7.26.2013






Científicos norteamericanos y europeos lograron captar la imagen de un agujero en el polo norte del Sol cuyo estudio ayudará a comprender el comportamiento del clima espacial. 

El fenómeno descubierto paralelamente por el Observatorio Estelar SOHO de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ya fue estudiado anteriormente y representa una región oscura y de baja intensidad de la atmósfera solar con temperaturas bajas, escribe el portal El Economista. 

Los científicos responsables del estudio dijeron que estos agujeros son una característica típica del Sol que surge en distintos lugares y a menudo en diferentes momentos de su ciclo. Cuando el ciclo de actividad del astro se incrementa (lo cual ocurre actualmente) el número de agujeros de la corona disminuye. 

Por el contrario, durante los periodos de baja actividad, se detectan agujeros de grandes dimensiones. Las particularidades del evento contribuirán a comprender mejor el clima espacial, puesto que son la fuente del viento de alta velocidad que transporta las partículas solares que circulan alrededor del Sol. 

 RT 

 Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/100964-agujero-solar-ciencia-nasa-clima-espacial

El deshielo del Ártico nos podría salir caro


ABC.- Las emisiones de metano causadas por el deshielo en el Ártico pueden tener un impacto económico equivalente al tamaño de la economía mundial en 2012, según publica hoy la revista científica británica «Nature». 

El estudio, realizado por investigadores de las universidades deRotterdam (Holanda) y Cambridge (Inglaterra), calcula que la liberación de metano provocada por la fusión del permafrost, la capa de hielo permanente en la superficie, podría costar un promedio de 60 billones de dólares. 

No obstante, los científicos aseguran que si se tienen en cuenta otros impactos ambientales como la acidificación de los océanos, el coste sería mucho más alto, lo que superaría los 70 billones de dólares en los que se valoró la economía global el pasado año. 

La zona a la que hace referencia la investigación, situada en el mar de Siberia Oriental frente al norte de Rusia, ha sido estudiada durante más de diez años a medida que su capa de permafrost se ha ido descongelando hasta liberar 50 gigatones de metano. 

«El impacto global del calentamiento del Ártico es una bomba de relojería económica», dijo Gail Whiteman, uno de los científicos que encabeza el estudio. Según el informe, el 80 % de este impacto tendría que ser soportado por los países en vías de desarrollo, ya que son los que experimentan las condiciones meteorológicas más extremas causadas por el cambio climático, como las inundaciones y las sequías. 

Con estos resultados, los investigadores pretenden hacer un llamamiento al Foro Económico Mundial para que evalúe los costes reales del deshielo del Ártico e incite a que los líderes mundiales «consideren estos impactos más allá de las ganancias a corto plazode la extracción de petróleo y gas» de la zona. 

«La inminente desaparición del hielo oceánico en el Ártico tendráenormes implicaciones tanto para la aceleración del cambio climático como para las economías y sociedades globales», añadió Whiteman. Aunque la investigación sólo se centra en una pequeña fracción de toda la acumulación de metano que podría haber en el Ártico, para los científicos estas cantidades son suficientes para conllevar drásticos cambios en el clima.

Julio 2013

7.16.2013

BID: Futuro energético para AL en 2050

El potencial energético procedente de los recursos naturales de América Latina es tal que sería suficiente para cubrir en más de 22 veces la demanda eléctrica de la región en 2050, de acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentado este martes en Bogotá (Colombia). 

El informe, repensando nuestro futuro energético, defiende la viabilidad económica, las oportunidades de inversión y los beneficios sociales derivados de la diversificación de fuentes de energía distintas a las derivadas de recursos fósiles y advierte de la necesidad de eliminar las actuales barreras institucionales del mercado para garantizar un cambio de modelo energético que los responsables del informe consideran vital para mitigar los efectos del cambio climático en el hemisferio. 

El informe del BID estima que los recursos solares, geotérmicos, mareomotrices, eólicos y la biomasa disponibles en América Latina podrían producir hasta 80 petavatios/hora de electricidad -un petavatio/hora equivale a un billón de kilovatios/h, casi tres veces el consumo anual de México-. En la actualidad la región genera 1,3 petavatios/hora de electricidad y para el 2050 se espera que la demanda regional, teniendo en cuenta el crecimiento de la población y la mejora de su calidad de vida, crezca entre 2,5 a 3,5 petavatios/hora.

