8.11.2016

“Análisis geopolítico de los recursos naturales y del recurso agua en el contexto actual”


Higueras Saavedra Marcelino
1. INTRODUCCIÓN 


El agua, líquido elemento, fuente de vida, energía, alimento, entre otros muchos denominativos seguramente, se constituyen en el presente trabajo en un elemento de análisis, en el marco del Módulo I Geopolítica de los Recursos Naturales y Capitalismo, del diplomado Geopolítica del recurso hídrico y su regulación en el horizonte del Vivir Bien y la Madre Tierra. 


Es nuestro propósito, compartir percepciones, sobre tres momentos de análisis: la condición del agua en el mundo y en el contexto local donde fundamentamos nuestra posición crítica frente a la escases de agua en el mundo y los contrastes de garantía del derechos de acceso al agua en el ámbito regional y local; un segundo momento reflejamos la relación y folklorización de la filosofía de vida Allin Kawsay en relación a estructuras herramientas y mecanismos de monetización del agua en su condición de “recurso hídrico”; en un tercer momento desarrollamos criterios sobre la situación de la geopolítica y los contextos en relación al extractivismo. 

2. DESARROLLO

2.1. Disponibilidad del agua en el mundo y en el contexto local
La crisis mundial, por el líquido elemento es alarmante así los evidencias estudios realizados por organizaciones internacionales acreditadas (UNESCO, NN.UU.) si bien en América del Sur se cuenta con 6% de población en contraste con el 26% de disponibilidad de agua dulce, se podría pensar que nuestra suerte es expectable. Paradójicamente el 6% del territorio se encuentra en la categoría “abastecimiento de agua, distribución de poblaciones sin servicio” según informe de Agua para Todos de NN.UU. pág. 12. 

Bolivia, cuenta con “Políticas Públicas” directrices en el marco de garantías del derecho a acceso al agua, sin embargo, según el CENSO-2012 la situación de acceso a servicios básicos en la vivienda, indica que es 68,30% población se abastece por cañería de red. Para un ejemplo, si se quiere analizar el contexto local; en el en el departamento de Chuquisaca el acceso por cañería y red llega al 67,68%, consecuentemente en Sucre ciudad capital de Bolivia, el 83.08% dice acceder a agua por cañería. Los datos reflejan, más del 50% de los bolivianos aun no tienen acceso al líquido elemento en sus hogares. 

a) Los desafíos 

Si bien el cumulo de derechos, desde las NN.UU. prioriza la necesidad de acceso al agua del humano, en los Estados-Nación continúa siendo motivo de esfuerzos consolidar políticas de abastecimiento de agua a largo plazo. Por otro lado, la urgencia de dotar de agua ha reducido la capacidad de los gobiernos de proteger los ecosistemas, conservando el ciclo del agua dulce fundamentalmente. 

El acceso al líquido elemento, enfrenta con las migraciones a centros urbanos de las zonas rurales, estos casos han hecho que los centros urbanos tengan un crecimiento desordenado con problemas de organización, territorial.

2.2. Los recursos hídricos desde el modelo occidental (modernidad) y en el horizonte del Vivir Bien

a) Naturaleza, como recurso mercantil para el capitalismo

Las Empresas Transnacionales, (ETN), han cimentado su poder en teorías neoliberales, con su apoyo en ámbitos internacionales institucionales desde hace más de 32 años. Estas teorías están basadas supuestamente en las teorías de siglo XXIII, a las que hacían referencia los fundadores de la economía clásica, David Hume, Bermard Mandeville y Adam Smith. Su puesta en práctica en los últimos años ha demostrado que estas perspectivas han funcionado muy bien para incrementar la concentración de poder de las empresas transnacionales.

El mercantilismo, ha generado condiciones para la implementación de un monopolio mundial, donde se cimentaron estrategias maquiavélicas de cosificación de la naturaleza exclusivamente con fines cuantitativos sin medir la sostenibilidad y soporte de los mismos en cuanto a Stock de los “recursos” provenientes de la naturaleza. 

