4.14.2015

Análisis Crítico; La Descolonización de la Política. Introducción a la Política Comunitaria





 

Higueras Saavedra Marcelino

Es fundamental, el interés epistemológico y atracción a los paradigmas para una adecuada comprensión de las lecturas, más aun considerando los objetivos; saber, saber hacer, ser. Como segundo elemento prevenir; que el sentido de apresuradas conceptualizaciones, en la intención de interpretación o aseveración lingüístico y sus comparaciones, no necesariamente pueden consagrarse de manera íntegra, del lenguaje originario al lenguaje castellana, como en el caso de “Vivir Bien” o Pachamama. 


Es menester aclarar, que nuestro análisis es a partir de las lecturas de referencia, y se fundamenta desde una perspectiva crítica, en términos de insistir, no se puede dar por concluido la discusión y consensos sobre términos como “Modernidad”, “Capitalismo”, o "Buen Vivir" sin duda pueden ser temas apasionantes, sin embargo de ser asumidos a la ligera como ocurre en Bolivia, se corre el riesgo de quedar anclados en discursos antagónicos. 


a ¿Qué es la modernidad?

No es sencillo, conceptualizar, significar, o re significar la modernidad. La Real Academia Española, tiene su propia hermenéutica en contraste con el contexto local, con idiosincrasia imantada y reforzada con un modelo educativo con norte y contenido robotizado, aparentemente la “Modernidad” en este sentido, puede ser anhelada como rechazada. Pareciera que el mundo aspira, como fin de bienestar, relacionado estrictamente con la “modernidad”. Se trata de una forma de vida que nos vuelve sordos. Ya no somos capaces de escuchar, por eso se devalúan las relaciones humanas; incapaces de escuchar nos privamos de humanidad[1]. La enajenación en tanto de principios como la complementariedad, reciprocidad, se han degradado, frente a una visión globalizadora aplastante de “desarrollo”, “modernidad” que impone el occidente. Si la forma de vida es la que hay que cambiar entonces no hay otra que cambiar de forma de vida[2]. Nos enfrentamos a un reto que tiene que ver con la forma de cultura instaurada en nuestra sociedad, desde la fragmentación de un distinto significado de vida, las fluctuaciones llevaron a alienarse o imitar la moda. Con horizonte depredador y ruptura de los principios. Estamos en el limbo, una parada que puede ser imprescindible para, repensar el concepto de modernidad más en un estado plurinacional como es el caso de nuestra tierra. 

b ¿Por qué es el capitalismo insostenible?

El capitalismo, en cualquiera de sus fases por siglos, ha sido insostenible porque el común denominador del método que es el “libre mercado”, el “capital fiduciario” mundial, por lo que diversos regímenes de gobiernos sobreponen interés extractivistas en favor de transnacionales, o la banca; donde los seres humanos, la biodiversidad son vistos como objetos, o meramente números. 


En el caso boliviano, referencia del capitalismo y su insostenibilidad tiene relación con extracción del stock de Recursos Hidrocarburiferos. La industria de los hidrocarburos y su forma de administración, cercanos al neocapitalismo, o el falso capitalismo popular, en el marco de intereses y “negocios” de empresas petroleras transnacionales. La falla de este concepto del capitalismo popular descansa, en último término, en su punto de partida capitalista[3], la enraizada forma de administración económica del occidente, aparentemente ha generado formas de neocapitalismo[4]. 

El modelo capitalista, antepone el interés económico, en relación a los recursos naturales, biodiversidad, al margen de idealismos, o la ecología fundamentalista, surgen novedosos procesos desde los Pueblos Indígenas, a propósito de sus Derechos Territoriales, la Libre Determinación. Las Naciones Unidas, a través del Mecanismo Especial para los Pueblos Indígenas (MEDPI), el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ante este último en su informe ante la 24° sesión del Consejo de Derechos Humanos, hace énfasis, quizá a lo que pueda ser una nueva forma de expresión del capitalismo. En contraste con el modelo predominante, en el que la extracción de los recursos naturales de los territorios indígenas se realiza bajo el control y, mayoritariamente, en beneficio de otros, en algunos casos los pueblos indígenas están estableciendo y administrando sus propias empresas para extraer y explotar los recursos naturales. Esta opción de extracción de recursos controlada por los indígenas, por su propia naturaleza, es más propicia al ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas a la libre determinación, a sus tierras y recursos, a un desarrollo culturalmente apropiado y otros derechos conexos, de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y otras fuentes internacionales de autoridad[5]



[1] Ver, Bautista S. Rafael: Hacia una Constitución del Sentido Significativo del “Vivir Bien” pág. 45
[2] Ver, Bautista S. Rafael: Hacia una Constitución del Sentido Significativo del “Vivir Bien” pág. 47
[3] …El control de las grandes compañías pasa de la asamblea general de accionistas hacia los consejos de administración constituidos por los representantes de la misma clase dominante que sigue controlándose mutuamente. Hinkelammert J. Franz, Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia pag. 101 
[4] …que, en la realidad, introduce actividades estatales para asegurar el equilibrio relativo de la competencia capitalista, y en la teoría busca métodos operacionales para efectuar tal política. Hasta este momento, la única función de la teoría económica era probar que frente a la economía no se puede y no se debe actuar Hinkelammert J. Franz, Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia pag. 18
[5] Anaya James, Informe del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, las Industrias Extractivas y los Pueblos Indígenas pág. 4

No hay comentarios:

Publicar un comentario