"El potencial de energía renovable de América Latina es sustancial y suficiente para saciar todas las necesidades de energía eléctrica varias veces", explica en conversación telefónica Walter Vergara, jefe de energía sostenible y cambio climático del BID y uno de los autores del estudio. "Estos recursos son inagotables y están a disposición de las siguientes generaciones, pero lo importante es empezar a usarlos ya para evitar los problemas ambientales ocasionados por los combustibles fósiles", advierte. En la actualidad, el 52% de la energía producida en América Latina proviene de recursos renovables, lo que sitúa a la región en una posición de privilegio, frente al 18% del resto del mundo. 

Pese a estas cifras optimistas, el documento advierte de que la inversión en tecnologías no renovables en este hemisferio todavía es modesta. De los 224.000 millones de dólares de inversión global en este tipo de energía contabilizados en 2012, la representación de América Latina solo alcanzó el 5,4%. 

Vergara desmiente la teoría de que la tecnología para el desarrollo de estas fuentes de energía alternativas a las tradicionales no sean competitivas o rentables. "Desde el punto de vista financiero, estas tecnologías son cada vez más atractivas y su coste está descendiendo. Además, hay que fijarse en los beneficios sociales de utilizar estos recursos, que son considerables para el Estado y para la sociedad en general", señala. En el estudio se defiende el impacto positivo de la inversión en las energías renovables tradicionales y no tradicionales -"los puestos de trabajo generados triplican a los procedentes de las energías fósiles"- y el potencial de atraer recursos de inversión -"seis billones de dólares entre 2012 y 2035", señala el documento-. El informe detalla en una tabla los beneficios sociales y la reducción de costos que se derivan de sustituir las fuentes de energía tradicional por otras renovables como la fotovoltaica que concluye que se obtendrían 77,5 dólares por cada 500 megavatios/hora generados. 

Vergara es consciente de la importancia y la dependencia de la industria petrolífera y del carbón en la región y reconoce que sus intereses pueden suponer un obstáculo al cambio de modelo energético que promueve el BID. El informe advierte de que la regulación del mercado energético está predispuesta a favor de las tecnologías relacionadas con los combustibles fósiles y que minimiza su impacto negativo en la sociedad. "El nuevo mercado necesita atajar estos dos problemas para poder realojar de manera eficiente los recursos escasos. Esto implica cambios en el propio mercado, en las reglas, en el diseño de las redes y en la aplicación de nuevas políticas", señala el informe. "Yo tengo muy claro que el uso de combustibles fósiles es insostenible y que no puede seguir al mismo ritmo ni de la misma manera que en el pasado porque América Latina se enfrenta a un problema muy urgente que es el cambio climático y que va a afectar a nuestras próximas generaciones", sostiene Vergara. 

"Los impactos en la región ya son pavorosos: el deshielo de los glaciares, las inundaciones, la sequía... El cambio no es fácil, pero es necesario y, afortunadamente, América Latina cuenta con recursos para cambiar la dirección". 

 PAÍSES EJEMPLO 

El informe cita a México en varias ocasiones como ejemplo del éxito y el avance en políticas a favor del desarrollo de las energías renovables tradicionales y no tradicionales, pero Walter Vergara, uno de los autores del texto, destaca otros Estados. México. 

"Es un buen ejemplo. Tiene una agenda de cambio climático, tiene un programa de diversificación energética, tiene un gran potencial térmico y eólico. Están adoptando acciones y tienen un interés empresarial y ganas de invertir dinero en las nuevas tecnologías. Uruguay. "Se trata de un Estado que ha tenido la fortaleza y la decisión de decir 'no más' a los combustibles fósiles". Costa Rica. "Ha anunciado que quieren ser una economía de carbono neutral a corto plazo". Chile. "Ha aprobado una Ley de Energía Renovable para que en 2020 el 20% de la matriz energética sea renovable". 

