólo la tierra a la que estamos ligados y de cuyos frutos dependemos, sino también los ríos que la riegan, los lagos que nos ofrecen pesca, en una palabra, todo lo que se llama ahora naturaleza.

La necesidad de convivir con ella armoniosamente, de respetarla, de cuidarla, es una exigencia que debiera tocar el fondo de nuestras almas en Bolivia y en el mundo entero.

En este contexto, no es extraño que la defensa de la Pachamama por parte de los intelectuales y políticos actuales llene muchas páginas.

Nos escandalizamos cuando nos enteramos de que en el mundo actual hay tierras totalmente contaminadas donde no brota ningún producto para el hombre, de que hay lagos donde los reactivos químicos arrojados por las fábricas de jabones han exterminado todo vestigio de vida, de que hay mares donde el petróleo mata miles de millones de organismos, impunemente.

Los hombres no respetan la tierra, la avidez de riqueza la está matando: esos delincuentes no sólo son irresponsables, son verdaderos asesinos de la Madre Tierra, de la Pachamama.

Pero, ¿qué está sucediendo en Bolivia? ¿Se la está respetando? ¿Se pretende vivir en armonía con la Pachamama? ¿O se la está maltratando, se la está aniquilando, se la está asesinando en muchas partes del territorio nacional?

Una rápida mirada a nuestras selvas orientales. Desde decenios, la tala descontrolada de maderas preciosas, sin ninguna acción reproductiva, está extinguiendo esa hermosa dádiva de la naturaleza, de la Pachamama, con la complicidad de las autoridades de los pueblos ribereños.

El chaqueo inmemorial deja las tierras a los pocos decenios inservibles, muertas. Recordemos que el humus de nuestros bosques es de apenas de 20 a 30 cms.

Pero la mayor muestra del Pachamamicidio se encuentra en las laderas de las vegas yungueñas. Recuerdo mi primera visión y experiencia de los bosques de Chulumani o Coroico, para sólo poner un ejemplo.

Esos cerros estaban cubiertos por una inmensa y densa alfombra de verdes bosques medios.

Internarse en ellos era una intensa aventura, pues había que abrirse camino por las sendas naturales que dejaban los jucumaris, el sol se filtraba apenas por una pequeña cúpula de hojas y ramas; multitud de aves arrancaban a nuestro paso, las hormigas legionarias cruzaban los senderos, inmensas telarañas estorbaban nuestro camino, de vez en cuando se escabullía una víbora u otra alimaña que nos ponían los pelos de punta, ramajes parásitos y cortantes rompían nuestra ropa y dejaban un rojo recuerdo en nuestros brazos, nuestros botines se hundían en el humus mojado por el rocío permanente de los árboles y arbustos. La vida afloraba por todas partes.

¿Qué espectáculo ofrecen ahora esos cerros que antes eran bosques semitropicales? Caen hacia los ríos inmensas laderas con vestigios de lo que fueron terrazas donde se plantaba coca. Como costillas laceradas se advierten señas de lo que quedó de cada escalinata, una cicatriz en la montaña muerte. Las lluvias lavaron toda la capa vegetal: allí no crecerá nunca más nada. El lomo de las montañas está cubierto con una fina mortaja verde. Murió la Pachamama, fue asesinada. Tala de árboles, chaqueos, la sobreproducción de la planta de coca, éstos son los culpables de delito de asesinato con premeditación y alevosía. ¿Los responsables? Gozan de buena salud.

¿Dónde están los discursos, las proclamas, las teorías, los compromisos, las cumbres, la defensa recalcitrante de la Madre Tierra “hasta las últimas consecuencias”?

En el basurero de la Historia de Bolivia.

PROMUNCIAMIENTO POR EL TIPNIS

A LA OPINIÓN PÚBLICA

Ante los acontecimientos que han ocasionado la “Marcha” que inician los Pueblos Indígenas y Originarios de tierras bajas, apoyados por pueblos de tierras altas, cuestionando la construcción inconsulta del tramo caminero Villa Tunari‐San Ignacio de Moxos, la Comisión de Pueblos Indígenas del Observatorio de Derechos ... Humanos emite el siguiente pronunciamiento:

Solicita respetar el Parque Nacional Isiboro Sécure, que fue creado mediante Decreto Ley 07401 de 22 de noviembre de 1965, considerando la “necesidad de conservar las cuencas hidrográficas, las nacientes de los ríos para la navegación, la riqueza de los recursos naturales y la belleza escénica”, además de constituirse en un patrimonio de vida no solo de la región sino de los seres vivos del planeta.

Insta a no transgredir la Constitución Política del Estado ni el Decreto Supremo Nº 22610 del 24 de septiembre de 1990 que reconoce al TIPNIS como territorio de los pueblos Mojeño, Yuracaré y Chimán, considerándolo Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure.


Brinda apoyo solidario a los y las representantes de pueblos indígenas que valerosamente participan de la “Marcha” por el respeto a la consulta previa y todos los derechos indígenas originarios campesinos reconocidos en la Constitución Política del Estado, el Convenio 169 de la OIT ratificado por ley Nº 1257 del 11 de julio de 1991 y la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas elevada a rango de ley nacional Nº 3760 el 07 de noviembre de 2007.


Espera que a la brevedad posible se encuentren las vías necesarias para la generación de un necesario escenario de diálogo sincero en que las partes se desenvuelvan con transparencia y desprendimiento.


Llama a los actores de ambas partes a buscar las mejores vías de transformación y resolución del conflicto, basados en las premisas de mantenimiento de la paz social y búsqueda de salidas alternativas.
Demanda que las definiciones a las que se arriben estén enmarcadas en el respeto y protección de los derechos medioambientales y derechos de los pueblos indígenas originarios.


Informa a la opinión pública que el Observatorio de Derechos Humanos, seguirá vigilante de los acontecimientos que sucedan, velando una pronta salida que garantice el respeto a los derechos de quienes habitan la zona en cuestión y de todos(as) los bolivianos(as).