La cosificación de la naturaleza está ligada históricamente al beneficio individual como proceso para el “supuesto” beneficio común. Cuando Adam Smith propugnaba estas teorías, quizá estaba persiguiendo objetivos políticos; y seguro que hubiera aprobado sin reservas las políticas seguidas durante estas tres últimas décadas[1]. La tendencia extractiva en relación a los stocks de los “recursos naturales”, los impactos ambientales, los impactos para la bioregeneración de los ecosistemas, que no han tenido lugar en la intensa acción de explotación extracción. Por otra parte, la relación espiritual, los principios y fundamentos de igualdad con la naturaleza, se han convertido en meros anuncios fundamentalistas, hasta con estrategias de márquetin por las mismas corporaciones que ostentan objetivos de mercantilización y capitalización del agua. 

b) Recursos hídricos y el horizonte del vivir bien 

Históricamente, el “uso, manejo, aprovechamiento” de los recursos naturales, desde el enfoque se lo vea: se ha asumido desde el pensamiento naturaleza-objeto de dominio del hombre, desde la economía, primero se concibe, la generación de ganancia a partir de la cuantificación de la naturaleza, desde la industria y tecnología; se concibe “desarrollo”, desde mayor extracción ligada al mejoramiento de los medios de producción y su evolución tecnológica.

Durante la última época, el hombre sin embargo no ha medido la capacidad de “carga ecología”, y la condiciones para la bioregeración de la biodiversidad, la degradación de los recursos naturales, en contraste con un aparente desarrollo basada continuamente en la extracción y mercantilización está obligando a los Estados-Nación, sociedad cientista, pensar en cambios estructurales. 

En el hecho de profundizar “el horizonte de Vivir Bien”, nos lleva a analizar las raíces de la concepción sobre el agua, de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarias, esa relación no se puede entender sin desarrollar lo que se entiende en la actualidad sobre la filosofía de “Allín Kawsay” debe quedar claro que desde nuestra posición; la filosofía de vida el “Allín Kawsay”, en la actualmente está siendo folklorizada, politizada, y extremamente desprestigiada.

Una significación aproximada, de la filosofía de vida en la actualidad la desarrolla Del Carpio P. el Sumak Kawsay: “se sustenta ciertamente –pero no exclusivamente- en la filosofía ancestral del Sumak Kawsay o Ally Kawsay referidas a la vida plena y a la armonía y unidad entre ser humano y naturaleza; pero además incorpora el pensamiento de los movimientos globales anti-sistémicos por otro mundo posible; recupera un conjunto de planteamientos que corrientes críticas al mal-desarrollo han formulado desde hace décadas sobre sustentabilidad, equidad, participación, economía solidaria, soberanía alimentaria, etc; y se inscribe en las corrientes más actuales de Postdesarrollo que advierten sobre el crecimiento económico infinito y su inviabilidad en un planeta de recursos naturales finitos esta definición sería un tanto más realista en el contexto, sin fundamentar una posición folclórica de la filosofía, de todas formas no es posible el parafraseo o la traducción precisa de la conpleja significación del Allín Kawsay, de los pueblos indígenas”.

De considerarse, el horizonte del “Buen Vivir”, entendiendo los cambios civilizatorios, se constituye en una urgente necesidad para discutir, definir, el acercamiento a la naturaleza en su condición de sujeto desde donde se podría revertir el designio estricto mercantilista a la naturaleza.


2.3. Privatización, mercantilización del agua y de los recursos naturales 

Si fuera un juego de terminologías podríamos analizar ligeramente, los “recursos”, “naturales”, al profundizar su definición etimológica; con seguridad se puede encontrar no solo sino varios conceptos de ambos términos. La evolución de los términos en el caso de “Recursos”, está estrechamente vinculado a la economía clásica; donde el objetivo es monetizar, generar ganancias, desarrollar oferta demanda, mercado, fundamentalmente la monopolización a partir de estrategias enmarcadas en objetivos de capitalización, privatización. 