Fuente: elpaís.com

El precio del progreso

Por Boaventura de Sousa Santos Doctor en Sociología del Derecho por la Universidad de Yale y catedrático de Sociología en la Universidad de Coímbra Con la elección de la presidenta Dilma Roussef, Brasil quiso acelerar el paso para convertirse en una potencia global. Muchas de las iniciativas en ese sentido venían de atrás, pero tuvieron un nuevo impulso: 

Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente, Rio+20 en 2012, Mundial de Fútbol en 2014, Juegos Olímpicos en 2016, lucha por un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, papel activo en el creciente protagonismo de las "economías emergentes", los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y África del Sur), nombramiento de José Graziano da Silva como director general de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 2012 y de Roberto Azevedo como director general de la Organización Mundial del Comercio a partir de 2013, una política agresiva de explotación de los recursos naturales, tanto en Brasil como en África, principalmente en Mozambique, fomento de la gran agricultura industrial, sobre todo para la producción de soja, agrocombustibles y la cría de ganado. 

Beneficiado por una buena imagen pública internacional granjeada por el presidente Lula y sus políticas de inclusión social, este Brasil desarrollista se impone ante el mundo como una potencia de nuevo tipo, benévola e inclusiva. No podía, pues, ser mayor la sorpresa internacional ante las manifestaciones que en la última semana sacaron a la calle a centenares de miles de personas en las principales ciudades del país. 

Si ante las recientes manifestaciones en Turquía la lectura sobre las "dos Turquías" fue inmediata, en el caso de Brasil fue más difícil reconocer la existencia de "dos Brasiles". Pero está ahí a ojos de todos. La dificultad para reconocerla reside en la propia natureza del "otro Brasil", un Brasil furtivo a análisis simplistas. 

Ese Brasil está hecho de tres narrativas y temporalidades. La primera es la narrativa de la exclusión social (uno de los países más desiguales del mundo), de las oligarquías latifundistas, del caciquismo violento, de las élites políticas restrictas y racistas, una narrativa que se remonta a la colonia y se ha reproducido sobre formas siempre mutantes hasta hoy. 

La segunda narrativa es la de la reivindicación de la democracia participativa, que se remonta a los últimos 25 años y tuvo sus puntos más altos en el proceso constituyente que condujo a la Constitución de 1988, en los presupuestos participativos sobre políticas urbanas en centenares de municipios, en el impeachment del presidente Collor de Mello en 1992, en la creación de consejos de ciudadanos en las principales áreas de políticas públicas, especialmente en salud y educación, a diferentes niveles de la acción estatal (municipal, regional y federal). 

La tercera narrativa tiene apenas diez años de edad y versa sobre las vastas políticas de inclusión social adoptadas por el presidente Lula da Silva a partir de 2003, que condujeron a una significativa reducción de la pobreza, a la creación de una clase media con elevada vocación consumista, al reconocimiento de la discriminación racial contra la población afrodescendiente e indígena y a las políticas de acción afirmativa, y a la ampliación del reconocimiento de territorios y quilombolas [descendientes de esclavos] e indígenas. 

Lo que sucedió desde que la presidenta Dilma asumió el cargo fue la desaceleración o incluso el estancamiento de las dos últimas narrativas. Y como en política no existe el vacío, ese terreno baldío que dejaron fue aprovechado por la primera y más antigua narrativa, fortalecida bajo los nuevos ropajes del desarrollo capitalista y las nuevas (y viejas) formas de corrupción. Las formas de democracia participativa fueron cooptadas, neutralizadas en el dominio de las grandes infraestructuras y megaproyectos, y dejaron de motivar a las generaciones más jóvenes, huérfanas de vida familiar y comunitaria integradora, deslumbradas por el nuevo consumismo u obcecadas por el deseo de éste. 

