6.21.2013

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

TRABAJO FINAL CURSO
by Larisa Enríquez

Autor/Alumno: Higueras Saavedra Marcelino (Sucre, Bolivia)

Contexto y/o situación actual del ambiente de aprendizaje
Se trata de Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local CEADL-Sucre, organización no lucrativa que realiza actividades educativas y de formación bajo el perspectiva de educación popular, principalmente a poblaciones de jóvenes, mujeres, e indígenas; ubicada en el Departamento de Chuquisaca, Ciudad de Sucre,  Junín # 407 donde a partir de trabajo de 3 años en desarrollo de capacidades de liderato, democracia y ciudadanía, hoy se ha implementado un proyecto “Tecnologías de Información y Comunicación al servicio de Democracia y Ejercicio de Derechos de las/os Jóvenes” bajo el enfoque de que  el uso de las TIC considerada como instrumento  para influir en los niveles de decisión y comprensión de los derechos y el ejercicio de Ciudadanía. En el lugar de referencia (encuentro), se cuenta con herramientas y elementos que permiten la interacción entre juventudes de diverso pensamiento, se cuenta con información del contexto local, y un estudio para la elaboración de información se coordina la exhibición a través de la radio: www.radiopopularsucre.com.

Problemática (o área de oportunidad)
Los actores son las/os jóvenes de 14 organizaciones de juventudes de la Ciudad y representantes de 2 Naciones Indígenas Originarios (Qhara Qhara y Yampara), todos jóvenes universitarios, por supuesto con disgregadas capacidades y habilidades de desenvolvimiento con las TIC. Para la enseñanza se cuenta con el apoyo de especialistas en el uso de audiovisuales de Quebec, con los que se trabaja en base a una metodología participativa que involucra la participación de todos, conformados en grupos en términos de justicia de género.
  
Propuesta de solución y/o innovación
Las TIC, son una necesidad  cada ver más surgente en Bolivia, en las últimas encuestas locales se identifica que las redes sociales (comunidades), con las primeras en las estadísticas de uso.
En el caso de CEADL-Sucre, se requiere fortalecer la estrategia enseñanza-aprendizaje que permita la el desenvolvimiento ideal en el ambiente de aprendizaje a partir de mejorar el contenido curricular   de manera consensuada con los participantes. Es urgente la gestión para todo el municipio de la implementación de una adecuada conexión a la conexión en red (banda ancha).
La metodología desde el enfoque de educación popular es importante para la continuidad de trabajo de TIC, con poblaciones como con las que se trabajan en CEADL-Sucre.

Selección de herramientas y tecnologías
En la entidad se, utilizan herramientas como cámaras digitales, fumadoras, computador con capacidad de edición, y elaboración de audiovisuales;  cuenta con la comodidad de infraestructura, reducidas tecnología ideales del uso de TIC, por lo que los contenidos de la enseñanza-aprendizaje han sido adecuados a los que se tenía a disposición.

Implicaciones para los profesores y alumnos
El profesor necesita como requisito conocer el contexto de acontecimiento político, social, cultural, e identidades de las juventudes en el ámbito local, a partir de ello debe plantear estrategias de enseñanza, con las cuales pueda generar un ambiente más o menos homogéneo por las características de conocimientos diferenciados en algunos participantes. Para los varios alumnos de las Naciones indígenas se constituye un reto el conocimiento sobre las TIC, a la vez un mundo novedoso de acceso a la red, donde evidente que deben trabajar junto al profesor para el uso y aprovechamiento adecuado de la información en la red, como de búsqueda de información e incidencia ante los niveles del estado para revindicar derechos.
En el caso de los alumnos de la Ciudad, de repente el reto está en ampliar las habilidades de uso,  generación de información, como la búsqueda de oportunidades que permita ampliar el horizonte de conocimiento a partir de reglas claras.    

Dinámica de trabajo

Constituye un espacio de motivación con la generación de intercambios de experiencias, comentarios de noticias actuales, comentarios de clases, debates sobre acontecimientos políticos locales, como la practica con los audiovisuales en la ejecución de rodajes en lugares alejados de la ciudad, desarrollo de, notas de prensa desde la perspectiva de periodismo ciudadano,  como el incentivo (premios), por la elaboración de bloggers entre otros.  


