¿TIERRA O TERRITORIO?, “GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURA
LES
DESDE LA PERSPECTIVA DEL PUEBLO GUARANÍ CHUQUISACA”
Eduviges Yambaye M. (CCCH)
Autoridad Concejo de
Capitanes Guaraníes de Chuquisaca
Marcelino Higueras
S.
Centro de Estudios y
Apoyo al Desarrollo Local
La lucha del movimiento Indígena Originario Campesino por
tierra/territorio fue acérrima en la historia boliviana, hechos históricos como la marcha del 1991 liderados por La lucha del
movimiento Indígena, hecho meritorio de resaltar fue el proceso de la Asamblea
Constituyente y en particular el trabajo de la “Comisión de Recursos Naturales
Renovables, Tierra, Territorio y Medio Ambiente” espacio de intercambio de
experiencias y discusión que permitió de alguna manera la unión de lo técnico,
social, político, en complementariedad con las experiencias, saberes
ancestrales de los PIOC que
encaminaron a consensos en propuestas referidas al domino, administración, uso,
manejo de la tierra-territorio y los recursos naturales. El recurso tierra,
como recursos naturales elementales para el sustento, conectada con la
concepción integral de territorio explica la gestión de los recursos naturales
desde la visión originaria. Sin embargo en la actualidad el tema
tierra-territorio aún es motivo de discusión; a pesar de la implementación de
normativas en el ámbito legislativo, sigue teniendo desaciertos en la
aplicación y atención en los derechos.
a)
Algunas puntualizaciones importantes
La constante
demanda reivindicativa de campesinos e indígenas sobre la tierra y el
territorio durante la República, encontraría eco en la primera propuesta de
reforma agraria del Partido de Izquierda Revolucionaria (PIR). Luego el
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) que bajo presión por un
levantamiento armado indígena, decretó la Reforma Agraria en el año 1953, con
la consigna de “Tierras al Indio y Minas al Estado”. Esta política
perseguía la modernización del Estado sobre la propiedad privada de la tierra,
en base a la cual se logró una distribución de tierras a los campesinos e
indígenas basada en títulos de propiedad y nuevos fraccionamientos de tierras.
Sin embargo con ello no se recuperó la principal demanda de tierras de
comunidad, que fue la gran exigencia indígena.
Para entender la
importancia de la tierra, en el periodo republicano, es necesario hacer notar
que más del 70% de la población boliviana estaba aún concentrada en el área
rural y provincial según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La Reforma
Agraria de 1953, tuvo un alcance parcial y únicamente para las tierras altas y
de los valles, que se consideraba la tierra más disputada y productiva por la
cantidad de indígenas aymaras, quechuas y campesinos.
Junto al derecho
propietario, los indígenas y campesinos reciben también el derecho a la
ciudadanía accediendo a la posibilidad de crear su primera organización
sindical campesina CSUTCB, que luego se implementará en cada departamento del
país, pese a éste avance, las tierras bajas del oriente y los pueblos indígenas
y amazónicos estaban excluidos.
Se produjo, para
el caso de oriente, el reparto y negociado de tierras a partir de privilegios
políticos y/o a los intereses de propuestas empresariales de capitales extranjeros.
Los indígenas de tierras bajas del oriente, chaco y amazonia del país, cada vez
más desplazados de su hábitat por las constantes explotaciones de recursos no
renovables y sin tierra productiva, se organizan en la Confederación de
Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) y dan inicio a la primera marcha por la
vida y por el territorio en el año 1991. Seis años transcurrirían hasta que el
Estado Nacional ponga en vigencia la ley INRA en 1996.
b)
Definición de Tierra y Territorio
En la actualidad se debaten
varias concepciones:
-
Cuando
se habla de tierra; se refiere a un medio netamente productivo (suelo y niveles
de fertilidad).
-
El
territorio; no sólo es el espacio geográfico de pertenencia, sino el espacio
donde actores humanos practican y reproducen la vida en comunidad, además se
establece una relación de equilibrio entre el hombre, la biodiversidad y la
naturaleza asumida como la complementariedad.
