Campana de Chuquisaca un espacio alternativo, para compartir información del contexto político, económico, social, recursos naturales, medio ambiente. Administrado por Higueras Saavedra Marcelino
2.06.2012
TIERRA O TERRITORIO?, “GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DESDE LA EXPERIENCIA DE LOS PIOC DE CHUQUISACA"
Eduviges Yambaye Maruanda . Legislador Departamental de Chuquisaca-Bolivia en representación del Pueblo Guaraní, vickecham@hotmail.com & Marcelo Higueras S. Asistente Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local, Marcelo.Higueras@gmail.com
Resumen
La lucha del movimiento Indígena Originario Campesino por tierra/territorio fue acérrima en la historia boliviana, hechos históricos como la marcha del 1991 liderados por CIDOB exigiendo tierra y territorio, dieron inicio al proceso de la Asamblea Constituyente. El trabajo en “Comisión de Recursos Naturales Renovables, Tierra, Territorio y Medio Ambiente” de la Asamblea Constituyente apertura espacios de intercambio de experiencias y discusión; permitiendo la unión de lo técnico, social y político, en complementariedad con saberes ancestrales y conocimientos de los PIOC .
Como recurso natural la tierra es elemental para el sustento, conectada con la concepción integral de “territorio” explican por si solo la gestión de los recursos naturales desde la percepción de los originarios. En la actualidad el tema tierra/territorio aún es motivo de discusión a pesar de la implementación de normativas que siguen teniendo desaciertos en la aplicación y atención en los derechos de los originarios.
Algunas puntualizaciones importantes
La constante demanda reivindicativa de campesinos e indígenas sobre la tierra y el territorio durante la República, encontraría eco en la primera propuesta de reforma agraria del Partido de Izquierda Revolucionaria (PIR). Luego el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) que bajo presión por un levantamiento armado indígena, decretó la Reforma Agraria en el año 1953, con la consigna de “Tierras al Indio y Minas al Estado” . Esta política perseguía la modernización del Estado en base de la propiedad privada de la tierra. Se logró una distribución de tierras a los campesinos e indígenas basadas en títulos de propiedad y nuevos fraccionamientos (parcelas o cuadriculas) de tierras. Sin embargo con ello no se recuperó la principal demanda de tierras de comunidad, que fue la gran exigencia indígena.
Para entender la importancia de la tierra, en el periodo republicano, es necesario hacer notar que más del 70% de la población boliviana estaba aún concentrada en el área rural y provincial.
Los indígenas y campesinos, junto al derecho propietario en 1953 reciben también el derecho a la ciudadanía accediendo a la posibilidad de crear su primera organización sindical campesina CSUTCB, que luego se implementará en cada departamento del país.
Para el caso de oriente boliviano, se produjo el reparto y negociado de tierras a partir de privilegios políticos y/o de acuerdo a los intereses de propuestas empresariales de capitales extranjeros.
Los indígenas de tierras bajas del oriente, chaco y amazonia, viéndose cada vez más desplazados de su hábitat por las constantes explotaciones de recursos no renovables y sin tierras productivas, se organizan en la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) en el año 1982, a la cabeza del líder guaraní Bonifacio Barrientos y dan inicio a la primera marcha por la vida y por el territorio en el año 1991. Seis años transcurrirían hasta la ley INRA en 1996.
Ley INRA y las tierras comunitarias de origen (TCO)
La ley INRA , tuvo como tarea verificar la titularidad de los derechos, llamado saneamiento de tierras. Con esta ley se inicia, las Tierras Comunitarias de Origen (TCO), que son una nueva distribución de tierras para los indígenas de tierras bajas. En total se distribuyeron 7.5 millones de hectáreas de las 106.751.723 millones de hectáreas que hay en todo el país. Pero igualmente se ratificaron con ésta misma ley, los derechos de titularidad de los grandes latifundistas.