Sucre, 16 de agosto de 2011

P.D. En calidad de miembros del observatorio de Derechos Humanos de Chuquisaca, y como interactores con los pUEBLOS Indígenas Originarios Campesinos (PIOC). Al margen de las deciones políticas, o intereses de mutinacionales, consideramos que no se puede como dice el dicho "lo que escribiste con la mano, borralo con el codo", no se puede vulnerar derechos humanos, derechos indígenas, plasmadas en Leyes, en nuestro país.

Nos precoupa tremendamente que se fracmenten uno de los pocos ecositemas PRIMARIOS, que quedan en Bolivia... no es admisible que Leyes pueden proteger, posterior a la contrucción de la carrera, la dinámica de un ecositema al ser vulnerado, se extingen muchas especies que no se adecuan a los cambios bruscos.

"LA CARRETERA MALDITA"

Texto preparado por Sarela Paz

Socióloga boliviana con doctorado en Antropología social, CIESAS, México

1.- ¿Cuáles serían los impactos de construir una carretera por el TIPNIS desde el punto de vista ambiental?

... El TIPNIS es un territorio indígena y a la vez un Parque Nacional. En el primer caso lo más importante que debe garantizar es la posibilidad de vida social, económica y cultural de los pueblos indígenas que habitan en el. Ciertamente, me parece muy importante recordar esta idea porque con ese principio los pueblos indígenas del TIPNIS marcharon el año 90 y con ese principio se consensuo la incorporación del territorio indígena en la ley INRA de 1996. El TIPNIS al ser un Parque Nacional es un área protegida y el Estado boliviano, desde la década de los 90, ha desarrollado un conjunto de normas ambientales que hacen pensar que tenemos un Estado también comprometido con los bosques, la naturaleza y el medio ambiente. Menciono las dos ideas porque ese es el contexto con el que debemos debatir los impactos de construir una carretera que atraviese un territorio indígena y un área protegida.

En los últimos 20 años el TIPNIS ha estado presionado por varias dinámicas socioeconómicas que han impactado de manera diferenciada los ecosistemas que encontramos dentro. Por ello, cuando hablamos de la carretera y su impacto, debemos antes precisar regiones dentro el territorio que nos muestran impactos distintos de una iniciativa como la carretera. En la región sur del TIPNIS, en las nacientes del río Isiboro, del río Moleto y también del rio Ichoa, tenemos una parte del territorio que ha sido impactado fuertemente por la colonización de productores de hoja de coca, justamente en los alrededores de un camino que fue abierto por la Sheel en la década del 60 para la prospección petrolera. Alrededor de este camino se produjo la colonización, siendo la década del 80 y sus últimos años, los más dinámicos en cuanto a ocupación del territorio. Ambientalmente hablando, la región sur caracterizada por ser un pie de monte que sigue al subandino (serranía con bosque), ha sufrido transformaciones drásticas en los últimos 20 años que han afectado la condición del bosque, la recarga de acuíferos que es muy importante para el curso de los ríos que se dirigen al Mamoré y la reproducción de la vida silvestre que existía en la zona.

Tenemos una región centro en el TIPNIS que se caracteriza por la presencia dominante de yomomales y curichis (como se los nomina en el lugar), la cuenca del río Ichoa (en su parte baja) está profundamente comprometida con esta región, más arroyos como el Lojojuta, el Chajmuta, la laguna Bolivia, forman parte de esta inmensa formación de aguas que garantizan la reproducción de un ecosistema conformado por sabanas, yomomos, curichis y un bosque de galería inundable que sigue el curso de los ríos y los arroyos. Ambientalmente hablando es un ecosistema que garantiza la vida silvestre de saurios, tortugas, una gran cantidad de peces, aves y por la presencia considerable de sabanas inundadas, el sirvo de pantano; una especie que se reproduce en muy pocos lugares de Bolivia. La región centro ha sufrido pocas modificaciones, es muy rica en biodiversidad de peces, aves y saurios y la presencia de comunidades indígenas, es dominante. Se puede afirmar que es una zona manejada y sostenida por comunidades indígenas que han desarrollado un sistema de adaptación cultural que aprovecha al máximo el potencial y las condiciones de la zona.

Tenemos otra región conformada por la parte baja de los ríos Sécure e Isiboro, caracterizada por importantes bosques de galería que se desarrollan siguiendo el curso de ambos ríos, junto con una presencia considerable de sabanas que ofrecen la reproducción de una diversidad muy grande de gramíneas silvestres (pastos naturales) y la presencia de lagunas con gran cantidad de peces. La región brinda condiciones para la reproducción de una vida silvestre que habita en los bosques de galería y que atraviesa la sabana en una itinerancia que vincula situaciones de recarga entre los bosques de galería del Isiboro con los del Sécure. Es además una región que garantiza la reproducción de tortugas acuáticas por la característica de playas arenosas que conforman sus ríos y también la reproducción de peces, puesto que la comunicación que hay entre los ríos y las lagunas de la sabana, mediante arroyos, permiten que éstos se resguarden cuando las aguas de ambos ríos están saturadas. La región está impactada por la actividad ganadera, una ganadería pequeña y en menor medida mediana (30/50 cabezas hasta 300/600 cabezas) que es desarrollada por las comunidades indígenas y ganaderos, siendo ambas iniciativas una actividad que no ha afectado la capacidad de recarga del ecosistema. Como en la anterior región, es posible afirmar que estamos ante un sistema dominantemente manejado por comunidades indígenas.

Finalmente, una cuarta región conformada por la cuenca del alto Sécure junto con los ríos del Plantouta y el Tayouta. Estamos hablando de un subandino y un pie de monte que es habitado, usado y aprovechado exclusivamente por las comunidades indígenas, bajo un sistema de adaptación cultural que caracteriza a los pueblos originarios de la selva. Las condiciones de conservación son las más óptimas y por ello se constituye la zona núcleo del área protegida. Haciendo un balance comparativo, es posible afirmar que estamos hablando de la región de pie de monte y subandino mejor conservada en la formación yungeña de América del Sur. Es un área de recarga de acuíferos que no ha sido afectada, pero también es un área de recarga de vida silvestre, tanto del bosque como del agua, que garantiza la biodiversidad de todo el TIPNIS. Es una región que se encuentra pegada a la serranía, entre los ríos Ichoa y Sécure.