La definición de “naturales”, resulta una mutación oscura, que fusiona la significación de “natura”, (naturaleza) con la “les”, que expresa la condición de servicio de la naturaleza al hombre[2]. Esta definición podría ser asumida como apresurada, sin embargo, desde la percepción de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios se fundamenta en la indivisibilidad y una gramática lingüística distinta. 

a) El agua monetizada frente a horizonte del vivir bien

Yakú, (agua), desde la colonización la “modernidad”, la individualización de económico social menospreciando los principios y valores de las naciones y pueblos indígenas, de los define hoy como los “recursos hídricos”, para profundizar la monetización habría que analizar la percepción y concepción del agua para los ancestros de las naciones y pueblos indígenas originarios. 

La privatización tiene sus raíces en la fuerza de capitalismo, el poder de las transnacionales, que teniendo de aliados en los Estados-Nación, gobiernos, intervendrán con estrategias, mecanismos que les permita un solo objetivo, la mercantilización a través de la oferta demanda, con instrumentos planificados para tal objetivo. 



Dos perspectivas, de análisis de las herramientas y estrategias de mercantilización podrían surgir a partir de análisis del ALCA, y el TLC, en la actualidad particularmente en referencia al agua: primero y, por supuesto con fundamento se podría echar todo el logo a los instrumentos de las transnacionales (ALCA-TLC), desde una perspectiva, ideológica fundamentalista, posicionada en “antiimperialismo” “anticapitalismo”, (aun teniendo fundamento los dos últimos términos podrían ser solamente discurso), y objetivo de hacer desaparecer las relaciones comerciales internacionales, con profundo contenido de libertinaje y atentado a la soberanía económica y consumo de los Estados-Nación de Sur, pero además porque genera condiciones económicas de dependencia y subordinación. 

Por otro lado, un segundo elemento de análisis tiene que ver con el desarrollo de los “derechos de empresas privadas transnacionales” de alcanzar ocasionalmente los instrumentos comerciales mencionados. Es decir, al final en las constituciones, de la mayoría de los países del sur, y en cada Estado-Nación no es novedad, que las transnacionales tengan, aliados políticos, empresarios, y sin duda altos funcionarios de los regímenes de gobierno de turno. Sobre el caso particular del líquido elemento; al ser “Instrumentos”, de las transnacionales, el ALCA-TLC, se aplica perfectamente para los negociados, sobre base en deudas y prestamos, o las condiciones de servicios frente a las facturas, entonces se evidencia la intención de monopolización. Mientras el “Vivir Bien”, sea discurso folklorizado pronto podría correr la suerte convertirse también en una herramienta de la monetización y mercantilización en materia agua. 

2.4. Geopolítica y contexto de la problemática el agua

Desde una posición crítica, determinar, la significación de la geopolítica en la actualidad resulta un reto, a partir de las trasformaciones de los conceptos, territorialidad, lo ideológico, lo económico, lo social incluido la definición de ciudadanía. El viejo mundo, la modernidad entre otros horizontes y paradigmas en los últimos decenios, instan a nuevas discusiones. Por tanto, el movimiento el poder, la imposición de algunos Estados-Nación, que definían la geopolítica desde la concepción y percepción de poder de países ricos sobre países “pobres” está en crisis.

Por otra parte, los “Recursos Naturales”, a partir del termino en si “Recursos”, permite ampliar la discusión de su significación fundamentalmente, por la crisis del capitalismo, la monopolización de explotación y beneficios exclusivamente remunerativos de los extractivismo. 

a) Contexto de corrientes, pensamientos y agua

Las traslaciones civilizatorias, el constructo de paradigmas, continúa generando nuevas terminologías, criticando el sistema occidental, principalmente a sus modos y formas de teorizar. Pero paradójicamente los constructores de nuevos “paradigmas” fundamenta sus nuevas teorías en las viejas reglas del viejo mundo. 