FALACIAS DE LA NACIONALIZACIÓN Y ESTATIZACIÓN DE EMPRESAS REVERSIÓN DE LAS ACCIONES DE SOBOCE A LA GOBERNACIÓN DE CHUQUISACA

Por Isaías Zuna Prieto.

El llamado que hacen el gobernador y las organizaciones sociales afines al gobierno, a la unidad de los chuquisaqueños para “no pagar” por las acciones de SOBOCE revertidas a la Gobernación de Chuquisaca, argumentando que su pago dejaría a Chuquisaca sin recursos para su desarrollo por tres años, que Samuel Doria Medina a saqueado los recursos de FANCESA y los chuquisaqueños trabajamos para enriquecerle, que pagarle sería seguir favoreciendo a los ricos, que ese dinero tiene que ir a los pobres y que FANCESA es del pueblo chuquisaqueño. ¿Qué significa esto? ¿Un chantaje emocional mentando a los pobres? ¿Una manipulación al sentimiento cívico chuquisaqueño? ¿Un llamado a violar el estado de derecho con el despojo del bien ajeno?

Los argumentos expuestos por el gobernador y sus asesores y el fallo del juez que dispuso el pago de más de 98 millones de dólares por la reversión de las acciones de SOBOCE a la Gobernación de Chuquisaca y por intereses devengados por el incumplimiento del Decreto Supremo que dispuso el pago por dichas acciones en 180 días, previa valuación por una consultora independiente, ponen de manifiesto la total improvisión con la que implanta el señor Presidente su política de nacionalización y estatización de las empresas transnacionales y privadas, al calor de sus animadversiones y de viejas consignas socialistas vaciadas de sentido, con la falsa esperanza de granjearse el respaldo popular, sin contar con un estudio técnico de respaldo ni con un modelo de gestión definido para cada caso.

Así, el Presidente Evo Morales no pensó en el desarrollo de Chuquisaca cuando firmó el Decreto de reversión de las acciones de SOBOCE a la Gobernación de Chuquisaca, por ejemplo, no pensó que provocaría la salida del capital que tenía SOBOCE bien invertido en Chuquisaca, produciendo cemento; ni pensó que el monto millonario que tiene que pagar la Gobernación no generará ni un gramo extra de producción, porque sólo irá a cubrir el vacío que dejará la salida de SOBOCE; tampoco pensó que esta suma millonaria tendrá que salir del presupuesto departamental, reduciendo sustancialmente los recursos de la Gobernación para la inversión en producción y en desarrollo humano y social; pero además el Presidente, como gobierno central, no aportó ni un centavo, cargó a la Gobernación de Chuquisaca toda la responsabilidad de pagar por las acciones revertidas; y para el colmo, hace poco impuso arbitrariamente a FANCESA una multa de 12 millones de bolivianos, dice por no cubrir bien el mercado nacional, cuando esta responsabilidad no es solo de FANCESA sino de todas las cementeras. Entonces, pregunto ¿quiénes son los traidores del desarrollo de Chuquisaca?

Hay muchos, como David Sánchez, Urquizo y otros, que opinan que no debe pagarse por las acciones de SOBOCE, porque sería seguir favoreciendo a los ricos, que ese dinero debe ir a los pobres. ¿Por qué mienten? ¿Por qué no confesan que detrás de esas excusas se halla agazapada el pillaje, el despojo del bien ajeno y el saqueo al Estado? Hace poco quisieron ponerle las manos a los recursos del Proyecto Sucre Ciudad Universitaria. Unos meses atrás, con esta misma lógica de pillaje, el ministro Carlos Romero y el Presidente Evo Morales quisieron imponer la ley de extinción del derecho propietario, pero no esperaban que una mujer valiente, con ética y principios, como Rebeca Delgado, fuera a desbaratar el proyecto concebido por la “inteligencia” abismal de Romero. Acusan también a SOBOCE de haber causado daños económicos a la Alcaldía de Sucre, de saquear los recursos de FANCESA, de no haber pagado por las acciones, etc. ¿Por qué no demostraron todo eso en el juicio que perdieron? ¿No hubo argumentos, pruebas? ¿Qué paso con la consultora que contrataron, o hasta en eso hubo corrupción? ¡¡Y basta de justificar la pillería poniendo de pretexto a los pobres, al desarrollo de Chuquisaca!!

Que Chuquisaca siga siendo uno de los departamentos más pobres de Bolivia, especialmente en el área rural, no es cuestión de las acciones de SOBOCE, es cuestión de que los municipios y sus instancias técnicas y la propia Gobernación no hayan sabido gestionar el desarrollo, es curioso que el gobierno que tanto habla de cambio no sepa que el desarrollo es cambio, pero cambio de actitud, de mentalidad, de esperar ayuda a producir, de los derechos a las responsabilidades, de la dependencia a la autonomía, del Estado Plurinacional rentista, paternalista y autoritario al Estado Promotor de Autonomías, de Autorrealización y de Solidaridad. Lo contrario significa seguir invirtiendo fraudulenta-mente en proyectos que nunca resultaron. ¿Qué pasó con nuestras regalías millonarias de Vuelta Grande y Campo Piraymiri? Las invertimos desde los años 70 en proyectos psícola, ovino, porcino, lechero, forestación, en servicios básicos, escuelas, postas, caminos, defensivos, silos, capacitación y asistencia técnica, etc., ahora con la Gobernación “invertimos” nuestras regalías en césped sintético, coliseos, tinglados, mercados, salones de reunión, puentes, entrega de semillas, formación política, pero Chuquisaca no ha salido de la pobreza: los hermanos indígenas originarios campesinos siguen esperando más ayuda y exigiendo sus derechos.

El gobierno de Banzer en 1999 privatizó el 33,4% de las acciones de FANCESA, de propiedad de la Prefectura de Chuquisaca, que fueron compradas por SOBOCE en 26 millones de dólares, cuyo pagó se acreditó con un documento bancario a favor de la Prefectura, con dinero proveniente de un crédito bancario que endeuda a Samuel Doria Medina. Como muchos recordarán, de los 26 millones de dólares, cuatro millones se destinó a financiar el asfaltado de la carretera Sucre – Tarabuco y Tarabuco – Zudañez, quedando un saldo de 22 millones de dólares. Como chuquisaqueños debemos exigir al ex Prefecto, David Sánchez; a la ex Prefecta, Sabina Cuellar; y al Gobernador, Esteban Urquizo, que nos expliquen ¿dónde esta esos 22 millones de dólares? ¿Se gastó? ¿En qué? ¿Por qué no consultaron? ¿Está en depósito? ¿Por qué no se ha invertido?

Lo anterior y las siguientes preguntas, dan cuenta de la incapacidad del Estado para administrar los recursos y las empresas públicas: ¿Qué paso con la nacionalización de las empresas de servicio de agua potable en Cochabamba y El Alto? ¿Han ampliado su cobertura de servicio, han mejorado la calidad del mismo? ¿Por qué el gobierno ha intervenido por segunda vez la empresa de agua potable de El Alto? ¿YPFB cumple con sus objetivos de exploración, explotación, transformación, distribución y comercialización? ¿Por qué disminuyeron nuestras reservas certificadas de gas? ¿Por qué Bolivia no se convirtió en el centro energético de Sur América, como se proyectaba? ¿Siete años para construir una planta separadora de combustibles líquidos de una quinta parte del gas que exportamos? ¿Qué paso con el gas domiciliario? ¿Por qué se sigue racionando energía eléctrica manteniendo las calles oscuras? ¿Por qué no se ha provisto gas al mutún? ¿Qué pasó con la producción de las nuevas plantas de industrialización de leche, de cítricos, etc. inauguradas con tanta sonaja en muchas regiones del país? ¿Qué pasó con la producción de las fábricas de Papelbol y Cartonbol? ¿Alguien compró o consumió la producción de estas empresas?