La
percepción del territorio para los indígenas de occidente, tiene que ver con un
espacio “vivido y percibido” (Simón Yampara: 1992). Para ellos
tierra es parte del territorio en el que se reproduce la vida en comunidad, su
cultura y sus rituales, su producción económica, su organización social,
política y sus prácticas en relación con el cosmos, es decir, su cosmovisión
como pueblos indígenas.
c)
Ley INRA y las tierras comunitarias de
origen (TCO)
La ley INRA
(Instituto Nacional de Reforma Agraria), tuvo como tarea verificar la
titularidad de los derechos, llamado saneamiento de tierras. Con esta ley se concibe
la existencia de Tierras Comunitarias de Origen (TCO), que son una nueva
distribución de tierras para los indígenas de tierras bajas.
En total se
distribuyeron 7.5 millones de hectáreas, de las 106.751.723 millones de
hectáreas que existían en todo el país. Pero igualmente se ratificaron con ésta
misma ley, los derechos de titularidad de los grandes latifundistas.
Mientras las
demandas de tierras bajas del oriente iban creciendo y consolidando sus
acciones políticas, en las tierras altas de occidente y los valles, por efecto
de la Reforma Agraria del año 1953, ingresaron en un proceso de acelerada minifundización.
La minifindización hace insostenible la sobrevivencia de los campesinos e
indígenas ya que sus tierras devienen en pequeñísimas parcelas llamadas partiy/o
surco fundio. De esta manera perdieron toda posibilidad productiva y más
aún la posibilidad de competir con la concentración latifundista del oriente.
Como
consecuencia se genera un proceso de migración en gran escala hacia las áreas urbanas,
pero uno de los mayores conflictos que se genera es el de la colonización del
oriente. Los campesinos de tierras altas al no tener tierras cultivables,
emigran y colonizan tierras cultivables aparentemente desocupadas en las zonas
bajas, creándose así conflictos entre propietarios y colonizadores.
Es importante
aclarar que, una de las consecuencias de la Reforma Agraria de 1953 fue una
acelerada inmigración interna que concentro en las ciudades capitales a más del
70% de la población, mientras que el área rural quedó despojada de habitantes.
d)
Percepciones desde la Experiencia del
Pueblo Indígena Guaraní
Llegada de los
blancos a la cordillera:
“La llegada de
los españoles en 1492, hizo que los blancos por primera vez en sus vidas se
queden sorprendidos por la naturalidad de los habitantes de estas tierras
guaraníes; sacando de esa impresión el termino equivocado de que eran salvajes
e ignorantes”
El sistema
colonial intentó asimilar y penetrar en La Cordillera con el fin de aprovechar
las riquezas, las tres vías principales para lograrlo fueron: i) La penetración
en el territorio de los Guaraní, ii) El mestizaje, tanto biológico como
cultural, que poco a poco fue imponiéndose en la sociedad Guaraní, y finalmente
iii) el comercio de mercancía y de fuerza de trabajo.
Tres actores
sociales marcaron la relación de los Guaraní con su entorno: los misioneros,
los colonos hacendados y los militares. Durante la colonia, los guaraníes
fueron constantemente perseguidos y expulsados de sus territorios. En el siglo
XVII, los colonos y hacendados empezaron a ocupar cada vez mayor espacio al
interior del territorio Guaraní, este avance inicia a partir de las ciudades
fundadas como Santa Cruz, Vallegrande, Tarija y Chuquisaca.
En la primera
mitad del siglo, avanzan hacia Saipurú y Charagua (Santa Cruz); desde Tarija
hacia los valles de Salinas, Tariquea y Chiquiaca y desde Sucre hacia Sauces
(Monteagudo).
En la segunda
mitad del siglo, los colonos y hacendados de Tarija van subiendo hacia el norte
del río Pilcomayo, mientras que desde Tomina, Azurduy y Sauces avanzan en dos
direcciones, una hacia el Guapay y la otra hacia Huacareta y el Ingre.