Mientras que las demandas de tierras bajas del oriente iban creciendo y consolidando sus acciones políticas, en las tierras altas de occidente y los valles, por efecto de la Reforma Agraria, ingresaron en un proceso de acelerada minifundización. La minifindización hace insostenible la sobrevivencia de los campesinos e indígenas ya que su tierras se dividen en pequeñas parcelas llamadas partiy/o surco fundió . Como consecuencia, se genera un proceso de migración en gran escala hacia las áreas urbanas, pero uno de los mayores conflictos, es el proceso de colonización de tierras en el oriente. Los campesinos de tierras altas al no tener tierras cultivables, emigran y colonizan tierras cultivables aparentemente desocupadas en las zonas bajas, creándose así conflictos entre propietarios y colonizadores. Un caso meritorio de resaltar en la actualidad es el ejemplo palpable del TIPNIS .
Es importante aclarar que una de las consecuencias de la reforma agraria del 53 fue una acelerada inmigración interna que concentro en las ciudades a más del 70% de la población, mientras que el área rural quedó despojado de su población.
Percepciones desde la Experiencia del Pueblo Indígena Guaraní
Para entender las percepciones de los Guarní, vale la pena puntear extractos del texto propuesta hacia a la Asamblea Constituyente, justamente haciendo hincapié en los enfoques sobre tierra/territorio.
Llegada de los blancos a la cordillera :
La llegada de los españoles en 1492, hizo que los blancos por primera vez en sus vida se admiren de la desnudes natural de los habitantes de estas tierras guaraníes; sacando de esa primera impresión el termino equivocado, de salvajes e ignorantes.
Simón Bolívar, que lucho en la guerra de la independencia contra los españoles no era porque tenía principios indígenas; al contrario era hijo de un español que no tenía sus derechos. Éste mismo libertador se comprometió devolvernos las tierras a los Pueblos Indígenas, pero una vez terminada la guerra de independencia, ni siquiera se reconoció la participación de los Pueblos Indígenas; siendo posteriormente la tierra repartida entre los supuestos patriotas mestizos y criollos que se independizaron.
“Ñandereko” (forma de vida o modo de ser) que el gran guerrero “Apiaguaiki Tumpa” puso en la práctica bajo principios de respeto a la jurisdicción de la tierra-territorio Guaraní, es el emblema de vida en comunidad hermanados con el territorio y los recursos naturales.
Una percepción común de los PIOC en Chuquisaca, sin duda tiene que ver con la protección, conservación, respeto, uso sostenible y vida en complementariedad con los recursos naturales que han acompañado históricamente los patrones culturales de pueblos. Hoy la restitución de los “saberes ancestrales” es falsamente considerada controversia, por supuesto resulta dificultoso entender, en una era de mecanización y privatización de la tierra, cambios en la producción agrícola pecuaria, la degradación acelerada de los recursos naturales, muchas veces escudados en falsos discursos de desarrollo.
Tierra/Territorio en la Asamblea Constituyente
Instituciones internacionales, nacionales, organizaciones sociales, Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, representaciones de la sociedad civil, entre otras. Participaron con propuestas en la “Comisión de Recursos Naturales Renovables, Tierra, Territorio y Medio Ambiente” de la Asamblea Constituyente. Esta instancia, definió al medio ambiente; como un “conjunto de elementos naturales, físicos, biológicos, artificiales, sociales, culturales y políticos que rodean a unindividuo u organismo y su interacción entre sí”. Definición razonable desde el punto de vista ecológico por su integridad.
La constituyente fue un nuevo punto de partida en sentido de que ahí se apertura a mayores posibilidades de ejercicio de los derechos de PIOC por tierra/territorio posteriormente ratificados en la Constitución Política del Estado Plurinacional. Para entender mejor que ocurrió en la Asamblea Constituyente; es menester puntear algunas particularidades en el ámbito de tierra-territorio y recursos naturales en los siguientes cuadros ilustrativos.
Las tendencias mayoritarias de las propuestas, sugerían que el dominio originario debe ser reconocido a favor del Estado, entendido como la expresión del conjunto de los bolivianos y bolivianas, sin embargo se denotaba los planteamientos de que las naciones y pueblos indígenas originarios, sean los favorecidos en el dominio del recurso tierra, (gráfico Nro. 1).
En cuanto al reconocimiento de los derechos de pueblos indígenas, las tendencias de las propuestas asumían una posición mayoritaria que manifestaba la necesidad que se reconozcan sus derechos territoriales, económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas originarios, con la facultad de administración de sus tierras y recursos naturales, además del derecho a la consulta previa.
