4.18.2017

Los gringos o gringas en Latinoamérica


Los cuerpos deseados de las gringas

Drina Ergueta


Ser "gringa” en un país como el nuestro tiene varias ventajas relacionadas con valores socioeconómicos étnico-raciales, no hay duda de ello; pero, paradójicamente, también conlleva dificultades originadas por estereotipos y prejuicios que pueden convertirse en tragedia cuando se añade al machismo, que ve esos cuerpos "diferentes” como algo para poseer por las buenas o por las malas.

Por una parte, a una persona "gringa”, hombre o mujer (y se entiende como tal que es de origen norteamericano o europeo e inclusive podría ser de oriente medio o algún japonés, no chino ni africano, menos sudamericano), se le suelen abrir muy fácilmente las puertas del país, de los puestos de trabajo, de nuestras casas y corazones. Por humilde que sea su clase social, se le coloca directamente en nuestra clase alta o media alta. Siempre será lo suficientemente instruida y, si no sabe comportarse según nuestras costumbres, se le perdona porque es gringa. Además, esta persona siempre es guapa, aunque en su tierra tenga poco éxito en conquistas.

Son cuerpos deseados desde un sentimiento de complejo porque las características caucásicas (comúnmente blancos) y sus parecidos representan el poder, la riqueza y la belleza a nivel global.  Hay quien desea ser así y, si no, al menos tenerlos cerca, que sean "de los míos” o "yo voy con ellos” y "soy como ellos”. En fin, que se les quiere y ellos se dejan querer, ¿quién no lo haría?
La tortilla se vuelca cuando el deseo va más allá y las mujeres extranjeras son a veces acosadas sexualmente sólo por sus características raciales blancas.

Regularmente se conoce algún caso de alguna extranjera violada en una ciudad o población turística de Bolivia, pocas veces se sabe cómo acaba el asunto. Seguramente hay muchos casos que no se llegan a conocer siquiera. 

Una extranjera tiene un nivel de vulnerabilidad alto, especialmente si es turista y se le nota, ya que no cuenta con un entorno familiar, de amistades e influencias que le den resguardo o que la apoyen y la defiendan si le pasa algo. Una turista tiene los días de visita contados y es muy probable que también lo sea su presupuesto destinado al viaje, debe irse.

El resarcimiento para un ataque de este tipo implica tiempo y recursos, la justicia tarda y cuesta, y no siempre llega, eso lo saben los violadores y se sienten confiados y seguros: ella no denunciará, y si lo hace no hará seguimiento, es cuestión de tiempo para que desista. Pero a veces se llevan alguna sorpresa: es el último caso ocurrido en Samaipata.

Sobre una gringa pesan también estereotipos y prejuicios machistas: son mujeres liberadas, dicen, lo que se traduce en "libertinas” para una sociedad conservadora, y disponibles para usar y tirar para una mentalidad machista.

"Las turistas son unas hippies drogadictas que viajan solas y no usan siquiera sostén, luego alegan que no provocan”, dirán unos cuantos.

Quien viola a una turista seguramente violaría igualmente a una mujer local, pero es posible que la gringa tenga ese gusto de lo distinto, que apetece probar y después presumir.

Tanto la turista como una boliviana son "simples mujeres, algo para divertirse un rato. No es para tanto, mucho menos 25 años de prisión”, dirán los sentenciados José Enrique Montenegro Coro, Luis Flores Alpire y Carlos Flores Cámara y, también, algunos vecinos del pueblo de Samaipata que aún los defienden y no ven que ellos cometieron un delito muy grave en la violación de Renee Gurley.

Gurley se sobrepuso a la tragedia y dio lucha en los juzgados y venció, tuvo el apoyo de las redes sociales y de ese entorno que supo crearse. Los atacantes, también con relaciones, no pudieron librarse. Muy bien por Gurley y por la ley, ojalá todas las mujeres violadas recibieran justicia con apoyos o no, sean gringas o morenitas.

La producción de gas natural disminuyó en 4,2% en 2016



En 2016 la producción de gas natural bajó de 60,3 MMmcd a 57,8 MMmcd. El sector industrial de Brasil se desaceleró y subió consumo de hidroeléctricas



Marco Belmone  / La Paz


La menor demanda de gas de Brasil  en 2016 comienza a tener su impacto en el país, la producción de gas natural disminuyó en 4,2%, según datos publicados por el Banco Central de Bolivia (BCB) en su Informe de Política Monetaria presentado la anterior semana.