Se entiende por un mundo unipolar; la concentración y/o centralización desde una ideología egocentrista, imperialista, que pretendería tener el poder unilateral absoluta, con dominio de lo territorial regional, económico, ideológico político fundada en modelo extractivista, impecablemente compuesta de intereses en los “Recursos Naturales”, fundamentalmente energéticos con fines de modernismo. 

El mundo multipolar, inmediatamente insta a pensar el prefijo “multi” que expresaría pluralidad, diversidad, gama de filosofías, paradigmas, modos y estructuras desde las visiones diferenciadas y locales de cada Estado Nación, además que sería contraria la significación de lo unipolar 

b) El agua es un recurso estratégico

Nos concentraremos en la Constitución Política del Estado de Bolivia, donde el agua está definida como un “recurso estratégico” ahora bien, un aspecto fundamental es cuestionarse ¿hasta dónde puede ser concebido lo estratégico?, los recursos caracterizados por ser finitos (minería, hidrocarburos) también han sido y son considerados estratégicos. El potencial de riqueza natural en relación a explotación, en la mayoría de los casos no responde a la percepción genuina de principios de vida. 

Desde el tradicionalismo, se habla que el agua, sería la causa de nuevas guerras mundiales, o el oro negro de futuro, sin embargo, los Estados-Nación, nosotros mismos, hemos quedado anclados en una percepción romántica en el aspecto de protección, preservación principalmente del agua dulce. No se ha superado la mirada económica hacia al agua, por tanto, lo estratégico será en el sentido de monetizar el agua, quizá superando lo exclusivamente el valor económico del agua estemos próximos a una estrategia para la vida.


3. CONCLUSIONES 

La situación del agua, sin duda es un tema de debate, mundial, la crisis del agua dulce y las condiciones de monetización, de no prevenirse con políticas de relación internacional, y acciones de conservación podría constituirse en riesgos serios para las regiones del sur. Aún es insuficiente los esfuerzos de garantía de derechos de acceso al agua en Bolivia. 

Los nuevos paradigmas, si bien son fundamentales por su profundo contenido de principios, valores y por ende filosofía de los pueblos en relación con el agua, pueden deteriorarse a partir de apreciaciones ligeras que lleven a la demagogia e invalidez en escenarios jurídicos de decisión. 

La mercantilización, la privatización es una amenaza constante en el actual contexto mundial de globalización, en los Estados-Nación, en procesos progresistas de continuar acudiendo a la vieja práctica de capitalización disfrazados de Estatización puede en un momento de cambio radical ser absolutamente negativo para el acceso al líquido elemento y evitar escenarios de privatización. 

4. BIBLIOGRAFIA 

Baptista R. (2010). Texto: Geopolítica del recurso hídrico y su regulación en el horizonte del Vivir Bien y la Madre Tierra. Digital pág.10-40. 
Barreda A. (2014) Art.: Geopolítica, recursos estratégicos y multinacionales. Digital pág. 1-9. 
Borzykowski B. (2015). Texto: ¿Es el agua una de las mejores inversiones en Wall Street? BBC. 
Informe Naciones de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. Agua para Todos para Toda la Viva. 
Baptista R. (2010). "Hacia una constitución del sentido significativo del vivir bien”. Pág 35-43. Digital. 
Baptista R. (2014). Reflexiones des-coloniales. Colección abre los ojos. Edición: Misioneros. La Paz.
Baptista R. (2016). la crisis civilizatoria, la vida y el agua. Digital, pág. 1-28. La Paz.

[1] Higueras M. Articulo Extractivismo en Tiempos de Estado Plurinacional (2014). Pág. 15. 

[2] Higueras M. Articulo Extractivismo en Tiempos de Estado Plurinacional (2014). Pág. 22

No hay comentarios:

Publicar un comentario