Dominio Originario de los Recursos Naturales
La tendencia de las propuestas establecía que el dominio originario de los recursos naturales correspondería al Estado, pero también había propuestas que sugieren que el dominio corresponde a los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas, la tendencia mayoritaria que le da el dominio originario al Estado.
Distribución de tierras
Con la implementación de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, en los años 2006 y 2007 se sanearon y titularon 10,1millones de hectáreas, de las que 5,5 (el 54%) fueron TCO, 2,2 millones de hectáreas, el 21,9%, propiedades comunarias, 441 mil hectáreas (4.6%) pequeñas propiedades; 354 mil hectáreas, es decir, el 3,4%, propiedades medianas; 109 mil hectáreas, o sea el 1%, propiedades de la empresa agropecuaria, y 58 hectáreas solares campesinos. Adicionalmente, 1,4 millones de hectáreas fueron identificadas como tierras fiscales. (Cuadro No 3).
Por otra parte, el saneamiento de la distinción campesino se mantiene en niveles casi insignificantes. Según el actual ministro de gobierno Carlos Romero. Tenemos que se han saneado y titulado19, 4 millones de hectáreas, de las que 11,3 millones son tierras comunitarias de origen, 3,7 millones son propiedades comunarias, 1,1 millones de hectáreas son pequeñas propiedades, 1 millón de hectáreas corresponden a la empresa agropecuaria, 665 mil hectáreas a la mediana propiedad y 204 hectáreas a la categoría del solar campesino .
Esto significa que más de 16,1 millones de hectáreas, equivalentes al 81% del total de tierras saneadas, han sido tituladas a favor de indígenas y campesinos.
Aún hay grandes extensiones privadas de tierras improductivas, que amparadas en leyes anteriores, conservan sus derechos propietarios con aberraciones como el derecho a 5 hectáreas por una vaca para las tierras ganaderas. Tampoco hay investigaciones y acciones claras de cómo y bajo qué procedimientos se adquirieron esos derechos propietarios, que como ya mencionamos, fueron dados en tiempos de dictaduras, por privilegios políticos y bajo una serie de irregularidades.
Definición de Tierra y Territorio
La reivindicación histórica de nacionalización de los recursos naturales, se dieron en períodos continuos reivindicatorios; la marcha por la dignidad y el territorio promovida por la CIDOB, los bloqueos campesinos del 2000, la marcha indígena campesina por la tierra/territorio del 2002 entre otras.
Las movilizaciones tienen una pausa en el 2003 por la llamada “Guerra del Gas”, de donde emerge el gobierno del Presidente Evo Morales. Desde ese momento el tema es reivindicar fundamentalmente el tema tierra articulado al de territorio, en este contexto asumimos que:
- Cuando se habla de tierra; se refiere a un medio netamente productivo (suelo y elementos).
- El territorio; no es sólo un espacio geográfico de pertenencia, sino el espacio donde actores humanos practican y reproducen la vida en comunidad, además se establece una relación de equilibrio entre el hombre, la biodiversidad y la naturaleza asumida como la complementariedad.
Por ejemplo a criterio de Simón Yampara, la percepción del territorio para los indígenas de occidente, tiene que ver con un espacio “vivido y percibido”. Para ellos tierra, es parte del territorio en el que se reproduce la vida en comunidad, su cultura y sus rituales, su producción económica, su organización social, política y sus prácticas en relación con el cosmos, en suma, su cosmovisión como pueblos indígenas.
Autonomías, Tierra Territorio y Gestión de los Recursos Naturales desde la Experiencia de PIOC.
La visión de los pueblos indígenas, en particular desde la experiencia del CCCH . Ha sido que se reconozca la autonomía indígena que se constituyó cuando se inició con la marcha de tierras bajas, en los años 90, por tierra territorio, dignidad y autodeterminación de nuestros pueblos, que a inicios los hermanos campesinos del occidente aun no entendían bien en qué consistía nuestra demanda, quizás por el poco conocimiento que tenían los campesinos no estaban de acuerdo con la autonomía. De pronto vemos que los hermanos se interesaron, nosotros apuntábamos a la autonomía de nuestros pueblos. Por otro lado organizaciones como los comités cívicos demandaban una autonomía departamental desde una visión diferente.