Las políticas de inclusión social se agotaron y dejaron de responder a las expectativas de quien se sentía merecedor de más y mejor. La calidad de vida urbana empeoró en nombre de los eventos de prestigio internacional, que absorbieron las inversiones que debían mejorar los transportes, la educación y los servicios públicos en general. El racismo mostró su persistencia en el tejido social y en las fuerzas policiales. Aumentó el asesinato de líderes indígenas y campesinos, demonizados por el poder político como "obstáculos al crecimiento" simplemente por luchar por sus tierras y formas de vida, contra el agronegocio y los megaproyectos mineros e hidroeléctricos (como la presa de Belo Monte, destinada a abastecer de energía barata a la industria extractiva). 

La presidenta Dilma fue el termómetro de este cambio insidioso. Asumió una actitud de indisimulable hostilidad hacia los movimientos sociales y los pueblos indígenas, un cambio drástico respecto a su antecesor. Luchó contra la corrupción, pero dejó para los aliados políticos más conservadores las agendas que consideró menos importantes. Así, la Comisión de Derechos Humanos, históricamente comprometida con los derechos de las minorías, fue entregada a un pastor evangélico homófobo, que promovió una propuesta legislativa conocida como cura gay. 

Las manifestaciones revelan que, lejos de haber sido el país que se despertó, fue la presidenta quien se despertó. Con los ojos puestos en la experiencia internacional y también en las elecciones presidenciales de 2014, la presidenta Dilma dejó claro que las respuestas represivas solo agudizan los conflictos y aislan a los gobiernos. En ese sentido, los alcaldes de nueve capitales ya han decidido bajar el precio de los transportes. Es apenas un comienzo. Para que sea consistente, es necesario que las dos narrativas (democracia participativa e inclusión social intercultural) retomen el dinamismo que ya habían tenido. Si fuese así, Brasil mostrará al mundo que sólo merece la pena pagar el precio del progreso profundizando en la democracia, redistribuyendo la riqueza generada y reconociendo la diferencia cultural y política de aquellos que consideran que el progreso sin dignidad es retroceso. 

 Fuente: www.blogs.publico.es

Snowden, generación de rebeldes con causa en la era del internet

El joven informático responsable de la liberación de datos que resultó en el escándalo de espionaje de Estados Unidos, es sólo una de las figuras libertarias que han aparecido en los últimos años. E

dward Snowden se define como "un ciudadano cualquiera", pero pertenece a un grupo de jóvenes que han bebido de la cultura de la información y se resisten a todo atisbo de autoritarismo, una rebeldía íntimamente ligada a la era de internet que, por ahora, suscita tanta admiración como rechazo.

Si la cultura que motiva a Snowden cupiera en un cóctel, éste contendría una buena dosis de defensa de la privacidad y los derechos individuales, unas cuantas cucharadas de derecho a la libertad de información y un toque de resistencia política. Es esa mezcla la que le convierte, junto a otros como Bradley Manning, en héroes para los activistas de internet y en peligrosos traidores para el Gobierno y el Congreso de EEUU, una dualidad que aún divide a la mayoría de los estadounidenses y que encuentra sus raíces en la cultura del pirateo. 
 "La base es una especie de ética del pirata, que es probablemente libertaria, y que ha chocado con un impulso político antiautoritario. Cuando juntas estas dos cosas, es como un incendio", dijo Peter Ludlow, profesor de filosofía de la Universidad Northwestern, a la revista Time. Para el senador republicano Lindsey Graham, la definición es más simple: son "gente joven, en su mayoría libertaria, que siente que el Gobierno es el problema". 

Aunque Snowden se ha convertido en todo un foco mediático, tanto él como Manning han repetido que no querían protagonismo ni laureles: no aspiraban a nada más que a abrir un debate. "El público tiene que decidir si estos programas y políticas están bien o mal", dijo cuando se refugiaba en Hong Kong el exanalista de la CIA, que reveló a "The Guardian" la existencia de dos programas secretos de vigilancia de comunicaciones de EEUU. Más rotundo fue Manning, que en 2010 filtró 700.000 documentos clasificados a WikiLeaks y que antes de ser detenido sostuvo que toda la información "debe ser libre", porque "pertenece al público". Esas ideas tienen sus raíces en actos tan tempranos como la filtración por Daniel Ellsberg de los papeles del Pentágono en 1969, pero han evolucionado ligadas a internet y comparten rasgos con la filosofía de los piratas de Anonymous. A la misma generación pertenece Aaron Swartz, que se suicidó a los 26 años el pasado enero, cuando cobraba fuerza una investigación en su contra por divulgar millones de archivos judiciales de pago.