"En 2016,  la producción diaria de gas natural registró un promedio de 57,8 millones de metros cúbicos/día (MMmcd), menor en 4,2% respecto al año anterior. Este descenso obedeció principalmente a la menor demanda externa de gas natural por parte de Brasil debido a la desaceleración de su sector industrial y a su mayor producción hidroeléctrica (fuente alternativa a la termoeléctrica que funciona con base al gas natural)”, precisa el instituto emisor.
En 2015, la oferta  promedio alcanzó a 60,3 MMmcd. La producción destinada a Brasil cayó de 31,3 MMmcd a 27,7MMmcd.

Además el Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló la semana pasada  que en 2016 la economía creció sólo en 4,3% y que la actividad  de petróleo y gas natural registró un decrecimiento de 4,4%.
En febrero, Página Siete con base en un comunicado de Petrobras  reportado  por el  diario O Globo informó que el país vecino redujo las importaciones de gas boliviano al 45% del volumen máximo contratado,  debido a una menor demanda industrial y mayor oferta interna de gas.

"Petrobras redujo la importación de gas natural de Bolivia para cerca de 45% de volumen máximo diario contratado con la estatal  YPFB, debido a la demanda interna y el aumento de la oferta nacional”, señalaba Petrobras.

En ese entonces subrayó que la caída de las importaciones refleja la reducción cíclica de la demanda  térmica e industrial del mercado brasileño, junto con el aumento de la oferta de gas doméstico y está en conformidad con las obligaciones y derechos de Petrobras en sus contratos.
El contrato GSA con Brasil establece un volumen mínimo de compra de 24 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural y un máximo de entrega de 30,08 MMmcd. Si se incluye el gas combustible de 1,5 MMmcd, se debe enviar 31,5 MMmcd.

 El último reporte de YPFB Transportes al 16 de abril  da cuenta que ese día a Brasil se transportó 25,2 MMmcd y a Argentina 16,5 MMmcd.

En la menor oferta de gas natural en 2016, de acuerdo con el BCB también tuvieron incidencia los trabajos de mantenimiento del campo Margarita efectuados en la primera mitad del año, que disminuyeron transitoriamente la producción de gas, principalmente la destinada al mercado Argentino.

Esas labores se realizaron  en el marco de un manejo eficiente y sostenible de los campos de gas natural, agrega el informe.

La producción de gas natural destinada al mercado interno creció de 13,3 a 14,7 MMmcd y la de   petróleo crudo disminuyó en un 7,3%.

 Precios de exportación


El documento del BCB también da cuenta que las exportaciones de hidrocarburos descendieron en 46,1% hasta 2.149 millones de dólares, debido a  la caída  de la cotización  internacional del petróleo WTI y los efectos rezagados de tres meses en el precio del gas.
 Los descensos más pronunciados del valor  de exportación del gas se dieron en los dos primeros trimestres y a partir del tercero se observa una leve recuperación que se consolidará en 2017, destaca  el BCB.
En 2014,  Argentina pagaba por encima de 10 dólares y en 2016 sólo canceló  entre 3,1 y 3,9 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica).
  El precio de venta a Brasil en 2014 osciló entre 8,9 y 8,5 dólares por millón de BTU y en 2016 bajaron hasta un promedio entre 2,8 y 3,6 dólares (ver gráfica).

 Requerimiento

 Expectativa El vicepresidente  Álvaro García Linera  reconoció  el 6 de marzo  que la demanda de gas en Brasil permanecerá a la baja hasta mayo, debido a que por la época de lluvias existe mayor oferta de las hidroeléctricas.

Perspectiva  La autoridad aseguró entonces que se busca asegurar  a ese mercado    el envío de  25 a 30  millones de metros cúbicos por día (MMmcd) en los próximos meses.
Valor El Gobierno espera también que en los próximos meses mejore el precio del gas de exportación, debido a la recuperación del precio del petróleo a nivel internacional.
 Proyección El Presupuesto General del Estado 2017 se armó basado en el precio de   $us 45,24 por barril de petróleo.