Ahora si se puede responder con más precisión la pregunta de ¿cómo afectará una carretera en el TIPNIS?. En la región sur no producirá un impacto ambiental muy grande porque la actividad de la colonización ya afectó el área. Eso sí, el subandino y pie de monte que componen la región sur, con todos los cambios que tuvieron, siguen siendo áreas de recarga de acuíferos. Una carretera convencional que vaya por el pie de monte, siguiendo el camino que fue trazado por la Sheel, es una plataforma que afectará la vinculación necesaria que tiene que haber entre la región donde se recargan los acuíferos y el curso de los ríos en su parte baja. En la región central el impacto ambiental puede ser muy significativo porque las fuentes de agua compuestas por yomomos, curichis, arroyos, dependen de la recarga de acuíferos, estamos hablando de un ecosistema muy frágil que se caracteriza por poseer fuentes de agua todo el año. Es más, la humedad de las sábanas que garantizan la producción de gramíneas locales, depende de las fuentes de agua, sobre todo en los meses secos que van de agosto a noviembre; sin ellas, la sábana puede convertirse en un lugar calcinado. En ese contexto la vida silvestre de la zona tiene pocas probabilidades de sobrevivir. Nuevamente, la plataforma de una carretera convencional puede afectar la relación entre la zona de recarga de acuíferos y el ecosistema de la región centro que se basa en las fuentes de agua.

En la región de confluencia entre los ríos Isiboro y Sécure el impacto ambiental de la carretera se suma al argumento anterior; esto es, una plataforma que afecta la relación entre la zona donde se recargan los acuíferos y el curso de los ríos en su parte baja. Las comunidades de esta región ya han identificado que el río viene con mucho sedimento, muy turbio, en buena medida por el camino que hizo la Shell y que abrió condiciones para la colonización de la zona sur del TIPNIS. A ello debemos sumar la relación que hay de la vida silvestre con la zona de recarga. No solamente el subandino y el pie de monte son zonas de recarga de acuíferos, sino también de vida silvestre. Los peces arriban hasta las cachuelas (río con piedra) para desovar, la diversidad genética de las manadas de chanchos, monos y otros animales se desarrolla en ciclos de itinerancia entre los bosques de galería inundables que caracterizan la confluencia de los ríos Isiboro y Sécure, con los bosques que están en el pie de monte y el subandino. Una plataforma de carretera, rompe estos circuitos.

Finalmente, ¿cuál el impacto ambiental de una carretera para la región del alto Sécure?. Acá el impacto ambiental de una carretera será muy significativo porque partirá en dos la zona núcleo, atravesará la región yungeña de mayor conservación en Sudamérica. Si el tramo carretero se hace por el pie de monte u orillando el pie de monte (los bosques inundables y las sabanas no son las mejores condiciones geológicas para una carretera), en cualquiera de los casos, la plataforma de carretera romperá con los ciclos biológicos que hay entre el subandino, el pie de monte, los bosques inundables y la sábana moxeña; todos estos ecosistemas componen el TIPNIS. Actualmente la región sostiene uno de los niveles más altos de recarga de acuíferos por la cantidad de vegetación que alberga, por los significativos bosques que se encuentran, así como una diversidad de especies piscícolas que ya no se hallan en las otras regiones del TIPNIS (el Dorado) y que arriban a la zona para desovar. En esta región el Jukumari (oso andino en extinción) posee sus circuitos de reproducción. Las comunidades indígenas dicen “es una zona con mucho salitral”, eso supone la presencia muchos animales que vienen a comer tierra con minerales, muchos animales silvestres que encuentran en la región del alto Sécure sus posibilidades de intercambio genético.

2.- ¿Cuáles serían los impactos de construir una carretera por el TIPNIS desde el punto de vista social, económico y cultural?

El impacto social, económico y cultural de una carretera que atraviese el TIPNIS debe reflexionarse en función a las regiones mencionadas. Estoy hablando de un impacto para las comunidades indígenas. En la zona sur ya hay un impacto social, económico y cultural en las comunidades indígenas. Las comunidades indígenas que conviven con la colonización, en muchos casos se han sindicalizado para producir hoja de coca, forman parte de la economía de hoja de coca. Es muy importante evaluar la zona sur porque nos refleja tendencias de lo que podría presentarse con una carretera que no contemple la dinámica socioeconómica de la producción de hoja de coca. La economía étnica de los pueblos originarios de la selva ha cambiado grandemente en la región, la articulación compleja entre una esfera que moviliza bienes familiares con otra esfera que moviliza bienes colectivos, está quebrada en la zona, los bienes del bosque ya no pueden ser familiares y colectivos. Al parcelarse y dotarse tierra, las lógicas indígenas no tiene cómo realizarse, los circuitos de casería que requieren la condición de un bosque colectivo, no pueden ser posibles en la región, así como la obtención de otros bienes del bosque que se los adquiere mediante la recolección y la pesca.

Esta es una de las razones por las que en los últimos 20 años las comunidades indígenas se han desplazado hacia la producción de hoja de coca. Si en los años 90 las comunidades indígenas de frontera trabajaban cosechando hoja de coca en algunos momentos de carestía, hoy día las comunidades indígenas trabajan cosechando coca pero también la producen, están inscritas en el circuito de economía regional. En su mayoría, las comunidades indígenas de frontera conforman la organización CONISUR. En estas condiciones una carretera puede verse como un beneficio, en primera instancia para los productores de hoja de coca y, en segunda instancia, para las comunidades indígenas que están involucradas en la producción de hoja de coca. No obstante lo anotado, es muy necesario evaluar el siguiente aspecto. Al comenzar la entrevista he mencionado que los territorios indígenas tienen una finalidad; esto es, garantizar la reproducción de la vida social, económica y cultural de los pueblos indígenas. Las comunidades indígenas que se encuentran en la región sur han perdido el horizonte cultural, se encuentran profundamente desesctructuradas en su sistema de vida, la cacería, tan importante para construir formatos de masculinidad, se encuentra profundamente debilitada, los intercambios familiares y clánicos que caracterizan a los pueblos originarios de la selva, acompañados por tomadas de chicha de yuca que definen sentidos de feminidad, se encuentran desestructurados en la lógica de la sindicalización. En algunos casos, son comunidades que una buena parte de su vida cotidiana viven alcoholizadas.