Demandamos, la consulta a nuestros territorios indígenas originarios, por que quienes han sabido convivir en armonía con la madre naturaleza durante muchos siglos fueron los pueblos indígenas sin dañar nuestro habitad, aprovechando de manera sostenibles los recursos que nos brindaba esta, traducidos en alimentos, vestimenta, remedio para nuestras enfermedades (ivimarae=tierra sin mal) considerando que en las últimas décadas en todo lo que se llama tierras bajas de Bolivia se venía una avalancha de explotación de nuestros recursos renovables y no renovables. Sin respetar nuestros derechos como verdaderos dueños de este territorio.
En primera instancia nuestras demandas fueron planteadas en la asamblea constituyente, para luego ser reconocidas en la constitución política del estado, sin embrago, aún seguimos siendo víctimas de atropellos, no solo por empresarios privados sino también por el mismo gobierno cuando ven afectados sus intereses de grupo, en la explotación de nuestros recursos en el caso de la cacería indiscriminada, pesca, contaminación de nuestros ríos, explotación de recursos, hidrocarburos, sin hacer la consulta previa, nuestro pueblo esta consiente de que tenemos derechos y obligaciones, como parte del estado boliviano, pero lamentablemente, en muchos casos asumimos nuestras obligaciones y nuestros derechos son vulnerados por el mismo gobierno a pesar de estar constituidos nuestros derechos como pueblos originarios en la C.P.E. y convenios internacionales por eso hemos demandado nuestra propia autonomía indígena y nuestra lucha debe continuar buscando la consolidación del respeto a nuestros derechos.
Considerando que el termino autonomía es muy amplio y complejo y como experiencia, se ha venido trabajando en algunas TCOs de tierras bajas, tales como Capitanía Machareti, pueblo chiquitano en Santa Cruz, pueblo chacobo y cabineño en el Beni, pueblo moseten en el norte de La Paz y Yuracare en Cochabamba, hace varios años atrás, sobre lo que se llama Gestión Territorial Indígena, desde nuestra organización matriz que es CIDOB en convenios con países amigos, para buscar estrategias, métodos, herramientas que permitan interpretar de la manera mas sencilla lo que se llama autonomía, en nuestras comunidades, en la actualidad se tiene muy buenos resultados, aun se viene trabajando en esto a partir de estas organizaciones, por lo que se continua buscando recursos para expandir esa experiencia a otras TCOs, ya que se ha logrado hacer entender que la Gestión Territorial Indígena (G.T.I.) es sinónimo de autonomía indígena.
El tema de tierra-territorio actualmente está en debate en el proceso de elaboración de Estatutos departamentales y Cartas Orgánicas en los municipios y es un reto para nuestros pueblos que estén basadas en la C.P.E.ypuedan ser funcionales en el marco de la Ley de Autonomías entre otros instrumentos legales que están vigentes en el país.
El Desafío de los Pueblos Indígena Originarios, Campesinos en la Gestión de los Recursos Naturales.
A pesar que estamos viviendo en una época de modernismos tecnológicos, discursos tecnócratas, conceptualizaciones simplistas, de repente el desafío a nivel nacional, está en definir estrategias prácticas como el ejemplo de Gestión Territorial Indígena con respecto a los derechos y formas de vida de los pueblos indígenas a su tierra y territorio.
Por si solo el desarrollo de vida de los pueblos indígenas, no necesitaba mayor fragmentación para entender que ellos en su subsistencia han desarrollado y practicado la gestión de los recursos naturales, al margen de desconocer los implementados mecanismos académicos y técnicos con las que se cuenta hoy en día.
Desde nuestra perspectiva la disyuntiva que al parecer no está claro para el actual gobierno del Presidente Morales, está en base a la pregunta: ¿Es la tierra y territorio de las comunidades indígenas, entendidas como autodeterminación política-administrativa y en el marco de las leyes, para el nuevo paradigma de la productividad y del desarrollo en Bolivia?.
Disposiciones Generales en la Constitución Política del Estado
A modo de conclusión para profundizar, el análisis hacemos mención a algunos artículos de la Constitución Política del estado en referencia a recursos naturales tierra/territorio.
