4.15.2013

Análisis de Consecuencias Ambientales del Rally Dakar para Bolivia

Higueras M.
En el entendido de que un importante porcentaje de las/os bolivianos somos afines  y fanáticos de las carreras automovilísticas, siendo incluso en algunos aniversarios de municipios rurales, comunidades etc. uno de los motivos y atractivos de festejos de aniversario justamente las carreras de coches.

Por otra parte, para nadie es desconocido que en la mayoría  casos lamentablemente cuando trata de casos que afectan al medio ambiente predomina los intereses económicos, dejando de lado protección de monumentos y sitios históricos naturales arqueológicos, parques, áreas protegidas etc. En la intención de reflexionar sobre nuestra conciencia ambiental, compartir con ustedes algunos criterios en tema  Dakar 2014:

Referente al Rally Dakar

El Rally Dakar (pronunciado ráli dakár), anteriormente Rally París-Dakar, es una competición anual de rally raid organizada por la Amaury Sport Organisation (ASO) a partir de 1979 y disputada durante las primeras semanas de enero. Es considerado uno de los rallies más duros y el más famoso del mundo. Los derechos de Dakar posee la empresa (ASO),  el evento ha sido cuestionado en varias oportunidades desde el punto de vista ambiental por ejemplo, el total de las emisiones directas del Dakar representa 15.500 toneladas de equivalente CO2, es decir el 48 % de las emisiones totales ligadas directa e indirectamente al rally, sin tomar en cuenta los impactos en los otros elementos de la naturaleza.

Antecedentes del Dakar en América Latina

Según investigaciones de expertos referentes a los impactos negativos de Dakar obtenidos del sitio web (http://www.davidnoticias.cl) hacen las siguientes apreciaciones sobre los  impactos negativos:

-           UNESCO, Universidades, ONGs y científicos manifestaron su preocupación por el impacto del rally Dakar sobre el patrimonio natural y arqueológico de Perú, Chile y Argentina.

-          El rally Dakar, que recorrió recientemente la zona centro-sur de Perú, el norte de Argentina y algunos sectores del desierto de Atacama, en el norte de Chile, produce en los ambientes altoandinos y puneños, en sus magníficos paisajes desérticos, los oasis de lagos salados y vegas, que albergan una gran cantidad de especies animales, visibles daños físicos.

-          Estos impactos resultan en erosión, pérdida de suelo, daño a costas y márgenes en los humedales y compactación del suelo. Respecto de la fauna silvestre y doméstica se registran muertes por atropellos, pérdida de juveniles en zonas de reproducción y anidamiento y efectos indirectos por disturbios al suelo, agua y vegetación.

-          La jefa del Patrimonio Mundial para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Nuria Sanz, dijo “Preocupa profundamente al organismo de Naciones Unidas los impactos muy negativos que pueda sufrir todo el potencial maravilloso de los ecosistemas y territorios arqueológicos intactos en Perú, Chile, Argentina y otros sitios”.

Referente a Impactos en Perú
-           “Están dejando ese desierto hecho una desgracia” dijo el director del Museo Paleontológico Meyer Hönninger, en Lima.

-          En el desierto de Ocucaje-Perú, hace 20 años, aparecieron los primeros indicios de la existencia de tiburones gigantes y cachalotes fósiles de hasta 20 metros de largo. Ocucaje es el yacimiento fosilífero más importante del mundo para estudiar la evolución de los cetáceos y los ecosistemas costeros de la Era Cenozoica. Existen en la zona cientos de restos fósiles de vertebrados marinos, algunos emparentados con las especies actuales y otros pertenecientes a especies muy primitivas, todos de incalculable valor científico.

-          Su riqueza radica en la calidad de la fosilización, la abundancia de especímenes, la diversidad de especies conservadas, el lapso de 45 millones de años registrados en las rocas de la zona y, como si fuera poco, la enorme extensión del yacimiento que alcanza aproximadamente 2,100 km2, de los cuales se conoce, paleontológicamente hablando, un mínimo porcentaje. En la zona afectada, los geólogos peruanos descubrieron en febrero de 2012 restos de una ballena enana de unos 3,6 millones de años.