Desde 1770 hasta 1800 el ambiente en toda
la región era de guerra, durante los años 1778 -
1781 coinciden con la aparición de varios
líderes (Tüpa) dando pie al deseo de independencia y consecuentemente de
animadversión frente al sistema colonial, en especial contra las haciendas. Al
final de este siglo, todo el Territorio Guaraní era un lugar de contienda ya
que los españoles habían logrado ingresar y los Guaraníes continuaban
resistiéndolos, lo que al final produce cierto equilibrio entre ambas fuerzas.
Fueron cuatro batallas entre los Kereimba
Guaraní y el Ejército Republicano las que marcan la historia y al mismo tiempo
definen la situación del pueblo Guaraní: la Matanza de Karitati (1840), la
Batalla de Yuki (1874-1875), la Matanza de Murukuyati (1877) y la Batalla de
Kuruyuki (1892), todas ellas despojando cada vez más a este pueblo de sus
tierras y territorios.
De esta última batalla se recuerda el
levantamiento de Apiaguaiki-Tumpa, que era el Cacique Mayor de todos los
Guaraníes, quien es considerado como un “Hombre-Dios” quien fue posteriormente
capturado y ejecutado en la plaza central de Monteagudo. Desde entonces la
sociedad guaraní vivió en la más absoluta desolación, sin tregua alguna fue
objeto del brutal despojo de sus tierras, interrumpida su vital relación con la
naturaleza y alterado el espontáneo y expresivo desarrollo cultural y
marginándolo del esquema social en transición de la región (hombres, mujeres y
niños flagelados, maltratados y explotados laboralmente en haciendas y
estancias).
La demanda histórica de recuperación de los
recursos naturales, se dieron en ciclos continuos de reivindicaciones: La
marcha por la vida de tierras bajas del oriente realizadas en 1991, los
bloqueos campesinos del 2000 y la marcha indígena campesina por la tierra y el
territorio del 2002. Las movilizaciones tienen una pausa en el año 2003 por la
denominada “Guerra del Gas”, de donde emerge el gobierno del Presidente Evo
Morales. Una vez instaurado el primer gobierno indígena de la historia de
Bolivia, los pueblos indígenas y en especial el Pueblo Guaraní retoma como
prioridad reivindicar la reconstitución de la tierra articulado al territorio.
Producto de demandas compartidas por los
pueblos indígenas, se realiza en el año 2006 la
Asamblea Constituyente en Bolivia,
instancia en la cual se debate profundamente la situación de la tierra y el
territorio en Bolivia. Siendo una temática muy delicada para el futuro del
país, la Asamblea decide contar con una “Comisión de Recursos Naturales
Renovables, Tierra, Territorio y Medio Ambiente.” En el seno de esta Comisión
se analizó la situación en que se encontraba las tierras en Bolivia y se
proyectó la forma en la que los Pueblos Indígenas y Originarios puedan acceder
y/o recuperar sus territorios originarios. Este intenso debate dio paso a la
redacción de Artículos referidos a este tema, que serían parte de la Nueva
Constitución política del Estado bajo un enfoque Plurinacional que entra en
vigencia a partir de noviembre de 2009 iniciando así nuevo ciclo en la historia
de Bolivia.
e)
Tierra/Territorio y Medio Ambiente en la
Asamblea Constituyente
Siendo que lo analizado en la Comisión de
Recursos Naturales Renovables, Tierra, Territorio y Medio Ambiente se
constituye en uno de los más grandes avances jurídicos alcanzados por la nueva
Constitución Política del Estado Plurinacional, a continuación revisaremos
algunos de los aspectos más relevantes que fueron abordados en esa oportunidad.
Gráfico Nro. 1.
Fuente: Informe, Comisión de Recursos
Naturales Renovables, Tierra, Territorio y Medio Ambiente AC (Abril 2007)
Las tendencias mayoritarias de las propuestas en la Comisión, sugerían
que el dominio originario debe ser reconocido a favor del Estado, entendido
como la expresión del conjunto de los bolivianos y bolivianas, sin embargo
denotaba los planteamientos de que las naciones y Pueblos Indígenas Originarios
sean los favorecidos en el dominio del recurso tierra, (gráfico Nro. 1) y en un
tercer nivel aparecía la nación.
Cuadro Nro. 2. Fuente:
Informe, Comisión de Recursos
Naturales Renovables, Tierra, Territorio y Medio Ambiente AC (Abril 2007)
|
En cuanto al reconocimiento de los derechos
de Pueblos Indígenas, las tendencias de las propuestas asumían una posición
mayoritaria que manifestaba la necesidad que se reconozcan los derechos territoriales, económicos,
sociales y culturales de los pueblos indígenas originarios, con la facultad de
administración de sus tierras y recursos naturales, además del derecho a la
consulta previa.
Cuadro Nro. 3. Fuente:
Informe, Comisión de Recursos
Naturales Renovables, Tierra, Territorio y Medio Ambiente AC (Abril 2007)
|
La tendencia de las propuestas establecía
que el dominio originario de los recursos naturales correspondería al Estado,
pero también había propuestas que sugerirán que el dominio corresponde a los
pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas, departamentales y
compartidas entre Estado y pueblos indígenas, originarios y comunidades
campesinas, todas ellas en proporción menos representativa a la tendencia
mayoritaria que le pasa el dominio originario al Estado.
f)
Distribución de tierras
Con la implementación de la Ley de
Reconducción Comunitaria, en los años 2006 y 2007 se sanearon y titularon
10,1millones de hectáreas, de las que 5,5 (el 54%) fueron TCO, 2,2 millones de
hectáreas, (el 21,9%) propiedades comunarias, 441 mil hectáreas (4.6%) pequeñas
propiedades; 354 mil hectáreas, (el 3,4%) propiedades medianas; 109 mil
hectáreas, (el 1%,) propiedades de la empresa agropecuaria, y 58 hectáreas
solares campesinas, adicionalmente, 1,4 millones de hectáreas fueron
identificadas como tierras fiscales. Los resultados alcanzados con esta Ley nos
muestran que el saneamiento sigue privilegiando a las TCO.
Cobra mayor impulso el saneamiento y
titulación de propiedades comunarias, lo que responde al espíritu de la norma,
la cual prioriza el reconocimiento de los derechos comunitarios, en armonía con
la tradición colectivista de los pueblos y comunidades indígenas, originarias y
campesinas.
Por otra parte, el saneamiento de la
estirpe campesina se mantiene en niveles casi insignificantes.
Como resultados globales, considerando los
más de 10 años de vigencia del nuevo proceso agrario en el país, se han saneado
y titulado 19,4 millones de hectáreas, de las que 11,3 millones son tierras
comunitarias de origen, 3,7 millones son propiedades comunarias, 1,1 millones
son pequeñas propiedades, 1 millón de hectáreas corresponden a la empresa
agropecuaria, 665 mil hectáreas a la mediana propiedad y 204 hectáreas a la
categoría de solar campesino.
Esto significa que más de 16,1 millones de
hectáreas, equivalentes al 81% del total de tierras saneadas, han sido
tituladas a favor de indígenas y campesinos, lo que confirma que el proceso de
saneamiento de la propiedad agraria ha sido usado por estos sectores como una
verdadera estrategia redistributiva de tierras
SITUACIÓN GENERAL
DEL PROCESO DE SANEAMIENTO POR TIPO DE PROPIEDAD AGRARIA
EN BOLIVIA (1996 –
2007)
CLASIFICACIÓN
|
TOTAL
SUPERFICIE SANEADA Y TITULADA 1996-2007
|
GESTIONES
ANTERIORES (1996-2005)
|
GESTIÓN
EVO MORALES (2006-2007)
|
DIFERENCIA
ENTRE PROMEDIO DE CADA BIENIO
|
TOTAL
EN EL PERIODO DE DIEZ AÑOS (SUP,.ha)
|
%
|
PROMEDIO
CADA BIENIO (SUP, ha)
|
TOTAL
EN EL PERIODO/TOTAL EN UN BIENIO (SUP, ha)
|
%
|
|
TCO
|
11.316.429
|
5.762.058
|
62.46
|
1.152.4112
|
5.554.371
|
54.52
|
+ 4.4 millones de ha.