Recursos Naturales
“Los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano, respetando derechos de propiedad sobre la tierra y de aprovechamiento sobre los recursos naturales” (artículo 349).
“Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país” (artículo 348-II).
“El aprovechamiento de los recursos naturales debe garantizar la sustentabilidad y equilibrio ecológico” (artículo 342).
“Para conservar ecosistemas en determinados lugares, la explotación de los recursos naturales estará sujeta a una consulta la población afectada” (artículo 352).
“En las reservas fiscales no se pueden reconocer derechos a favor de particulares, salvo autorización por necesidad pública” (artículo 350).
“El Estado, a través de entidades públicas, sociales o comunitarias, asumirá el control y la dirección sobre toda la cadena productiva referida a los recursos naturales. Para su gestión y administraciónse debe garantizar control y participación social” (artículo 351).
Tierra-Territorio
“El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y comunitaria o colectiva de la tierra, sujeta al cumplimiento de la función social y de la función económica social, según corresponda” (artículo 393).
“La propiedad individual comprende la pequeña propiedad y la propiedad empresarial” (artículo 394-I).
“La propiedad comunitaria comprende el territorio indígena originario campesino, entendido como el derecho colectivo sobrela tierra y el usufructo exclusivo de los recursos naturales renovables en las condiciones definidas por la Ley, además de la consulta y participación para la explotación de los recursos naturales no renovables existentes en sus jurisdicciones territoriales” (artículo 394-III y 403).
“Las tierras fiscales serán distribuidas a indígenas, originarios campesinos, comunidades interculturales originarios, afrobolivianos y comunidades campesinas que no las posean o la posean insuficientemente” (artículo 395).
“El Estado regulará el mercado de tierra, evitando la acumulación en superficies mayores a las definidas por Ley y su división en superficies menores a la pequeña propiedad. Los extranjeros y extranjeras bajo ningún título podrán adquirir tierras del Estado” (artículo 396).
“El trabajo es la fuente fundamental para adquirir y conservar la propiedad agraria. Los propietarios deben cumplir con la función social o la función económica social para salvaguardar su derecho” (artículo397).
“Se prohíbe el latifundio, entendido como los predios que exceden la superficie máxima (esta superficie fue definida en el referéndum dirimitorio en 5.000 y 10.000 hectáreas), no cumplen la función económico-social o reproducen sistemas servidumbrales, semi-esclavistas o esclavistas de trabajo humano” (artículo 398).
“Los nuevos límites máximos de la propiedad agraria serán aplicables a predios adquiridos con posterioridad a la puesta en vigencia de la nueva Constitución”(artículo 399).
“Se prohíbe la división de las propiedadesen superficie menores a la pequeña propiedad. El Estado preverá mecanismos para evitar su fraccionamiento” (artículo400)
“El incumplimiento de la función económico-social o la condición de latifundio da lugar a la reversión de la tierra. La expropiación de la tierra procede por causa de necesidad y utilidad pública” (artículo 401).
“El Estado debe fomentar planes de asentamientos humanos para una racional distribución de la población y un mejor aprovechamiento de la tierra y los recursos naturales. Además, debe promover políticas dirigidas a eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres en el acceso, tenencia y herencia de la tierra” (artículo 402).
“La administración, planificación, control, distribución, redistribución, reagrupamiento y toda acción inherente a la reforma agraria es de competencia del Servicio Boliviano de Reforma Agraria, presidido por el Presidente del Estado” (artículo 404).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Fernando Baray V. Hacia a la Asamblea Constituyente “Construyento Nuestra Propuesta” Asamblea del Pueblo Gurani.
• Carlos Romero Bonifaz. “Tierra – Territorio: Propuestas desde la Sociedad Civil”.Editorial el País 2007.
• Kathia Zamora Márquez. “Entre la Tierra y el Territorio”. Editorial e Imprenta JC. Ibañez
• Capitulo boliviano de derechos humanos. “Experiencias de Derechos Humanos en la Constituyente y Autonomías”.
• Jorge Eduardo Jung. “Negociación, Gestión y Resolución de Conflictos” Edición ARTEMANÍA 2011.
• Carlos Cordero C. “Contexto Nacional y Local” Edición ARTEMANIA 2011.
• Wilfredo Plata. “Autonomías Tierra y Territorio”
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario