7.03.2016

Crisis de Agua Municipio de Sucre




Ing. Higueras Saavedra Marcelino

La crisis mundial, por el líquido elemento es alarmante a partir de estudios realizados por organizaciones internacionales acreditadas (UNESCO, NN.UU.) si bien en América del Sur se cuenta con 6% de población en contraste con el 26% de disponibilidad de agua dulce, se podría pensar que nuestra suerte es expectable. Paradójicamente el 6% del territorio se encuentra en la categoría “abastecimiento de agua, distribución de poblaciones sin servicio” según informe de Agua para Todos de NN.UU. 

En Bolivia, se cuenta con “Políticas Públicas” directrices en el marco de derecho a acceso al agua, sin embargo, el CENSO-2012, refleja que la situación de acceso a servicios básicos en la vivienda, según provincia y municipio evidencia alcanza a 68,30% de los bolivianos que se abastecen de agua por cañería de red. Entre tanto en el departamento de Chuquisaca; el acceso de abastecimiento por cañería y red llega al 67,68%, consecuentemente en Sucre ciudad capital de Bolivia, el 83.08% dice acceder a agua por cañería. Entonces a pesar del empeño desde el Estado parece ser aún insuficiente la gestión del agua. 

a) Fuentes de abastecimiento de agua para Sucre

En el propósito de analizar, el contexto del Municipio Sucre, el agua que llega las fuentes de agua son el Río Ravelo y Cajamarca; la primera llega a la planta de El Rollo para casi toda la ciudad y la segunda a la zona de Lajastambo, el canal de la toma del río Ravelo tiene capacidad para transportar 400 litros por segundo (l/s), pero después de unos 32 kilómetros de viaje, 50 l/s se quedan fuera porque el sifón de la zona de Rufo no tiene capacidad para transportar toda el agua; 1,3 kilómetros después, en Ñampuco, otra vez, 56 l/s se pierden porque el sifón no tiene la capacidad para recibir toda el agua. Desde 20 años pasados se presente gestionar otras alternativas de fuentes para incrementar la cantidad del líquido elemento sin resultados concretos hasta la fecha. 



b) Situación problémica 

Según INE (CENSO 2012), la población en el municipio de Sucre, asciende a 266.843 (2012), las proyecciones de población, indica: 284.53 habitantes para (2017). La Empresa de Agua Potable y Alcantarillado Sucre, aseguró que el 15% de los habitantes tienen problemas de escasez de líquido elemento en el 2014). 

La problemática de escases de agua para Sucre, se fundamenta por tres factores: la primera, la desintitucionalidad de la empresa que se encuentra en la categoría tercializada es decir (Público-Privado-Sociedad). La segunda arista, tiene que ver con; la incapacidad de gestión a largo plazo del abastecimiento de agua que implica decisiones políticas desde el nivel central de Estado, por último, la despreocupación de gobierno municipal y la sociedad en su conjunto por programas de conservación del recurso hídrico, el pensamiento continúa siendo de aprovechamiento descartando la conservación y sostenibilidad. 

c) Los desafíos 

Si bien el cumulo de derechos, desde las NN.UU. prioriza la necesidad de acceso al agua del humano, ésta debe ir ligada a la capacidad de los Estados y gobiernos de proteger ecosistemas.

En Bolivia, ha percepción equivocada al asumir que no se dan migraciones a centros urbanos y metrópolis, por lo que no se asumen planificaciones en este sentido, lo que involucra atentar de manera integral las necesidades emergentes en el entorno urbano. 

Sucre, como municipio requiere de manera urgente, asumir restos que involucren planes y políticas locales a largo plazo de acceso y abastecimiento de agua, que integren otras opciones de generación de energía eléctrica, por ejemplo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario