2.02.2013

“Ni este ni Otro Gobierno han Escatimado Esfuerzos en Destruir Ecosistemas Completos Cuando se Trata de Extracción y Explotación




Higueras Saavedra Marcelo

Entendiendo que de repente para muchos ya es agotador hablar de los sucesos que se han venido sucediendo y actualmente se ha convertido en político partidario en cuanto se refiere a los acontecimientos en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure-TIPNIS. A constantes consultas de amigos del exterior aquí algunos criterios desde mi perspectiva.

El lunes 7 de enero fue presentado el informe sobre la “observación” a la consulta que realizó el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el documento que requieren  el gobierno para la modificación de la ley 180 de protección al TIPNIS. Hay que apuntar algunas antecedentes del proceso que realizo supuestamente de “observación y seguimiento” según el TSE.

I.                    El gobierno ha entrado en una suerte de campaña política masiva con un montón de regalos y promesas innecesarias a las comunidades de TIPNIS (Regalos de bombas para botes de manera, promesas de conexión a internet, de antenas para celulares, regalos de tv. Etc.), a pesar de las manifestaciones que resisten en el territorio indígena como las movilizaciones de activistas ambientales, organizaciones de derechos, entre otros, la intensión del Ministerio de Obras Públicas no ha dudado en ningún momento la carretera SI o SI.

II.                 Observado con atención las repercusiones en noticias nacionales sobre este tema “Consulta”, que me ánimo a verter algunos criterios.

(Contradicciones) 

 Juan Carlos Pinto, director del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático, el día 7 de enero manifestó. “De las 69 comunidades, tenemos 58 comunidades donde efectivamente se ha hecho la consulta, de este total, tres han rechazado el proyecto de la carretera y una (ha pedido) que se mantenga la intangibilidad, es decir, que la Ley 180 se mantenga”, precisó. El día 8 de enero la presidenta de TSE, Wilma Velasco manifestó en TV-CADENA, “la consulta no debe ser visto cuantitativamente sino cualitativamente, no se puede decir cuántas comunidades han dicho sí a la carretera o no a la carretera, no es nuestro rol precisó”. Es decir contradijo a Juan Carlos Pinto, quien informo cuantitativamente e implícitamente advirtió que le dijeron si a la construcción de la carretera 58 comunidades. De repente a estas alturas no es de extrañarse de este tipo de contradicciones en el gobierno, puesto que parece ser la estrategia de política engañosa bajo la decisión política partidaria y capricho de carretera si o si por medio del TIPNIS.


(Discurso de Carretera Ecológica)

Tengo 7 años  de trabajo y estudios en la gestión de los recursos naturales, la conservación, la biodiversidad, y conozco desde la experiencias propia los procesos dentro de los Naciones Originarias Indígenas, el discurso ecologistas hasta muchas veces extremo fundamentalista del gobierno hace que hablen de “ecológica”, pero habría que preguntarse primero El gobierno, el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Medio Ambiente ¿Qué entienden por ecología?, desde la experiencia demostrada que los funcionarios de estos ministerios en varias oportunidades confunden concepciones e implicaciones que conlleva los términos ecología, preservación, conservación, sostenibilidad etc. Por ejemplo en el tema de exploración y explotación de hidrocarburos, al parecer a la ecología en este tipo de obras se entiende como colocación de letreros de metal, donde hay singulares frases de como: “En esta zona se respeta el medio ambiente”, “Protejamos a nuestro medio ambiente” “Zona ecológica Protegida” y otras. Si es lo que se entiende por ecología en la construcción de una Actividad Obra o Proyecto (AOP), en el ámbito ecológico, realmente será dramático la pérdida de biodiversidad principalmente de flora, fauna que en la mayoría de los casos en el TIPNIS son endémica (propias únicas del lugar), la perturbación del recursos suelo, agua, aire entre otros, por ende afectara los patrones de vida de los habitantes del TIPNIS o del cualquier otra área protegida.  

(Discursos y Promesas en Relación a Derechos) 


La carrera ha sido utilizada por personeros de gobierno como sinónimo de Salud, Educación, Desarrollo, etc. Es decir al parecer han convencido de que si responden “NO” a la carretera, no tendrán el acceso a derechos fundamentales. Cuando el Estado en todos niveles y rincones de Bolivia está obligado a cumplir con estos derechos y otros, haya o no una carretera doble vía, con pavimento rígido y que beneficie a otros países.  

(Referente a Legislación Ambiental)

Hemos denunciado, se han establecido espacios de discusión, se han afrontado consultas al Ministerio de Medio Ambiente, se ha demostrado con informes técnicos legales desde las diferentes organizaciones y entidades de que no han aplicado en lo mínimo la legislación ambiental que está vigente en Bolivia. Es decir no han realizado Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEAI), Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ni siquiera se han dado la molestia de hacer una Ficha Ambiental (FA), por ende muchos menos planes de mitigación o remediación ambiental a los efectos negativos de la Actividad Obra o Proyecto (AOP) que generalmente está catalogado en el primer nivel de impacto que requiere estudios integrales de impactos negativos. Habría que preguntarse ¿Qué garantía hay de que si abrogan la Ley 180 de protección al TIPNIS esta vez sí cumplan?

Para concluir, siento profundamente, es nomas una respuesta más para los que somos; no solamente activistas ambientalistas y técnicos sino veedores de los derechos y que de alguna manera estamos seguros, que debe ser prioridad los espacios de riqueza ambiental de biodiversidad y recursos naturales como es el TIPNIS para todos y todas las y los bolivianos.

En este sentido deben ser reserva natural sean cautelosamente tratados. Una vez más se impone la pésima decisión política partidaria en este caso es aplicada por el funcionarios de partido de gobierno MAS, antes de MNR, MIR, otros… ni esté ni otro gobierno al momento de tratarse de extracción han escatimado esfuerzos en destruir ecosistemas completos que en muchos casos como es el TIPNIS son de beneficio nacional.