4.14.2015

Significación contextualizada del Cambio Climático




Foto: www. movimiento30juniord.wordpress.com

Ing. Marcelino Higueras Saavedra 

1.- Comprensión de Cambio Climático

Desde lo exógeno, visión científica, el Cambio Climático a nivel global, y la variabilidad climática en el ámbito regional, es la alteración de los ecosistemas, con nefastas secuelas en la pérdida de biodiversidad, principalmente en el nivel de genes y especies, a causa del efecto Invernadero. Como alternativa de solución se han desarrollado conceptos como: mitigación, adecuación, entre otros, acorde al sistema creciente de beneficio ganancia, mercado y capitalismo.

En su integralidad, desde una mirada endógena y percepción desde los principios de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios, considero: no se ha agotado la discusión sobre Cambio Climático, que no puede ser sinónimo y/o significación, en la traducción lingüísticamente del castellano a una lengua originaria. La variabilidad climática está relacionada con la pérdida de vida (especies), dicotomía, y fracción de la relación humano-naturaleza-cosmos, por tanto no la mitigación, adecuación no es solución al Cambio Climático, el problema reside en cambiar, transformar, el modelo de vida del capitalismo de mercado, como modo de vida asumida, a matrices de racionalidad. 

2.- Comprensión sobre: matrices, horizontes y paradigmas de vida.

Aunque parezca redundante insistir, en el cotidiano vivir las y los bolivianos, aymaras y quechuas, asumimos formas de vida arraigadas al capitalismo (Aunque lo quechua tiene divergencias con lo aymara). Las matrices constitudianarios civilizatorios posterior al proceso de colonización o supuesta “Civilización”, nuestras acciones están basadas en gran medida al intercambio de mercado, en la lógica capitalista. Por lo que al estar impregnado hay una suerte de fusión de (valores originarios con intercambio-mercado capitalista), incluso actualmente en las formas de administración de las Naciones y Pueblos Indígenas. Por ello en algunos espacios se muestra expresiones o acciones fingidas y enajenadas de la esencia que plantean los paradigmas. 

Se entiende la necesidad desde una visión “académica” la pronta teorización, conceptualización y/o significación de “horizontes” y “paradigmas” como el Suma Kamaña o el Allin Kausay. Sin embargo siento; se han apresurado concepciones desmereciendo elementos importantes como la epistemología en el proceso para su posterior implementación es decir no se puede definir conceptos apresurados o ligeros, y menos únicamente basados en referencias bibliográficas de conceptos generados en el occidente. Esta quizá puede ser la causa del deterioro prematuro de los paradigmas, como la catalogación de fundamentalistas. 

Los paradigmas son construcciones, que al margen de estar relacionados con un modelo de imposición desde el estado o régimen de gobierno, no tendrían que estar relacionados con represalia y/o rasgos de un nuevo proceso de colonización. Los fundamentos son los principios de complementariedad reciprocidad y profunda atención, al proceso civilizatorio constitudinario, la epistemología y la lengua originaria. 

3.- Al diferenciar los paradigmas civilizatorios de vida ¿Cuál cultiva valores de vida?

Si entendemos la vida en su concepción, naturaleza-humano-entorno, se aproxima con fundamento ecológico, valores humanos, principios espirituales, entre otros el paradigma del “Allin Kausay”, al plantear alternativa a la dependencia capitalista o estatista, desarrolla integralmente significación desde la relación-acción de seres humanos, biodiversidad. Este paradigma, plantea repensar el uso del stock de los recursos naturales, en relación a los beneficios que tenemos el hombre en términos de conservación y racionalidad.    

No hay comentarios:

Publicar un comentario