Referente a los Impactos en Chile

-          El rally atravesó sectores de distintas regiones de Chile, donde se pueden generar daños permanentes en zonas arqueológicas. Rally Dakar destruyó yacimiento arqueológico en desierto Atacama.

-          La diputada chilena Ximena Vidal, puso de manifiesto que, “El Estado chileno al privilegiar el desarrollo de la competencia deja en el total desamparo los monumentos y sitios arqueológicos por donde atraviesa la caravana del Dakar desde el año 2009”.

-          Tras el paso del Dakar en las emisiones de 2009 al 2012, tanto el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) como el Colegio de Arqueólogos de Chile constataron más de 200 daños a sitios arqueológicos, incluso el 50 % de ellos contaban con medidas de protección, pese a que los organizadores del evento aseguraban públicamente que se habían llevado a cabo estudios ambientales previos.

-          Los gobiernos deberían requerir la realización de estudios de impacto ambiental serios, realizados por las Universidades Nacionales correspondientes, las ONGs y profesionales especializados reconocidos científicamente. Esto evitaría pérdidas irreparables como las que ocasiona este Rally.

Referente a los Impactos en Argentina

-           Pablo Trenque, técnico arqueólogo del Centro de Interpretación del Mundo Andino dice, “Las comunidades jujeña por donde pasará el Dakar, temen al impacto de la competencia ya que el ruido que producen espantará a vicuñas, guanacos y a toda la fauna de la zona”. Y agregó “Parece anecdótico que se permita que un rally cruce la quebrada de Humahuaca, declarada en 2003 Patrimonio cultural y natural de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)”.

-          Desde la catamarqueña Tinogasta, el profesor Luis Taborda, escritor y docente del Instituto de Estudios Superiores de Tinogasta señala: “No se piensa en ecosistemas que como los médanos son muy frágiles, parece que vale el «hago lo que tengo ganas», todo es reflejo de esa carrera que carece de objetivos educativos”.

-          Taborda manifiesta que “Los rodados, pisados por los autos y camiones del rally aplastan la arena y cortan los cauces de agua que bajan desde la cordillera, mientras la fauna cambia de hábitat por el movimiento y estruendo que provoca la carrera. Además hay zonas de yacimientos arqueológicos que ni han sido aún registradas y protegidas”.



¿Por Dónde Pasará el Rally Dakar en Bolivia?

De acuerdo con los detalles revelados por funcionarios del gobierno boliviano, la carrera de enero próximo comenzará en Rosario, Argentina, pasará por Bolivia  (Salar de Uyuni) y terminará en Chile, en Valparaíso o Viña del Mar.

En los criterio de los que promoción el Dakar 2014 al parecer ignoran la delicada situación de vulnerabilidad ambiental de un lugar emblemático como es el Salar de Uyuni, mayor desierto de sal continuo del mundo, con una superficie de 12.000 km², situado a unos 3650 msnm en el suroeste de Bolivia, en la provincia de Daniel Campos, del departamento de Potosí, dentro de la región altiplánica de la Cordillera de los Andes.
Recordemos que ya se han realizado gestiones ante la UNESCO, motivo justamente de la visita en 2012 de la señora Nuria Paz, Jefa de la Unidad América Latina y el Caribe, Centro del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), con en el propósito de nominar esta maravilla que posee el país al título de “Patrimonio Natural de la Humanidad”, esta zona ha sido propuesta para el paso de los coches y motos.

La ingenuidad y la ignorancia ambiental para muchos hacen pensar que puede hacer historia y tener repercusión internacional en términos de turismo, considerando que el Dakar nunca se corrió sobre sal.
Dónde queda el discurso ecologista

El gobierno del presidente Evo Morales comprometió una inversión de 1.8 millones de dólares para posibilitar que por lo menos dos etapas del Rally Dakar pasen por territorio boliviano en 2013 (viceministro de Deportes, Miguel Angel Rimba).

“Hemos sacado el cálculo de acuerdo al pago que hicieron Argentina y Chile el año pasado, ambos gastaron casi 6 millones de dólares, claro que pasan varias etapas por esos países, nosotros hemos solicitado una o máximo dos etapas”, precisó la autoridad.

En varios discursos, Evo Morales sostuvo que el capitalismo “agoniza” y llamó a la humanidad a “salvar el planeta Tierra”. “Hay que cambiar los modelos económicos para evitar el cambio climático”. “Los recursos naturales no pueden estar en las manos de empresas internacionales”,  entre otras si relacionamos estas frases en los discursos la la realidad en el tema Dakar:

1)      La empresa ASO dueña de los derechos del Dakar es promotora de empresas capitalistas y transnacionales.
2)      En el caso Chile el ASO no ha transparentado los daños ecológicos ambientales por tanto no favorece a la madre tierra.
3)      Evidente las comunidades van a tener algún ingreso importante, y ciertamente de repente se promocione el turismo ¿pero a costa de tal daño? ¿Quien se acordará de la prevención (antes) de la mitigación (después), ambiental?
4)      ¿Cómo entender el discurso ecologista?


Daños ecológicos irreversibles del Dakar


Los daños ambientales en Chile, según un estudio efectuado por el gubernamental Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), la carrera causó daños en seis sectores, hoy gravemente afectados por la destrucción de piezas líticas, cerámicas, estructuras de piedra y osamentas humanas de hace 9.000 años antes de Cristo. “Cualquier daño al patrimonio arqueológico es invaluable e irreparable”, dijo el secretario ejecutivo del CMN, Óscar Acuña, según la prensa chilena.

“Hay una alteración de un 50% de la superficie, destruyéndose completamente la secuencia estratigráfica (sucesión de capas naturales y culturales) y quedando todos los materiales detallados descontextualizados (...) Es factible que se haya afectado de manera absoluta otro tipo de evidencias arqueológicas, constituidas por los fogones que utilizó la gente para procesar los alimentos”, expresa el informe.

También se han señalado los riesgos sobre el llamado “desierto florido” de Atacama. “El Rally Dakar, sin exagerar, es lo más parecido a Atila. Ocasiona una devastación tal que nunca más logra crecer el verde en las zonas donde pasa una caravana de este tipo, que no se limita sólo a los competidores, sino que están también los equipos técnicos, el personal de la organización y los visitantes que acuden en calidad de espectadores”, declaró el portavoz de la ONG chilena Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón.

En Bolivia, es una situación distinta lamentablemente la homogenización de instituciones y el cero apertura a los libre pensadores, además de un rol importante de promoción de Juan Ramón Quintana, pocos ecologistas (ecologistas no fundamentalistas) manifestamos, nuestro temor por los efectos de la carrera sobre la flora y fauna locales en el caso del paso por el Chaco, pero también preocupados por el Salar de Uyuni, que es una de las principales atracciones turísticas del país, que ahora además de los impactos por la explotación de litio ahora va tener que soportar los impactos de Dakar.

Por  último si de algo valen las lecciones aprendidas, cabe señalar que en Chile se han realizado estudios de impacto ambiental sobre el trazado de la prueba, que sin embargo la ASO mantiene como un secreto de Estado, ahora por supuesto ni soñar con un estudio en Bolivia. Simplemente que después del pasó de las carreras algunos pocos comunarios beneficiados, empresas internacionales muy bien beneficiados, y a Dios gracias a la naturaleza que nadie se acordara.   


Referencias:

http://www.espanol.rfi.fr/americas/20110207-el-verbo-anticapitalista-se-hace-carne-en-dakar