Ciertamente, los elementos mencionados no pueden dejar de ser evaluados a la hora de pensarse en una carretera. La región sur del TIPNIS posee una dinámica que amerita ser pensada y reflexionada para que ello no se traslade a la región de pie de monte que se encuentra en el alto Sécure; el área núcleo del TIPNIS. Lo que encontramos en la región sur, en las dinámicas sociales y culturales de las comunidades indígenas de frontera, poco se acerca al “desarrollo” y hay mucho elemento para decir que la proximidad de la desaparición cultural que se viene desatando hace más de 20 años, se acerca al genocidio. Reflexionar las dinámicas económicas, sociales y culturales de la región sur, a la luz de una carretera, supone dimensionar la economía de hoja de coca que se ha instaurado en la región y vincularla a una dinámica económica que tiene que ver con el meganegocio de los estupefacientes. Este es un tema que va más allá del gobierno y del Estado boliviano.

Si el trazo de la carretera atravesará el pie de monte o irá bordeando el pie de monte del TIPNIS, el impacto económico, social y cultural para la región centro y la región de confluencia de los ríos Isiboro y Sécure, tendrá varios rostros. Un primer impacto vendrá a mediano plazo, afectando directamente el sistema de adaptación cultural que han logrado las comunidades indígenas y que reproduce los ejes básicos de la economía étnica; esto es, agricultura, caza, pesca recolección. Los ritmos de pesca, recolección y caza, están en relación con la disponibilidad de dichos recursos en ambas regiones, así como, la disponibilidad de estos bienes están en relación con la posibilidad de recarga que tienen con la zona núcleo del TIPNIS. La disponibilidad de bienes como: animales de caza, recolección forestal, recolección de huevos de tortuga y gaviota, junto con la pesca, serán bienes afectados en su disponibilidad y ello desestabilizará la economía étnica.

Por otro lado, las comunidades indígenas que se encuentran habitando ambas regiones han iniciado un ciclo de economía combinada que integra la economía étnica con actividades comerciales en algunos rubros. Es el caso del cacao, venta de cueros de saurios y la actividad ganadera. Podríamos pensar que para dichas actividades la carretera es una oportunidad de vinculación comercial, facilitaría el traslado de productos. Sin embargo, si la carretera pasa por el pie de monte u orillando el pie de monte del TIPNIS, las comunidades de ambas regiones no tendrían ningún beneficio con la carretera porque ésta se encontraría distante de sus asentamientos. Ni las actividades agroforestales del chocolate, ni el aprovechamiento de saurios, ni la ganadería pueden ser actividades susceptibles de trasladarse a la zona de la carretera. Una carretera en el pie de monte o en sus márgenes supondría un cambio en la ocupación espacial del TIPNIS porque se volvería un incentivo para que todas las comunidades indígenas de ambas regiones, se concentren en el tramo de la carretera. Acá es muy importante mencionar algo, la mayoría de las comunidades indígenas se encuentran habitando ambas regiones y el chocolate, el aprovechamiento de saurios y la ganadería forman parte de sus iniciativas de desarrollo. Son comunidades que están integradas a la Subcentral TIPNIS.

Finalmente, el impacto social, económico y cultural de una carretera en la región del alto Sécure, si es que ésta atraviesa por el pie de monte u orillando el pie de monte del TIPNIS, será muy grande para las comunidades indígenas. Siendo el alto Sécure la región de mayor conservación biofísica, es a su vez, la región donde la matriz cultural de los pueblos originarios de la selva se realiza con mayor vigor. La economía étnica compuesta por la relación compleja que vincula esferas que movilizan bienes familiares con esferas que movilizan bienes colectivos, estableciendo articulaciones diversas entre la agricultura, la cacería, la recolección y la pesca, será afectada drásticamente si la carretera supone un traslado de la dinámica de producción de hoja de coca que se da en la región sur del TIPNIS, o si la dinámica de aprovechamiento forestal de la parte sur de Bosque de Chimanes, empieza a influenciar la dinámica de obtención de los bienes del bosque entre las comunidades indígenas. El alto Sécure muestra claramente una gobernabilidad indígena, un sistema económico y cultural que responde a las expectativas indígenas, contiene formatos de intercambio familiar y clánico que reproducen socialmente la lógica de los pueblos originarios de la selva, expresiones religiosas de profetismo que vinculan la región al Maniqui, a Bosque de Chimanes, al Pilón Lajas. Un circuito de interacción interéntica amazónica que ha sido quebrado en la mayoría de las regiones de pie de monte y subandino de Bolivia y que el alto Sécure debe ser una de sus últimas expresiones. Estas comunidades están integradas a la subcentral del Sécure.

Para cerrar esta reflexión, considero que es muy importante mirar el tramo I y el tramo III aprobados por las instancias de gobierno. El tramo I y el tramo III naturalmente se extienden hacia el pie de monte del TIPNIS. Llevar la carretera por otro tramo que no afecte la zona núcleo del TIPNIS, implica re discutir los tramos I y III que han sido aprobados.
Para Mayor información:
Escribe un correo a Marcelo.Higueras@gmail.com o busca en facebook con el nombre Marcelo Higueras Saavedra

6.17.2011

Propuesta de Estuto Autonomíco Departamentel Mesa Recursos Naturales y Medio Ambiente

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES, HÍDRICOS
Y BIODIVERSIDAD

DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, HÍDRICOS Y BIODIVERSIDAD

RECURSOS NATURALES



Artículo NN. El Gobierno Autónomo Departamental formulará, impulsará y aprobará normas en materia de Medio Ambiente, Recursos Naturales Renovables y No Renovables, Recursos Hídricos y biodiversidad, para regular de manera transversal todas las actividades de producción de bienes y servicios que afecten a la conservación, mantenimiento y preservación de los recursos naturales, la biodiversidad y el medio ambiente, sujetas a la Constitución Política del Estado y las leyes nacionales.