Al igual que Snowden, Manning y Swartz crecieron en la era de internet, participaron en foros virtuales donde se hablaba de libertad para compartir información y datos, y aportaron sus habilidades informáticas a una causa que creían esencial para su generación. "Son jóvenes a los que se les ha dicho una y otra vez que los comportamientos que para ellos son perfectamente razonables son criminales", señaló a Time el profesor de Derecho Lawrence Lessig, un mentor de Swartz. Las encuestas que se han hecho sobre Snowden revelan una sociedad estadounidense dividida en torno a si el analista hizo lo correcto. Pero si se pregunta únicamente a los menores de 34 años, casi la mitad creen que el joven no debería ser procesado por sus actos, según dos sondeos de Time y CNN. Para Gabriella Coleman, una profesora de la Universidad McGill de Montreal (Canadá) que escribe un libro sobre Anonymous, la persecución a Snowden y Manning aumentará la "movilización política" para destapar los abusos del Gobierno y hará que se "profundicen los compromisos" de quienes tienen mentalidad de informante. "Creo que estamos todavía en el amanecer de este fenómeno", aseguró Coleman a Time. Esa idea no convence a Steven Aftergood, director del Proyecto sobre Secretos del Gobierno de la Federación de Científicos Estadounidenses, para quien las filtraciones de Snowden o Manning seguirán siendo hechos aislados. "No estoy seguro de que haya mucha gente inspirada para actuar en el nombre de una cultura global. Pero lo que sí hemos aprendido con esto es que no se necesita a mucha gente para tener un impacto enorme. A veces, basta con una sola persona", dijo a Efe. Según Aftergood, Snowden parece haber aprendido del caos que caracterizó la filtración de Manning, cuando había miles de documentos publicados cada día en la web de WikiLeaks, y ha conseguido "hacerlo mejor a la hora de dar forma al debate público". 

"Él y los reporteros que trabajan con él han estructurado la divulgación de los documentos con cuidado, para mantener y aumentar la atención del público", subrayó. En cualquier caso, el éxito de campañas como "I am Bradley Manning", en la que famosos e intelectuales piden liberar al exsoldado, o una petición para perdonar a Snowden que ha sumado más de 124.000 firmas en la web de la Casa Blanca sugieren que no sólo las nuevas generaciones comienzan a sentir simpatía por ellos. 


Fuente: http://www.datos-bo.com/Mundo/Actualidad/Snowden-generacion-de-rebeldes-con-causa-en-la-era-del-internet

Espía rusa ofrece matrimonio a E. Snowden

Si desearía continuar en Rusia y salir de la zona de tránsito del aeropuerto de Sheremetyevo en Moscú, Edward Snowden, parece tener a dónde ir. 

El ex espía rusa Anna Chapman hizo una declaración de amor al norteamericano que filtró información a la prensa acerca de los programas de vigilancia secretos del gobierno de EE.UU. "Snowden, ¿quieres casarte conmigo?", escribió la belleza rusa en su página de Twitter. Luego añadió: "¿NAS, ustedes cuidarán de nuestros hijos?" usando las siglas de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. que mantiene el programa revelado por el ex entrenador de la CIA. Anna se hizo famosa después de haber sido capturada en los Estados Unidos, junto con otros nueve agentes rusos en 2010. Más tarde, ella y los otros espías fueron intercambiados por prisioneros rusos acusados ​​de espiar para Occidente. 

A su llegada a Moscú, el grupo fue galardonado por el presidente Dmitri Medvedev, poniendo fin a un episodio que recuerda los días de la Guerra Fría. Después de abandonar su carrera como espía, Anna hizo algunos trabajos como modelo y pasó a presentar un programa en la televisión rusa. 