|
Pequeña propiedad
|
1.179.463
|
707.804
|
7.67
|
441.561
|
471.659
|
4.63
|
+ 330 mil ha
|
Solar campesino
|
204
|
146
|
0.00
|
29
|
58
|
0.00
|
+ 29 ha
|
Mediana propiedad
|
665.767
|
311.224
|
3.37
|
62.245
|
354.543
|
3.48
|
+ 292 mil ha
|
Empresa
|
1.030.235
|
921.166
|
9.98
|
184.233
|
109.069
|
1.07
|
- 75 mil ha
|
Propiedad comunitaria
|
3.761.112
|
1.523.126
|
16.51
|
304.625
|
2.237.986
|
21.97
|
+ 1.9 millones de ha
|
Tierras fiscales
|
1.459.737
|
0
|
0.00
|
0
|
1.459.737
|
14.33
|
+ 1.4 millones de ha
|
TOTAL
|
19.412.947
|
9.225.524
|
100.00
|
1.845.105
|
10.187.423
|
100.00
|
+ 8.3 millones de ha
|
Cuadro Nro. 3.
Fuente: INRA, 2008
Aún hay grandes extensiones privadas de
tierras improductivas que amparadas en leyes anteriores, conservan sus derechos
propietarios con observaciones tales como que: hay derecho a 5 hectáreas por
una vaca para las tierras ganaderas. Tampoco hay investigaciones y acciones claras
de cómo y bajo que procedimientos se adquirieron esos derechos propietarios,
que como ya mencionamos, fueron dados en tiempos de dictaduras, por privilegios
políticos y bajo una serie de irregularidades.
g)
Autonomías, Tierra y Territorio desde la Experiencia de los PIOC
“La visión del
Consejo de Capitanes Guaraníes del Chaco Chuquisaqueño (CCCH) ha sido que se
reconozca la autonomía indígena que se demandó con la marcha de tierras bajas,
donde hicimos una gran movilización pese a la imposición de los campesinos,
nosotros bloqueamos la carretera a Yacuiba, quizás por el poco conocimiento que
tenían los campesinos no estaban de acuerdo con la autonomía. De pronto vemos
que los hermanos se interesaron, nosotros apuntábamos a la autonomía
departamental. Por otro lado organizaciones como los comités cívicos buscaban
una autonomía departamental desde una visión diferente.
“Demandamos, la
consulta a nuestros territorios indígenas originarios, nosotros hemos habitado y protegido nuestros recursos,
nosotros convivimos con la naturaleza con la riqueza que nos ha dado nuestro
padre Dios; lo que es alimentación la vida en complementariedad en eso se basa
la gestión de los recursos naturales. “
“El Pueblo
Guaraní vive de la caza, antes de las autonomías que nos permiten decidir sobre
nuestras tierras, la riqueza no se respetaba, se explotaba cuando les parecía
mejora los cazadores de las ciudades que venían en grandes grupos a matar a
nuestros animalitos; por eso hemos demandado la autonomía indígena y el derecho
sobre nuestras tierras para que se puedan respetar, si no hacer una acción
legal, de manera que se respete la constitución.”
“Nos dan ahora
las autonomías indígenas la posibilidad de respeto a la jurisdicción más allá de
que el gobierno diga que no es necesario hacer la consulta previa sobre
nuestras tierras y territorios. “Los derechos son del mismo Estado, nosotros
somos muy respetuosos de las normas, creo que nuestros Estado es el que lleva a
no respetar nuestras normas, por eso están acabando con el bosque; fruto de
ello tenemos la sequía en el Chaco, eso para nosotros de ninguna manera es
gestión de los recursos naturales.”
“El tema de
tierra-territorio actualmente está en debate en el proceso de elaboración de
Estatutos y Cartas Orgánicas y es un reto para las bases que da la
Constitución, y el marco de la Ley de Autonomías y otros instrumentos
internacionales legales que están vigentes en el país.”
h)
Avances de reconocimiento constitucional
sobre Tierra/Territorio, Recursos Naturales en Bolivia.
A continuación, se presentan extractos de
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, los cuales
abordan las temáticas de recursos naturales y tierra-territorio, lo que
permitirá al lector conocer más sobre la actual cobertura constitucional al
respecto.
Recursos Naturales
“Los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano,
respetando derechos de propiedad sobre la tierra y de aprovechamiento sobre los
recursos naturales” (Art. 349).
“Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público
para el desarrollo del país” (Art. 348-II).
“El aprovechamiento de los recursos naturales debe garantizar la
sustentabilidad y equilibrio ecológico” (Art. 342).
“Para conservar ecosistemas en determinados lugares, la explotación de
los recursos naturales estará sujeta a una consulta a la población afectada”
(Art. 352).
“En las reservas fiscales no se pueden reconocer derechos a favor de
particulares salvo autorización por necesidad pública” (At. 350).
“El Estado, a través de entidades públicas, sociales o comunitarias,
asumirá el control y la dirección sobre toda la cadena productiva referida a
los recursos naturales. Para su gestión y administración se debe garantizar
control y participación social” (Art. 351).
Tierra-Territorio
“El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y
comunitaria o colectiva de la tierra, sujeta al cumplimiento de la función
social y de la función económica social, según corresponda” (Art. 393).
“La propiedad individual comprende la pequeña propiedad y la propiedad
empresarial” (Art. 394-I).
“La propiedad comunitaria comprende el territorio indígena originario
campesino, entendido como el derecho colectivo sobre la tierra y el usufructo
exclusivo delos recursos naturales renovables en las condiciones definidas por
la Ley, además de la consulta y participación para la explotación de los
recursos naturales no renovables existentes en sus jurisdicciones
territoriales” (Art. 394-III y 403).
“Las tierras fiscales serán distribuidas a indígenas, originarios
campesinos, comunidades interculturales originarios, afrobolivianos y
comunidades campesinas que no las posean o la posean insuficientemente” (Art.
395).
“El Estado regulará el mercado de tierra, evitando la acumulación en
superficies mayores a las definidas por Ley y su división en superficies
menores a la pequeña propiedad. Los extranjeros y extranjeras bajo ningún
título podrán adquirir tierras del Estado” (Art. 396).
“El trabajo es la fuente fundamental para adquirir y conservar la propiedad
agraria.
Los propietarios deben cumplir con la función social o la función
económica social para salvaguardar su derecho” (Art. 397).
“Se prohíbe el latifundio, entendido como los predios que exceden la
superficie máxima (esta superficie fue definida en el referéndum dirimitorio en
5.000 y 10.000 hectáreas), no cumplen la función económico-social o reproducen
sistemas servidumbrales, semi-esclavistas o esclavistas de trabajo humano”
(Art. 398).
“Los nuevos límites máximos de la propiedad agraria serán aplicables a
predios adquiridos con posterioridad a la puesta en vigencia de la nueva
Constitución” (Art. 399).
“Se prohíbe la división de las propiedades en superficie menores a la
pequeña propiedad. El
Estado preverá mecanismos para evitar su fraccionamiento” (Art. 400)
“El incumplimiento de la función económico-social o la condición de
latifundio da lugar a la reversión de la tierra. La expropiaciónde la tierra
procede por causa de necesidad y utilidad pública” (Art. 401).
“El Estado debe fomentar planes de asentamientos humanos para una
racional distribución de la población y un mejor aprovechamiento de la tierra y
los recursos naturales. Además, debe promover políticas dirigidas a eliminar
todas las formas de discriminación contra las mujeres en el acceso, tenencia y
herencia de la tierra” (Art. 402).
“La administración, planificación, control, distribución,
redistribución, reagrupamiento y toda acción inherente a la reforma agraria es
de competencia del Servicio Boliviano de Reforma Agraria, presidido por el
Presidente del Estado” (Art. 404).
Como se puede apreciar, es abundante y detallado el reconocimiento
constitucional que actualmente tiene vigencias el Estado Plurinacional de
Bolivia en cuanto a estas temáticas, el cual sin lugar a duda esta basado y
respeta los instrumentos internacionales de derechos de los pueblos indígenas
ratificados por Bolivia, tal es el caso del Convenio 169 y la Declaración de
naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que se ven
claramente reflejados en el texto constitucional.
i)
El Desafío de los Pueblos Indígena
Originarios, Campesinos en la Gestión de los Recursos Naturales
El desafío a
nivel nacional, está en definir estrategias prácticas de respecto a la tierra,
al territorio, para encarar el desarrollo rural en base a la filosofía, las
concepciones ideológico político de los PIOC, en complementariedad con los
avances técnicos científicos.
Estos factores,
requieren de una vigilancia de las actividades agrícolas para la conservación
de la biodiversidad, pasando por la planificación del ecoturismo comunitario,
respetando los patrones de vida de los Pueblos Indígenas.
La disyuntiva que
al parecer no está clara para el Estado, se basa en la pregunta: ¿Es la tierra
y territorio de las comunidades indígenas, entendidas como autodeterminación
política administrativa y en el marco de las leyes, el nuevo paradigma de la
productividad y del desarrollo en Bolivia?, pues más allá del reconociendo
nominal de derechos es necesario poner en práctica los mismos a partir de
políticas nacionales que las viabilicen.
Finalmente, cabe
mencionar que hay grandes avances constituciones y legislativos referidos a
tierra-territorio y recursos naturales en Bolivia, todos ellos son producto de
años de luchas de los movimientos indígenas de tierras altas y tierras bajas de
nuestro país. El primer paso ya ha sido dado, se cuenta con normativa
actualizada y respetuosa de los derechos de los pueblos indígenas y
originarios, ahora queda dar el siguiente paso que es poner en práctica este
reconocimiento y llevarlo al ejercicio pleno que garantice la continuidad de
los pueblos y las culturas en el tiempo.
A pesar que estamos viviendo en una época
de modernismos tecnológicos, discursos tecnócratas, conceptualizaciones
simplistas, de repente el desafío a nivel nacional, está en definir estrategias prácticas como el ejemplo de Gestión Territorial
Indígena con respecto a los derechos y
formas de vida de los pueblos indígenas a su tierra y territorio.
Por si solo el desarrollo de vida de los
pueblos indígenas, no necesitaba mayor fragmentación para entender que ellos en
su subsistencia han desarrollado y practicado la gestión de los recursos
naturales, al margen de desconocer los implementados mecanismos académicos y
técnicos con las que se cuenta hoy en día.
Desde nuestra perspectiva la disyuntiva que
al parecer no está claro para el actual
gobierno del Presidente Morales, está en base a la pregunta: ¿Es la tierra y
territorio de las comunidades indígenas, entendidas como autodeterminación
política-administrativa y en el marco de las leyes, para el nuevo paradigma de la productividad y
del desarrollo en Bolivia?.
BIBLIOGRAF ÍA
Fernando Baray V. Hacia a la Asamblea Constituyente “Construyento
Nuestra Propuesta” Asamblea delPueblo Gurani.
Carlos Romero Bonifaz. “Tierra – Territorio: Propuestas desde la
Sociedad Civil”.Editorial el País 2007.
Kathia Zamora Márquez. “Entre la Tierra y el Territorio”. Editorial e
Imprenta JC. Ibañez
Capitulo boliviano de derechos humanos. “Experiencias de Derechos
Humanos en la Constituyente y Autonomías”.
Jorge Eduardo Jung. “Negociación, Gestión y Resolución de Conflictos”
Edición ARTEMANÍA 2011.
Carlos Cordero C. “Contexto Nacional y Local” Edición ARTEMANIA 2011.
Wilfredo Plata. “Autonomías Tierra y Territorio”