Artículo NN. El Gobierno Autónomo Departamental en coordinación con las entidades territoriales autónomas, descentralizadas y el Consejo Departamental de Medio Ambiente y Agua, establecerá políticas de planificación de gestión y educación ambiental del Departamento, en el marco de las políticas y normativas nacionales.


CONSEJO DEPARTAMENTAL DEL MEDIO AMBIENTE Y AGUA

Articulo NN. La Asamblea Legislativa Departamental debe crear el Consejo Departamental de Medio Ambiente, y Agua, en el cual participarán las organizaciones sociales del agua y las ambientales, participarán también las entidades, instituciones del agua y las ambientales, y las llamadas por ley nacional y la Constitución.

El CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA (CODEMAA) creada por la Asamblea Legislativa Departamental, en la cual participaran las organizaciones sociales e instituciones afines a la tematica del agua, el medio ambiente, recursos naturales y biodiversidad

Articulo NN. I. El CODEMAA tendrá en su estructura al Servicio Departamental de Cuencas, el Servicio Departamental de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Básico, el Servicio Departamental de Riego y el Servicio Departamental de Medio Ambiente Agua y Madre Tierra, y otras que se vayan a crear conforme a ley. todos estos servicios cuentan con participación de las organizaciones sociales del agua, medio ambiente, recursos naturales y biovidersidad según su afinidad. El Presidente del CODEMAA es el Gobernador y en casos necesarios delegará sus funciones al Vicegobernador o al Secretario del sector.

FUNCIONES DEL CODEMAA

II. El CODEMA recogerá las demandas de la sociedad civil respecto a la problemática Medio Ambiental, Biodiversidad, Recursos Hídricos y Recursos Naturales del Departamento; en base a ellas debe:


a) Elaborar el Reglamento Interno y emitir un dictamen para ser aprobado por la Asamblea
Legislativa Departamental.

b) Elaborar y proponer y emitir un dictamen sobre estrategias, políticas, planes, programas y proyectos departamentales de Medio Ambiente, Recursos Hídricos y aprovechamiento de los Recursos Naturales Renovables y No Renovables, en concordancia con las normas nacionales y en coordinación con las entidades nacionales competentes, las mismas deben ser elevadas a la Asamblea Legislativa Departamental para su aprobación.

d) Elaborar, y proponer y aprobar normas reglamentarias y procedimientos técnicos sobre la gestión del Medio Ambiente, Agua, Recursos Naturales y biodiversidad.

Elaborar y proponer estrategias de aprovechamiento de Recursos Hídricos y sus Servicios, de Recursos Forestales, de Conservación de la Biodiversidad, de Áreas Protegidas y Control de la Caza y Pesca, en el ámbito departamental.

c) Realizar seguimiento, monitoreo y evaluación de la gestión ambiental, recursos hídricos, recursos naturales, así como de la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos. y presupuestos y emitir dictamen y elevarlos ante autoridad competente.

e) Denunciar y hacer seguimiento procesarlas y sancionarlas a las acciones contrarias a la preservación y daños contra el Medio ambiente, Recursos Hídricos, Biodiversidad y los Recursos Naturales en la jurisdicción del Departamento, para que se asuman las acciones correspondientes.

f) Ejercer control social en políticas y estrategias publicas, medio ambientales, agua, recursos naturales y biodiversidad impulsadas por la Asamblea Legislativa Departamental de acuerdo a lo previsto en el presente Estatuto, leyes nacionales y la Constitución.

Podran ejercer control social de manera individual y/o colectivamente las organizaciones afines a la temática medio ambiental, recursos naturales, agua y biodiversidad.

g) Otorgar, reconocer y revocar las licencias ambientales; y los derechos de agua mediante registros, licencias y autorizaciones, conforme a ley.

i) Mediar en los conflictos entre partes y sectores sobre los Recursos Hídricos, Medio Ambiente, Recursos Naturales y Biodiversidad.

j) Hacer respetar los usos y costumbres en el manejo y gestión de los Recursos Hídricos, Medio Ambiente. Recursos Naturales y Biodiversidad

h) Regular el manejo, la gestión y la prestación de servicios en cantidad, calidad y eficiencia de los Recursos Hídricos en sus diferentes usos con una finalidad social, comunitaria y pública.

Proponer estrategias de uso y manejo adecuado de los residuos sólidos que permitan reducir la contaminación medio ambiental.

Artículo NN. El Gobierno Autónomo Departamental tiene atribuciones sobre los Recursos naturales, hídricos, Medio Ambiente y Biodiversidad, tiene las siguientes competencias:


a) Promover la gestión ambiental participativa, destinado a la formulación y establecimiento de políticas, programas y proyectos para la reducción de los riesgos ambientales que conlleven efectos nocivos o peligrosos para la salud y/o deterioro del medio ambiente y los recursos naturales del Departamento.

b) Contribuir a la conservación y manejo sustentable de la biodiversidad garantizando el establecimiento y consolidación de las áreas protegidas del Departamento, sin comprometer el derecho al medio ambiente de las futuras generaciones.

c) Promover el manejo sostenible de bosques en el Departamento y el desarrollo de la cadena forestal con enfoque de sustentabilidad de los proyectos.

d) Elaborar políticas, planes y estrategias de prevención de incendios forestales.

e) Velar por el uso y manejo sostenible del recurso suelo, a fin de evitar la degradación, deforestación y erosión.

f) Desarrollar e implementar estrategias, planes y programas departamentales para la gestión integral de cuencas y la conservación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, introduciendo medidas para mejorar la eficiencia en el uso y manejo y promover una cultura de re-uso.

g) Implementar modelos de gestión orientados al aprovechamiento y manejo de los Recursos Hídricos, articulando la participación de actores sociales como ejes fundamentales.

h) Desarrollar e implementar estrategias, planes y programas departamentales para la gestión integral de residuos sólidos que priorice la reducción en origen, la valorización de los residuos sólidos y líquidos, el tratamiento y disposición final, fomentando la gestión comunitaria y social.

i) Desarrollar e implementar políticas, normas y medidas de mitigación destinadas a garantizar la calidad del aire.