Definitivamente, el Estado es un mal administrador de las empresas públicas, porque son los vividores y traficantes de la política, los que son designados gerentes, directores, asesores y operarios de estas empresas, sin saber nada de iniciativa, emprendimiento, inversión, organización, responsabilidad por generar trabajo y remunerar bien, convirtiéndose las empresas públicas en botín de la “militancia” de los partidos políticos (sean neoliberales o masistas), que se mueven con el único interés de apropiarse de los bienes y recursos del Estado, conducta de saqueo y pillaje que, lamentablemente, es reforzada por el propio Presidente, por ejemplo, cuando protege a los avasalladores de tierras y de cooperativas mineras, cuando deja que los funcionarios de la aduana roben las mercaderías incautadas, al igual que ocurre con los bienes y dineros de la interdicción del narcotráfico, cuando se promueve la extorsión de jueces, fiscales, testigos, imputados, etc., desde los ministerios de gobierno, de la presidencia y de justicia, en su afán de perseguir y encarcelar opositores para mantenerse en el poder, cuando el Presidente arenga a sus funcionarios: “metanle no mas, luego mis abogados lo van legalizar” y cuando no da lugar a la fiscalización y al control social del Programa “Evo Cumple”, manejado discrecionalmente por el Presidente, sin un plan, ni control.

Por lo expuesto, los chuquisaqueños y bolivianos conscientes no podemos apoyar a este gobierno. ¿Cómo recibirle al Presidente si el pasado año para el 25 de mayo apenas entregó un tomógrafo y ahora nuevamente viene a entregar sólo un césped sintético, además quiere entregar el horno Kawasaki en FANCESA sin haber puesto un centavo y luego de haber multado a la Fábrica arbitrariamente con 12 millones de bolivianos? Los 50 millones de bolivianos que ha anunciado invertir en obras conjuntamente el Alcalde no es más que eso: un anuncio que hizo para salir de paso, precisamente porque no tenía nada para entregar el 25 de Mayo, ahora tiene un anuncio de 50 millones. Por tanto, NO APOYES A ESTE GOBIERNO NI ASISTAS A SUS CONVOCATORIAS.
Sucre, 18 de mayo del 2013.

Dinosaurios y cocodrilos
El artículo del señor Miguel Morales refleja una media verdad, contaminada ideológicamente, ya que en la lectura de la información que presenta no toma en cuenta la variable histórica. Para los economistas, como don Miguel, los hechos presentes están explicados en gran parte por los hechos pasados relevantes, que a su vez crean las condiciones para el desarrollo de los hechos futuros. No hay que olvidar que la economía es una ciencia histórica y una ciencia probabilística no experimental.
Se afirma que FANCESA creció con una tendencia creciente, que casi duplicó su producción desde 1998 hasta el 2010 y que el único periodo en que decreció la producción fue los años 2000 y 2001, con la racionalización de FANCESA que puso en marcha Doria Medina y que el shock fue tan fuerte que tuvieron que transcurrir cinco años para que se recupere los niveles de producción de FANCESA. Y mientras tanto, su hermana melliza, SOBOCE, empezó a crecer a grandes pasos, hasta producir hoy cuatro veces más que FANCESA.
Esta historia está mal contada, por dos razones: Primero, no se toma en cuenta que entre el año 2000 y 2001 la economía de la región y la boliviana en particular pasan por un periodo recesivo (estamos hablando del interinato de Tuto Quiroga) y que se reflejó en la Guerra del Agua, Febrero y Octubre Negro, lo que Álvaro Linera denominó “la crisis de corto plazo” que es la crisis del neoliberalismo. Segundo, como consecuencia de ello, no sólo FANCESA disminuye su producción sino también SOBOCE y las otras Cementeras y eso se puede ver en la Tabla 1 que nos presenta don Miguel. El año 2000 SOBOCE producía 425,6, FANCESA 265,4 y las otras Cementeras 380,9 miles de toneladas de cemento, FANCESA y las otras Cementeras ya habían disminuido su producción un año antes. El año 2001 SOBOCE disminuye su producción a 402,1, FANCESA a 235 y las otras Cementeras a 345,4 y el año 2002 SOBOCE disminuye su producción a 395,5, FANCESA aumenta a 250,1 y las otras Cementeras aumentan a 364,8 miles de toneladas de cemento.

Don miguel afirma que si bien al inicio ambas empresas, SOBOCE y FANCESA, eran de tamaño similar, hoy SOBOCE produce el doble de FANCESA y que cada año la diferencia tiende a incrementarse.
Esta constatación es evidente, tal como se puede ver en la tabla 1, que presenta don Miguel, pero lo que no se dice es que esta tendencia se mantiene desde mucho antes de que SOBOCE pasara a administrar FANCESA, así el año 1990 SOBOCE producía 195,6 miles de toneladas de cemento, FANCESA producía 209,2 y las otras Cementeras 156,6. El año 1995, SOBOCE ya producía 292,5, FANCESA 243,8 y las otras Cementeras 354,5. El año 1999, SOBOCE ya producía 387,5, FANCESA 339,3 y las otras Cementeras 459,8 miles de toneladas de cemento, y así la diferencia en la tendencia del crecimiento de SOBOCE y FANCESA se fue incrementando paulatinamente.

Personalmente, creo que la reversión de las acciones de SOBOCE a la Prefectura fue una mala asignación de recursos, sin ningún estudio previo, porque ahora una buena parte del presupuesto del Gobierno Autónomo de Chuquisaca se tendrá que destinar a pagar el valor de las acciones de SOBOCE en vez de destinarlos al desarrollo departamental, y el capital invertido por SOBOCE se irá fuera de Chuquisaca y fuera del país.

Ahora, quienes administrarán FANCESA serán los políticos de turno, que no tienen ninguna vocación empresarial ni experiencia profesional, excepto el discurso demagógico y el arrear las banderas del partido, como el caso del señor Ortega, Iñiguez, Pérez y otros, ahora Directores de FANCESA, no en vano don Carlos Apaza del MAS condenó la pugna interna por pegas entre los directores de la Alcaldía y los Directores de la Prefectura.


Hay que debatir más sobre el rol del Estado en la economía y las experiencias que se han dado a nivel mundial, no hay que olvidar que hasta Cuba está abriendo su economía al mercado, es que el mercado es una realidad, expresa la conducta económica de las personas, de regatear, de negociar precios, algo que quiere controlar el gobierno paternalista y autoritario para imponernos sus decisiones desacertadas…

HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

Por Isaías Zuna Prieto.

Hace un par de semanas, dirigentes estudiantiles de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca realizaron por algunos medios de comunicación una fuerte crítica a los docentes que llegan tarde a clases, con 20 ó 30 minutos de atraso, que firman sin pasar clases, otros que no asisten pero sus alumnos aparecen con notas, se criticó duro a los docentes biónicos que llegan tarde a clases y no quieren el control de asistencia biométrico que sólo se aplica a los administrativos. Se dijo que la San Francisco no aparece entre las trescientas mejores universidades, que está después de San Andrés y de San Simón y que lo único bueno que tiene es su infraestructura y algo de equipamiento, que son envidiados por otras universidades. Pocos hablaron más o menos bien de los docentes, señalando que no es sólo cuestión de pasar clases, sino también de preparar la clase, de revisar exámenes, que hay docentes buenos y algunos pocos que hacen quedar mal, que la carga horaria de los docentes de San Francisco es de 30 horas mes promedio frente a las 20 horas mes de otras universidades y se dijo que se superar con la implementación del escalafón docente. 

Crítica que fue apoyada por muchos ciudadanos, entre los que me sumo en algunos aspectos, ya que no se puede proteger a los docentes que llegan tarde, faltan, enseñan mal, pero también se debe reconocer que hay muchos docentes buenos, que su trabajo no empieza ni termina en la clase, tienen que preparar el tema, revisar trabajos, exámenes, etc., que la universidad requiere docentes con práctica profesional y no sólo teóricos, por tanto está bien que trabajen en otras instituciones, pero que lleguen puntual a dar clases. Asimismo, es preciso estar conscientes que es nuestra Universidad, y por ello no podemos quedarnos en la crítica sino hay que sugerir propuestas con una visión estratégica de la misión o mandato que debe cumplir la Universidad, de modo que ésta se fortalezca y se convierta en una de las entidades puntales del desarrollo local, departamental y nacional. Pero, previamente, es preciso señalar que la Universidad no puede continuar siendo una simple trasmisora de conocimientos teóricos y técnicos, confundiendo la práctica con ejercicios de matemáticas o de física, corriendo tras la acreditación de la “excelencia” académica como en la época neoliberal, la acreditación constituye un instrumento de dominación y homogeneización cultural que lo rechazamos, sus resultados son aprendizajes descontextualizados, profesionales teóricos inutilizados mentalmente para realizar un esfuerzo, un trabajo manual o para emprender y generar su empleo. La calidad de la educación superior se tendría que medir principalmente por la capacidad de sus egresados para dar respuestas creativas a las necesidades y demandas sociales y para aprovechar oportunidades y crear situaciones futuras favorables a nuestro desarrollo, que no es ni debe ser puramente material.

Es decir, no se puede seguir sublimando la realidad en la irrealidad de las teorías de la “academia”, en la primacía de la enseñanza sobre el aprender a aprender (que es aprender a pensar), en un academismo donde no hay lugar a cuestionamientos, a contrastaciones con la realidad y se excluye la reflexión. Tampoco se trata sólo de teorizar por teorizar, sino es preciso teorizar con una perspectiva de cambio social, porque el desarrollo es eso, cambio social, lo que implica emprender una verdadera reforma del pensamiento, de modo que permita entender la complejidad de la realidad caracterizada por el caos, la alteridad y lo impredecible. No se puede seguir enseñando investigación, dándole fuerte al conductismo pero imponiendo un modelo único de investigación, donde la forma es más importante que el contenido, fragmentado en subtítulos para cada párrafo y cargado de cuadros, gráficos y descripción al mismo tiempo, cuando en realidad el estudiante debería construir una narración, una explicación del objeto de estudio, sustentada en sus observaciones empíricas y en su marco de referencia teórica, igualmente es absurdo que se siga exigiendo el tratamiento manual de datos empíricos cuando el estudiante debería manejar los paquetes estadísticos para procesarlos. 

Nuestra Universidad debe recuperar su tradición histórica de ser irradiadora de ideas y de pensamiento político, en este caso dirigido a orientar a la sociedad civil y a la clase política con relación a la construcción y diseño de políticas de Estado, pero también de las políticas públicas de desarrollo local y departamental. De igual modo, la Universidad no puede quedarse sólo en la formación profesional, sino también debe pasar a formar líderes en todos los campos del saber y del quehacer humano, porque son los líderes quienes promueven y generan el desarrollo, el cambio, la transformación social, por la visión renovada que tienen de la realidad, pero si los líderes tienen una formación distorsionada por la media verdad de la ideología y responden a intereses sectarios, populistas y anárquicos, como en el caso del Presidente Evo Morales, entonces las posibilidades de transformación social están perdidas. Los bolivianos requerimos nuevos líderes en todos los campos, necesitamos líderes empresarios con una visión solidaria, no avaros ni vendepatrias; líderes en el campo de la educación, que no mientan ni que queden en la propuesta; líderes que hagan de la salud un derecho cumplido y no una mercancía; líderes en el campo del derecho con alta formación ética y no extorsionadores; necesitamos líderes que desarrollen tecnología, no técnicos reparadores, lo cual es posible en esta era del conocimiento como lo demostraron muchos países emergentes; necesitamos líderes en el campo de la investigación, en la agropecuaria, la gastronomía, en la transformación de alimentos, en el turismo, la minería, líderes sociales, sindicales, etc. 

Si la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y sus estamentos así lo quieren, podría convertirse en la gran “conductora” que oriente el desarrollo local, departamental e incluso nacional, ahora que los chuquisaqueños, en especial los sucrenses, ya no confiamos en los políticos de turno encaramados en el gobierno departamental y municipal, que traicionan permanentemente el desarrollo de esta tierra, pues prefieren hacer genuflexiones a sus jefes del gobierno nacional a cambio de pequeñas dádivas. Nuestra Universidad tiene los recursos económicos y humanos necesarios para ello, no puede quedarse satisfecha con tener una buena infraestructura y algo de equipamiento, por ello es preciso que los ciudadanos impulsemos a nuestra Universidad en este propósito, sugiriendo ideas y propuestas y ejerciendo un control social sano, obviamente respetando plenamente la autonomía universitaria que fue creada precisamente para evitar el manoseo político. Todo ello, tenemos que empezar reconociendo la capacidad de nuestros profesionales que trabajan en nuestra Universidad, no son como cada uno quisiera, pero es justo reconocer que la mayor parte de los docentes son buenos, son pocos los que hacen quedar mal a nuestra Universidad y es preciso sustituirlos a esos pocos, porque a la edad que tienen no creo que cambien de hábitos, siempre llegaran atrasados, priorizaran otros trabajos o el billete que ganan en sus consultorios. Igualmente es preciso reconocer que la buena docencia viene del ejercicio profesional, no sería bueno contar sólo con docentes teóricos, dedicados únicamente a enseñar. Pero también hay que reconocer la capacidad de sus autoridades, al ex Rector Lic. Jaime Barrón, que además de ser buen profesional y docente, mostró ser leal a la región y de principios éticos sólidos, del mismo modo, el actual Rector, Ing. Walter Arízaga, que mostró decisión, voluntad y carácter para volver a la rectoría, además de lealtad con los intereses de Chuquisaca, mostrando las cualidades del liderazgo. 

Para el logro de lo anteriormente expuesto, es importante que la Universidad cree una instancia de participación de la sociedad civil, con críticas constructivas y sugerencia creativas, donde incluso los medios de comunicación tengan su rol en la generación de una opinión pública positiva, lo que implica extender la comunidad universitaria a la sociedad civil, transformando nuestra ciudad en una comunidad educadora. También se tendría que realizar un rediseño curricular en todas sus carreras, de modo que se integre en las diferentes asignaturas contenidos relativo a nuestro contexto en cuanto a sus intereses, necesidades, demandas, oportunidades y expectativas de desarrollo, así como una metodología de validación del conocimiento y la tecnología proveniente de otros contextos, además de integrar las cualidades y los valores de un liderazgo emprendedor y creativo. En este sentido, saludamos el encuentro nacional que hubo en la Carrera de Pedagogía sobre currículo, por ahí se empieza. También se tendría que fortalecer la Unidad de investigación y de proyectos, el Centro de Estudios de Postgrado e Investigación (CEPI) y la Unidad de extensión social (no sé si seguirá vigente), todo ello para promover la investigación y la producción intelectual de los docentes, contratando una planta de investigadores y promoviendo la investigación y la producción intelectual de otros profesionales que no trabajan en la universidad. Otra tarea es ampliar la Imprenta Universitaria para publicar las investigaciones y la producción intelectual relevantes, sobre todo si se quiere ejercer cierto liderazgo en la “conducción” del desarrollo local y departamental y proyectar ese liderazgo al ámbito nacional, esto en la comprensión de que el desarrollo está vinculado al ejercicio del liderazgo, lo cual en estos tiempos está mediatizado por la comunicación social, y es a través de estos que se debe irradiar los nuevos conocimientos y el pensamiento político generado, siendo el libro el medio más efectivo de influir en la masa pensante de intelectuales, políticos, analistas, dirigentes y demás tomadores de decisión. 

En todo esto es preciso comprender que el liderazgo no es para dominar sino para liberar, y la Universidad jamás debe olvidar su contenido popular que sustenta su autonomía. No olviden cantar: Para el pueblo lo que es del pueblo, porque el pueblo se lo gano, para el pueblo lo es que del pueblo, para el pueblo liberación.

Sucre, 20 de junio del 2013.