La belleza de 31 años, no fue la única en declararse al delator. Maria Baronova, activista contra el gobierno de Vladimir Putin ofreció incluso un pasaporte a Snowden pasaporte, ya que su documento fue suspendido por parte del gobierno de los EE.UU. Se le acusa de espionaje, robo y la apropiación indebida de bienes del Estado."Por cierto, también ofrezco a Snowden mi corazón y hasta mi pasaporte! Edward! Cásate conmigo!". Es bueno recordar que al decidir revelar información secreta del gobierno de Obama, Snowden, 30, dejó atrás en Hawai a su hermosa novia, bailarina de pole dance. 

Fuente: http://www.datos-bo.com/Mundo/Actualidad/Snowden-generacion-de-rebeldes-con-causa-en-la-era-del-internet

7.09.2013

Investigación: Petroleras descontaminan en Aguaragüe, pero abren nuevos pozos (El Diario, 7.07.13)

Cerca de 60 pozos abandonados en la serranía del Aguaragüe, que son el origen de pasivos ambientales, están derivando en la contaminación de las fuentes de agua y suelos de la región. 

La remediación de esa contaminación ha sido el justificativo de las petroleras para ingresar a la zona con nuevas maquinarias e infraestructura, pero ese ingreso derivó en preparativos para perforar nuevos pozos para sorpresa de los pueblos indígenas, según el periódico digital del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB). 

Así describe la situación el investigador del Cedib, Jorge Campanini, quien recuerda que las operaciones petroleras en el Aguaragüe comenzaron en 1923, por lo que actualmente se cuentan entre 50 y 60 pozos abandonados: 33 en Sanandita, 12 en Los Monos, uno en Camatindi, 10 en Caigua y otros más (en Itabicua y Timboy) de los cuales no se tiene información. El investigador compartió los avances de sus estudios con representantes indígenas, activistas y periodistas en el taller “Situación del extractivismo en Bolivia, una mirada desde tierras bajas”, realizado esta semana en la ciudad de Santa Cruz. Cinco contratos de operación petrolera, un precontrato y dos nuevas áreas petroleras recién definidas se extienden a lo largo de la serranía del Aguaragüe, a pesar de su doble protección como Parque Nacional y como Área de Manejo Integrado. 

Los impactos ambientales afloran y las comunidades indígenas se sienten sorprendidas por el ingreso de una última empresa china, Eastern Petroleum, sin consulta previa. El responsable de Recursos Naturales del Consejo de Capitanes Guaraníes de Tarija, Roberto Quispe Rivera, además comunario de El Palmar (Yacuiba), explicó su sorpresa respecto del ingreso de la nueva empresa china Eastern Petroleum & Gas SA. “Nosotros hemos tenido un convenio en 2010 con el Gobierno, conseguido con una marcha de Yacuiba a Villamontes -dice el dirigente-, donde hemos quedado en darle una pausa a la Madre Tierra hasta que se solucionen estos problemas (de contaminación). Ahora hemos coordinado con el gobierno para elaborar la nueva ley de la consulta, (pero) mientras nosotros elaboramos (la norma), el Gobierno detrás de nosotros está dando decreto para que se haga en Aguaragüe, estamos hablando exclusivamente de Sanandita. 

Se está violando derechos y normativas”¨. Campanini ratifica este panorama cuando afirma que es posible que, al igual que en Caigua, donde “con el pretexto de remediar los pasivos ambientales han abierto caminos y brechas, suceda lo mismo en Sanandita”, lugar para el que ya existe una ley que autoriza el contrato, existe un contrato y está en marcha el proceso de conformación de una empresa SAM. 

El Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Aguaragüe fue creado en 2003, lo que implica la conservación de esta región y a la vez permite a las comunidades ejecutar proyectos de desarrollo sostenibles para su vida. El investigador Jorge Campanini, del Cedib, explica que actualmente en la región se ejecutan dos contratos que datan del gobierno de Sánchez de Lozada (campos Los Monos y Caigua) cerca de Villamontes, y que en 2008 se firmaron tres contratos en Sociedad Anónima Mixta con Pdvsa, con el nombre de Petroandina. 

Fuente: http://www.cedib.org/titulares/investigacion-petroleras-descontaminan-en-aguarague-pero-abren-nuevos-pozos-el-diario-7-07-13/