j) Implementar la educación ambiental, como materia curricular en todo el sistema educativo regular, no formal y espacios de recreación, para el surgimiento de una cultura ciudadana que garantice el respeto y la conservación del Medio Ambiente, Recursos Hídricos y los Recursos Naturales.

k) Controlar y hacer seguimiento de los impactos ambientales en toda la cadena productiva de los recursos no renovables estratégicos (hidrocarburos y minería), en el territorio en asociación con las entidades nacionales del sector para mantener el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental.



l) Controlar y hacer seguimiento a las empresas de producción, industrialización, comercialización y distribución de hidrocarburos en el territorio en asociación con las entidades nacionales del sector.

m) Controlar y hacer seguimiento a las empresas mineras en el territorio en asociación con las entidades nacionales del sector. Elaborar políticas y normas para concretizar el agua como derecho humano y fundamental de la vida, y consolidar el agua como parte de las políticas de la seguridad y soberanía alimentaría. Crear el Fondo Departamental Solidario Rotatorio, Agua para la Vida.

GESTIÓN AMBIENTAL

Artículo NN. El proceso de gestión ambiental respetará, garantizará, conservará, protegerá la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones y a todos los seres vivientes de Chuquisaca; comprende:

a) Acciones normativas, administrativas, operativas y de fiscalización destinadas a conservar y mejorar la calidad ambiental, la biodiversidad, el manejo y uso sostenible de los recursos naturales, la prevención, la mitigación, restauración y control de la contaminación, en el marco de las normativas nacionales y departamentales, promoviendo la responsabilidad y participación social.

b) Aplicación de sistemas de control y evaluación de impacto ambiental conforme a normativa nacional a toda actividad de producción de bienes y servicios que use, transforme o afecte a los Recursos Naturales, Recursos Hídricos y al Medio Ambiente.

c) Al incumplimiento de las normas de protección del Medio Ambiente, Recursos Hídricos y por toda actividad que produzca daños ambientales, se sancionara de forma administrativa, ejecutiva, civil y/o penal.

Articulo NN. El Gobierno Autónomo Departamental desarrollará políticas ambientales participativas en coordinación con el CODEMAA para garantizar, preservar y conservar el mejoramiento y restauración de la calidad ambiental urbana y rural mediante las siguientes acciones:

a) Optimización, racionalización y uso adecuado del recurso agua, aire, suelos y otros recursos naturales garantizando su disponibilidad a largo plazo.

c) Planificación ambiental, dentro del plan de ordenamiento territorial, respetando la capacidad de uso de los ecosistemas, la localización de asentamientos.

b) Promoción de la investigación en ciencia, tecnología e innovación para fomentar procesos de producción más limpios ecológicamente, uso de energías alternativas y economía ecológica.


RECURSOS HÍDRICOS



Artículo NN. La Asamblea Legislativa Departamental aprobará las normativas administrativas consideradas en el CODEMAA para el aprovechamiento de los Recursos Hídricos y sus servicios, a fin de garantizar el uso, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible, restauración, protección y preservación del recurso agua en la jurisdicción departamental.


Artículo NN. I. Los Recursos Hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos, son un derecho humano y de la vida, y se constituyen en recursos finitos, vulnerables, estratégicos cumplen una función social, cultural y ambiental.

II. Los Recursos Hídricos no podrán ser objeto de apropiaciones privadas, y tanto ellos como sus servicios no serán otorgados en concesión y están sujetos a un régimen de licencias, registros y autorizaciones conforme a las normativas departamentales, leyes nacionales y la Constitución.

Artículo NN. El Gobierno Autónomo Departamental normará y regulará el aprovechamiento sostenible de Recursos Hídricos y la prestación de servicios en consulta con el CODEMA, mediante:

a) La formulación de políticas y planes con la asignación de recursos económicos para el manejo sostenible de las cuencas hidrográficas y los Recursos Hídricos.

b) La regulación de los sistemas de micro riego en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos.

c) La planificación y gestión de las aguas superficiales y subterráneas, el uso adecuado, aprovechamientos hidráulicos, así como las obras hidráulicas que no estén clasificadas como de interés nacional.

d) La coordinación de acciones con el Ministerio del ramo y las organizaciones territoriales, acciones destinadas a prevenir y mitigar los daños en los ecosistemas de cabecera de cuenca o disminución de caudales en las nacientes y zonas intermedias de los ríos y vertientes.

RECURSOS FORESTALES

Artículo NN. I. El Gobierno Autónomo Departamental coordinará con autoridades nacionales, las entidades autónomas y organizaciones sociales para la gestión integral de los bosques y los recursos forestales.

II. El Gobierno Autónomo Departamental coadyuvará con monitoreo en el control y las sanciones de la deforestación en el Departamento.

Artículo NN. El Gobierno Autónomo Departamental des- arrollará las siguientes acciones en la gestión de recursos forestales:

a) Establecer la estructura institucional con participación de las otras entidades territoriales descentralizadas y autónomas del Departamento, para la gestión de los recursos forestales, con capacidad operativa, financiera y de decisión, a fin de optimizar la gestión de los recursos forestales.

b) Formular mecanismos para el cumplimiento de las políticas nacionales para la conservación de los recursos forestales y bosques.

c) Establecer mecanismos que apoyen la gestión de los recursos forestales de las naciones y los pueblos indígena originario campesinos.



d) Crear y administrar la tasa impositiva de carácter departamental, cuyo nacimiento de la obligación no sea análogo a los impuestos nacionales.

e) Transformación productiva del sector forestal (industrialización de productos maderables y no maderables) manejo sostenible integral del bosque.

f) Crear un programa de titulación de las plantaciones forestales y agroforestales que formalice, legitimice y garantice la propiedad de las plantaciones forestales.

g) Crear un fondo de recuperación ambiental y lucha contra el cambio climático, que permita desarrollar programas de mitigación y mecanismos de desarrollo limpio destinados a la adaptación al cambio climático.

BIODIVERSIDAD

Artículo NN. El Gobierno Autónomo Departamental garantizará la protección, manejo y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, evitando la destrucción de los hábitats; por la pesca, la caza, la contaminación y la extinción de especies endémicas y de la biodiversidad.

Artículo NN. El Gobierno Autónomo Departamental en la gestión de la biodiversidad desarrollará las siguientes acciones:

a) Conservar la biodiversidad en sus cuatro componentes: ecosistemas, especies, genes y la diversidad cultural.

b) Implementar un Sistema Departamental de Inventariarían e Información Ambiental, cuyo componente de diversidad biológica permita determinar acciones para una oportuna previsión y gestión para la reducción de riesgos.

c) Establecer una estructura institucional, con participación de entidades territoriales descentralizadas y autónomas del Departamento para la Conservación de la Biodiversidad y el Control de la Caza y Pesca.

d) Incentivar la producción agroecológica y sancionar la utilización de transgénicos que ponen en riesgo la biodiversidad, la seguridad y la soberanía alimentaría.

e) Prohibir el uso, distribución y comercialización de agroquímicos que contaminan el suelo, aire y agua, poniendo en riesgo la salud y la calidad de vida.

f) Prohibir la fabricación y uso de armas químicas, biológicas y las nucleares en el Departamento, así como la internación, tránsito y depósitos de residuos nucleares y desechos tóxicos.

g) Conservar, proteger y respetar la biodiversidad en coordinación con los demás gobiernos autónomos, a fin de fomentar y promocionar un turismo sustentable, comunitario y participativo.

h) Garantizar el equilibrio ecológico utilizando los suelos conforme a su capacidad de uso mayor en el marco del proceso de organización de uso y ocupación del espacio, considerando las características biofísicas, socioeconómicas, culturales y político institucionales, de acuerdo a ley departamental y ley nacional.


ÁREAS PROTEGIDAS

Artículo NN. I. El Gobierno Autónomo Departamental garantizará la dotación de infraestructura y asignación de presupuesto para la gestión y administración de las áreas protegidas.


II. El Gobierno Autónomo Departamental protegerá, conservará y coadyuvará en la restauración de los ecosistemas y servidumbres ecológicas, para garantizar los servicios ambientales a favor de la calidad de vida y reducción de riesgos o desastres.

EMPRESAS DEPARTAMENTALES, HIDROCARBUROS Y MINERÍA

HIDROCARBUROS Y MINERÍA

Articulo NN. I. El Gobierno Autónomo Departamental ejercerá de manera directa el control y fiscalización de la exploración, desarrollo de campos, producción de hidrocarburos y su industrialización en el Departamento, a efectos del pago de regalías por producción.

II. El Gobierno Autónomo Departamental creará una instancia técnica especializada, encargada de la medición de volúmenes de producción para el correcto cálculo de las regalías por hidrocarburos.

III. El Órgano Ejecutivo Departamental evaluará el impacto ambiental y la contaminación del medio ambiente; ocasionados como consecuencia de la exploración, explotación, producción, distribución, transporte, comercialización y aprovechamiento de hidrocarburos.

EMPRESA DEPARTAMENTAL DE HIDROCARBUROS

Artículo NN. El Gobierno Autónomo Departamental desarrollará la industria hidrocarburífera en todo su potencial en el Departamento; para este efecto:

I. Incentivará las actividades de exploración y prospección de hidrocarburos, con el fin de identificar zonas para el desarrollo de las inversiones de explotación e industrialización.

II. Aprobará acuerdos con la Universidad Mayor Real Pontificia de San Francisco Xavier y otras universidades privadas del Departamento, con carácter temporal o permanente, para la realización de los estudios geológicos, de exploración y prospección; determinará y aprobará el presupuesto que sea necesario para realizar dichos estudios de pre-inversión.

III. Conformará una Empresa Departamental de Hidrocarburos, pública, de economía mixta o a través de contratos de riesgo compartido con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos y otras instituciones de naturaleza privada para el desarrollo y ejecución de proyectos industriales específicos en Chuquisaca. Su funcionamiento estará sujeto a la compatibilización de la normativa nacional, sectorial, para su aplicación en el territorio departamental.

Artículo NN. Para ampliar y masificar el uso del gas natural en el ámbito Departamental, el Órgano Ejecutivo, en coordinación con las entidades autónomas, elaborará y aprobará medidas que fomenten e incentiven su uso doméstico, industrial, artesanal y vehicular.



MINERÍA Y METALURGIA

Articulo NN. I. El Gobierno Autónomo Departamental ejercerá de modo directo el control y fiscalización de la exploración, explotación, producción e industrialización de minerales en el Departamento, a efectos de pago de regalías por producción.

II. El Gobierno Autónomo Departamental creará una instancia técnica especializada, encargada de la medición de volúmenes de explotación para el correcto cálculo de las regalías por producción de minerales.

III. El Órgano Ejecutivo Departamental evaluará el impacto ambiental y la contaminación del medio ambiente; ocasionados como consecuencia de la exploración, explotación, producción, distribución, transporte, comercialización y aprovechamiento de minerales.

EMPRESA DEPARTAMENTAL DE MINERÍA

Artículo NN. El Gobierno Autónomo Departamental desarrollará la industria minera y metalúrgica en todo su potencial en estrecho ajuste con medidas de mitigación en el Departamento; para este efecto:

I. Conformará una Empresa Departamental Minero y Metalúrgica, pública, de economía mixta (con inversión pública y privada) o a través de contratos de riesgo compartido con la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), que participe con carácter temporal o permanente, de la cadena productiva de minerales, dentro del marco de las disposiciones legales nacionales.

II. Incentivará la realización de estudios geológicos, exploración y prospección de minerales en el territorio departamental, con el fin de identificar zonas para el desarrollo de las inversiones de explotación e industrialización de minerales.

III. Firmará acuerdos con la Universidad Mayor de San Simón y universidades privadas del departamento, con carácter temporal o permanente, para la realización de los estudios geológicos, de exploración y prospección de minerales. Se compatibilizará la normativa nacional sectorial para su aplicación en el territorio departamental.

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE

Artículo NN. I. El Gobierno Autónomo Departamental, diseñará e implementará para el logro del desarrollo rural integral sustentable, políticas, planes, programas y proyectos integrales de fomento a la producción agropecuaria, artesanal, forestal y al turismo.

Artículo NN. I. El desarrollo rural sostenible del Departamento, en coordinación con las entidades territoriales autónomas, descentralizadas, organizaciones sociales y naciones y pueblos indígena originario campesinas comprende:



1) Garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la población rural y urbana.
2. Establecer mecanismos y condiciones adecuados para la producción agropecuaria.
3. Prohibir el uso y consumo de transgénicos y agroquímicos en la producción agrícola y pecuaria.
4. Promover la conservación, transformación y comercialización de productos.

5. Promover el uso y manejo de tecnologías tradicionales adecuadas y agroecológicas para una vida saludable.
6. Promover, entre las unidades familiares agropecuarias, el uso racional y sostenible de los recursos naturales (suelo, agua y bosque).
7. Implementar y desarrollar la educación técnica productiva y agroecológica.
8. Crear condiciones de equilibrio para las relaciones de intercambio económico del sector productivo rural en relación con el resto de la economía boliviana.
9. Establecer y facilitar infraestructura productiva agroindustrial, servicios básicos, mejora de los canales de comercialización y precios justos.

SISTEMA DE ALERTA DE DESASTRES NATURALES

Artículo NN. El Gobierno Autónomo Departamental a través de las instancias que corresponda:
a) Establecerá un sistema de alerta temprana y promoverá el seguro agrario para la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales e inclemencias climáticas, geológicas y siniestras.
b) Fomentará y establecerá centros de investigación genética y conservación in situ del potencial de los recursos genéticos de los pueblos indígena originario campesinos; y centros de investigación de plagas y enfermedades con visión de control biológico y prácticas agroecológicas.
c) Priorizará las políticas económicas, el fomento y fortalecimiento de los emprendimientos económicos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, a través de créditos de fomento, incentivo a la producción
y apertura de mercados locales, regionales, nacionales e internacionales.

6.07.2011

“Ni Derechos de La Madre Tierra, ni Respeto a la Pachamama ”UN GOLPE DURO A LA VIDA”

“Ni Derechos de La Madre Tierra, ni Respeto a la Pachamama” UN GOLPE DURO A LA VIDA”

Ni consulta previa, ni Derechos de Indígenas, al final ni respeto a los derechos humanos, le importo al gobierno un comino, al momento que Brasil ofreció los “billullos verdes” paradójicamente lo que más crítica el presidente Morales, el poderío del imperio conquistó fácilmente al gobierno. Desde una perspectiva ambientalista es una verdadera indecencia, enarbolar las banderas de paz con el medio y entorno biológico, decir defender la naturaleza. Utilizar vano el respeto verdadero de los quechuas hacia a la pachamama, Cuando absolutamente las intenciones son contrarias a los derechos básicos de Pueblos Indígenas.

En Quechua sería bueno recordarle al Presidente Ama Lulla, Ama Suwa, Nitaj Llunkhu, Ama puqllaschu rukakunaj sonqhonwan, tuta punchay, imaq ruwasqhapis chayamullan.
En verdad es inaceptable, la decisión inesperada, algunos que confiábamos en que el “Proyecto Carretero Villa Tunari – San Ignacio de Moxos” no era viable justamente por que confiábamos en la particularidad procedencia de los que están en el ministerio de Relaciones exteriores, ministerio de medio ambiente y agua, el vice ministerio de coordinación con pueblos indígena originarios entre otros.
La sociedad boliviana ha estado tolerando una serie de metidas de pata por parte del gobierno en los últimos años, pero ya no es tolerable desde ningún puto de vista semejante daño directo a nuestra biodiversidad.

Adjunto una maldita Ley 112 que solamente me hubiese soñado que en el gobierno más totalitarios y de derecha extrema.


El 7 de mayo de 2011,



G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia 1
Derechos Reservados ®2010 - www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo
LEY Nº 112
LEY DE 7 DE MAYO DE 2011
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
D E C R E TA :
Artículo Único.
I De conformidad a lo establecido en la atribución 10ª parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución Política del Estado, apruébase el Contrato de Colaboración Financiera N° 10219991 suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico e Social – BNDES de la República Federal del Brasil en fecha 15 de febrero de 2011, por la suma de hasta $us332.000.000,00 (TRESCIENTOS TREINTA Y DOS MILLONES 00/100 DÓLARES ESTADOUNIDENSES), destinados a financiar el “Proyecto Carretero Villa Tunari – San Ignacio de Moxos”.
II. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Tesoro General de la Nación, asumir el repago de las obligaciones que sean contraídas en la ejecución del Contrato de Colaboración Financiera aprobado por la presente Ley.
III. Considerando que las operaciones bajo este crédito serán cursadas mediante el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI, de manera extraordinaria el Banco Central de Bolivia (BCB) queda exento de la aplicación del Artículo 22 de la Ley No. 1670 del Banco Central de Bolivia de fecha 31 de octubre de 1995.
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los seis días del mes de mayo del año dos mil once.
Fdo. René Oscar Martinez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Zonia Guardia Melgar, Carmen García M., Agripina Ramírez Nava, Ángel David Cortés Villegas. Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de mayo de dos mil once años.
FDO. EVO MORALES AYMA, Oscar Coca Antezana, E. Viviana Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce Catacora, Walter Juvenal Delgadillo Terceros.

“Humanizar la naturaleza y naturalizar el ser humano”, proponía Carlos Marx como alternativa al suicidio social y a la destrucción de la naturaleza que impulsa ciegamente la lógica capitalista de la valorización del valor. A eso le llamaba Marx el comunismo, la realización de la lógica total del “valor de uso” de la naturaleza en el ser humano y del ser humano realizado en la naturaleza. En eso consiste el vivir bien: en utilizar la ciencia, la tecnología y la industria para generar riqueza, sino con qué vamos a construir carreteras, levantar postas sanitarias, escuelas, producir alimentos, satisfacer necesidades básicas y crecientes de la sociedad. Pero a la vez necesitamos preservar la estructura fundamental de nuestro entorno natural para nosotros y para las siguientes generaciones que vendrán, que tendrán en la naturaleza la realización de sus infinitas capacidades para satisfacer sus Necesidades sociales. La Razón (edición del domingo 5 de junio de 2011) Álvaro García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia.